¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
En la actualidad los medios de alta tecnología disponibles ahora en las FAS hacen "antediluvianos" la vetustez y obsolescencia del armamento y equipo que malequipaban los ejércitos españoles en tiempos aún recientes
Esta coyuntura favorable de armamento y material se capta con facilidad en cualquier unidad de las FAS y contrasta vivamente con los recuerdos de muchos antiguos reclutas que en su paso por el servicio militar tuvieron que vérselas con armamento y equipo inadecuado y obsoleto creando una imagen de ejércitos anticuados y poco operativos.
En un proceso de renovación constante esta obsolescencia se superó hace tiempo y la alta tecnología, los equipos informáticos de alta capacidad o el empleo común de la realidad virtual se han convertido en una herramienta de trabajo cotidiana en las FAS.
Un ejemplo claro de esta modernización pudo comprobarse en los ejercicios "Acueducto" desarrollados en la Academia de Artillería.
"Acueducto". O como operar con toda una división
Con sede en la histórica ciudad de Segovia es lógico que un ejercicio organizado por la Academia de Artillería tenga el título de "Acueducto" y probablemente el objetivo sea tan ambicioso como la construcción de uno pues consiste en operar toda la artillería, de campaña y antiaérea, de toda una división.
Y lo cierto es que el concepto de división ya no existe en las FAS, la última reorganización de 2006 remplazó este tipo de gran unidad en beneficio de las brigadas, eliminando con ello unidades tan carismáticas como la legendaria "Brunete", siguiendo la doctrina OTAN y adoptada por el el resto de aliados que entendía que en un campo de batalla tan móvil, inestable y poco definido como el del siglo XXI la división era una plataforma demasiado pesada, rígida y poco flexible mientras que la brigada más pequeña sería más adaptable, móvil y resolutiva para las misiones actuales.
Ahora bien las misiones exteriores en Afganistán, Líbano, Iraq o los Balcanes demostraron a toda la OTAN que la división es la unidad adecuada para controlar grandes regiones y escenarios territoriales amplios para los que la brigada se queda corta, pero ya no serian divisiones orgánicas sino estructuras ad-hoc que se organizarían para cada misión en concreto y serian multinacionales con diferentes unidades aliadas trabajando en común.
Así este es el leit-motiv de "Acueducto" jugando con los mapas de Murcia y Almería se crean dos países ficticios, Coral y Opal, enfrentados en una guerra fronteriza donde tras una resolución de la ONU se despliega una división multinacional de la OTAN liderada por España encargada de separar con la fuerza a los dos contendientes y restablecer las antiguas fronteras.
Organizar la artillería. El "sandwich" operativo
En una operación de esta clase la artillería se organiza en dos "cerebros", si se trata de coordinar y dirigir el fuego terrestre, de campaña con piezas terrestres disparando a objetivos terrestres el fuego se organiza desde un Elemento de Control de Fuegos, FSE siglas en inglés, desde donde se organizan los grupos de artillería y piezas presentes en el campo y se ordena el fuego artillero sobre los objetivos pertinentes.
Si el objetivo es la defensa antiaérea el "cerebro" es una Célula de Defensa Aérea/ Gestión del Espacio Aéreo, ADE/ASME en inglés, encargado de la vigilancia y control del espacio aéreo de la división, organizar y controlar el espacio aéreo y de dirigir el fuego de las baterías antiaéreas a cualquier aeronave no autorizado u hostil que lo atraviese.
En el tiro artillero se prima la rentabilidad por el coste de la munición y si la destrucción del objetivo es rentable al gasto
Ahora bien el FSE y el ADE/ASME está en el centro de la organización de la división, como el jamón en un sándwich pues las peticiones de fuego les van a llegar tanto desde un escalón superior, el mando de la división al caso, o escalón inferior los observadores y unidades sobre el terreno.
De este modo al FSE como centro de ese "sándwich" le puede llegar una orden del estamento superior pues se necesita reunir el apoyo de artillería preciso para apoyar a las tropas que deben reconquistar una colina fronteriza que uno de los bandos en conflicto ha ocupado ilegalmente o una requisitoria desde una unidad inferior como la petición de apoyo de fuego de una patrulla que ha caído en una emboscada.
En el componente aéreo ADE/ASME el comportamiento es el mismo aunque por la naturaleza de su vigilancia del espacio aéreo usando el radar la mayor parte de peticiones vienen del escalón superior.
Observar el terreno virtual
El sistema TALOS de dirección de fuego de artillería se emplea para dirigir la misma sobre en el terreno, para la simulación virtual la empresa Tecnobit, ha desarrollado un sistema de imagen en sintesís que permite una completa simulación virtual del fuego de artillería, un mapeado digital de todo el territorio nacional y de las zonas de conflicto en el exterior permite la recreación virtual en 3D de todo el territorio tal y como se vería si se estuviera desplegado sobre el terreno y con los accidentes orográficos, bosques, edificaciones, vehículos que las tropas encontrarían en un entorno real así como toda condición atmosférica y hora del día. Esta simulación se integra con el sistema TALOS permitiendo una simulación completa de la realidad. Así con el paisaje virtual desplegado en la pantalla el observador usa sus prismáticos, telémetros láser y goniómetros de artillería adaptados al sistema para visualizar los blancos virtuales calcular su localización, distancia, coordenadas y enviar los datos de los objetivos mostrados en las pantallas al FSE el cual según la rentabilidad del tiro solicitado lo autorizara o nó.
En el tiro artillero se prima la rentabilidad por el coste de la munición y si la destrucción del objetivo es rentable al gasto, por ejemplo si la petición es bombardear un check-point de carretera con dos milicianos armados con unos Kalashnikov viejos lo más probable es que se deniegue la petición pero si lo que se detecta es una columna de blindados enemigos que trata de traspasar la frontera la petición será atendida con la máxima urgencia.
De este modo los datos son enviados a las distintos centros de dirección de tiro, FCS, desde los cuales se apuntan las piezas y están e as u vez abren fuego. En cuestión de segundos la columna virtual enemiga salta por los aires en medio de impactos de artillería que se dejan ver en las pantallas.
Combatir la aviación enemiga
La artillería antiaérea actual se dirige desde una consola de ordenador ya se este dirigiendo una batería de misiles o una linea de cañones antiaéreos, todo el empeño de las armas y el fuego se realiza desde una consola en la pantalla de la cual se traducen todos los datos que el radar y resto de sensores interpretan, por ello el entrenamiento virtual en una unidad antiaérea es mucho más sencillo pues las incidencias pueden ser introducidas desde un escalón superior tales como que cuatro aviones no identificados traspasan el espacio aéreo a controlar y deben ser perseguidos y abatidos por misiles NASSAMS u organizarse una evacuación aérea de un herido para lo que se crea un pasillo aéreo donde esta totalmente prohibido hacer fuego por donde pasara el helicóptero de evacuación médica.
Todo escenario puede simularse apareciendo en pantalla los mismos iconos que aparecerían en una situación autentica y ejecutando sobre ellos las medidas que se emplearían en la realidad.
Desde luego toda la tecnología que se emplee y toda simulación virtual por muy realista que sea logrará emular al 100x100 la realidad especialmente con la sensación de peligro e incertidumbre que un combate real conlleva, pero si garantizará la máxima preparación y eficiencia cuando se llegue a ese enfrentamiento y ese es el objetivo de este adiestramiento.
Un mapeado digital de las zonas de conflicto en el exterior permite la recreación virtual en 3D de todo el territorio tal y como si se estuviera desplegado sobre el terreno