¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
El primero de marzo se conmemoró el Día de la Cero Discriminación. En ese sentido, instó a los diversos sectores de la sociedad a tomar medidas urgentes para poner fin a la desigualdad social que persiste en el mundo y que afecta con mayor severidad a las poblaciones más vulnerables.
La representante de Naciones Unidas en ese renglón, habló durante la campaña que promueve este año el trato igualitario en torno a los ingresos, estado de salud, sexo, edad, ocupación, discapacidad, orientación sexual, religión, etnia, identidad de género y clase social, bajo el lema "Poner fin a la desigualdad".
Betances, resaltó que a nivel mundial, 1 de cada 4 personas que viven con el VIH han sido objeto de discriminación en centros de salud. Explicó que en el mundo, a pesar de que millones de personas que viven con el VIH disfrutan de vidas largas y sanas, y de que el número de nuevas infecciones por VIH continúa bajando, el progreso sigue siendo lento en muchos países y entre los grupos de población clave y vulnerables. Esto se debe, dijo, debido no solo a que las desigualdades sociales y económicas limitan los avances no solo en la respuesta al VIH, sino también en la consecución de otros objetivos en materia de salud y desarrollo.
"La desigualdad está aumentando para más del 70% de la población mundial, lo que obstaculiza el desarrollo económico y social. Aunque todas las personas tienen derecho a la salud, 9 de cada 10 personas en los países más pobres no recibirán una vacuna contra covid-19 durante 2021", aseguró la funcionaria de las Naciones Unidas. Las personas que viven con VIH constituyen un segmento de población económicamente vulnerable, también en RD