¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que R.j. Sulbarán escriba una noticia?
La Mesa de la Unidad Democrática parece haber entrado en un camino sin retorno, el gobierno festeja y se siente victorioso, ¿falló la MUD en su estrategia?, lo analizaremos a fondo:
El 12 de Noviembre de 2016, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dio unas declaraciones en conjunto donde reflejaron los acuerdos a los cuales llegaron luego de dos reuniones previas, el efecto fue catastrófico para su imagen, los mensajes masivos de decepción por las redes sociales rodaron y dos día después siguen sin parar, insistentemente sus líderes han emitido comunicados, hecho declaraciones por los medios y redes sociales, buscando explicar la amplia sonrisa del presidente Nicolás Maduro y sus mensajes de victoria. El seguidor opositor sin perder la objetividad en este reportaje e intentando no ser genérico han en dado la imagen de estar decepcionado de quienes lo representan, sin embargo el hecho es que va más atrás, ya que el diálogo ni siquiera fue una opción valida para la mayoría de sus seguidores, por las redes sociales se manejaron cifras hasta de un 80% que rechazó esa idea de plano, que se achacan que fueron producto de algunos errores comunicacionales por parte de la MUD.
Viajemos en el tiempo al 06 de Diciembre de 2015, el día que todo cambió en la percepción del opositor al gobierno venezolano, ese día ganó las elecciones de la Asamblea Nacional por amplio margen, obtuvieron las tres cuartas (3/4) de la totalidad de la asamblea. En ese momento la población votante dio un golpe en la mesa, el mundo paró un momento y dedicó su mirada a ese punto en la tierra llamado Venezuela. Desde ese momento se especuló sobre lo que podía hacer la oposición con esa cuota de poder que recibió, sobre todo si es el segundo poder que es electo por votación y por ende se suponía el segundo ente con más peso en la estructura política gubernamental. El día de la juramentación llegó y la Asamblea ampliamente mayoritaria por la oposición comenzó su labor y desde un inicio su objetivo fue la salida del gobierno por la vía legal y democrática como primera acción del presidente en ejercicio Nicolás Maduro y como segundo bastión la libertad de los denominados presos políticos (para el gobierno no corresponde ese criterio). Sin embargo los movimientos políticos de los cuales para mantener la objetividad no daré mi opinión si entran en lo legal o no, debilitaron a la Asamblea Nacional, cada paso fue dejado a un lado, en apariencia la ley no estaba de su lado, la oposición alegaba que eran hechos inconstitucionales y el gobierno simplemente que los que lo ejecutaron no están preparados para hacerlo al desconocer el uso de la ley. Lo cierto es que no la Asamblea llevó procesos donde por varias vías intentaron deslegitimar el uso del cargo presidencial por parte de Nicolás Maduro. Por su parte el excandidato presidencial Henrique Capriles desde Enero de 2016 trabajó por intentar llevar como consigna el referéndum revocatorio, pero sin el total apoyo de la Asamblea, esta analizaba otras posibles salidas de orden de tiempo más corto, ya que una orden del TSJ apartó a tres miembros recién electos de la asamblea que representaban al estado Amazonas por presunto fraude electoral que a la fecha se mantiene y con ello perdió la oposición la mayoría como 3/4 partes. Esto trajo como consecuencia que el gobierno distribuyera la información de que solicitó el revocatorio a destiempo, ya que tenían como fecha límite del 11 de Enero de 2016, para que se pudiera cubrir los lapsos de tiempos topes para llegar a realizar el revocatorio en el mismo periodo anual, un movimiento que hasta el momento han manejado. Cada una de esas salidas presentadas por la asamblea fueron desestimadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al final solo quedó la que Henrique Capriles pedía a gritos desde Enero del 2016 y la cuál ya el gobierno había señalado que no daban los lapsos de tiempo. ¿Primer error de la MUD?. En ese momento se volvió una carrera con un fin ya predestinado, sin embargo la población opositora se volcó a las calles dando el apoyo total a esa causa, era lo reflejado en las redes sociales, si tenía un apoyo y ocultarlo es faltar a la objetividad, se realizó los pasos, cada uno con los tiempos avisados por el gobierno, hasta cubrir la totalidad de los mismos, ¿era lo justo?, difícil de decir, pero tampoco se podía interpretar como ruptura legal, quizás retorcer la ley hasta el límite pero no era una ruptura, solo jugaron con las cartas que ya habían mostrado. Como lo había sido durante todos esos meses. La ley estirada y moldeada hasta los límites, pero sin poder probar que no era legal. La oposición vivía de la voluntad del adversario, y en la guerra las voluntades no cuentan. En las redes sociales se empezó a manifestar el rumor de que el revocatorio no iba a ser posible, todo después del penúltimo requisito que fue la comprobación del 1% de las firmas para aprobar la búsqueda del ansiado 20%, el tiempo que pasó dejaba pocos días para realizar la recolecta y el revocatorio. Los mismos pararon al conocer que el 20% había sido aprobado y las fechas fueron pautadas, había alrededor de 60 días hasta la fecha tope. Sin embargo ese aliento duró poco, 5 estados introdujeron demanda de fraude en recolección de firmas y el CNE suspendió la recolección. En ese momento la MUD se vio contra la espada y la pared, era el momento de tomar una decisión, y giraba en dos frentes, confrontar o negociar. Cada uno con una camino antagónico, Confrontar era la salida reactiva, la lucha social, el peligro de vidas inocentes regadas en el camino, gente contra ejercito o el segundo y quizás más lógico el de la negociación, era la salida donde no había riesgos de vida y en donde una parte admite no tener los recursos necesarios para ganar. Por lo menos en ese momento.
El momento de las decisiones encontró salidas encontradas, reactivas al inicio donde sus seguidores entendieron que era "Sin retorno", luego al estar en el punto más alto hubo un freno, cambiaron de golpe a la negociación, pero de una forma traumática, sin el tacto debido, a pesar que el mundo entero comprendía que esa era la vía mas segura y democrática, el seguidor se sintió engañado. Siendo objetivo nadie quería sangre en las calles. Sin embargo cuando prendes fuego, debes apaciguarlo con explicaciones claras y concisas y eso no ocurrió, se podría determinar que fue su segundo error.
¿Se equivocó en las estrategias?
En este momento luego de los anuncios sobre los acuerdos realizados entre gobierno y la oposición en las redes sociales se entiende que hay un amplio triunfador, y no es precisamente Venezuela, sino que lo es el gobierno presidido por Nicolás Maduro, ya que la MUD no termina de cuajar una información donde su seguidor sienta que entiende el camino. Muchas conjeturas existen, la más fuerte es que ya la MUD entiende que el camino real no es revocatorio, ni salida democrática en el 2017 que no existe en la constitución o una eventual renuncia del que hoy han repotenciado, sino que están concientes que su enfrentamiento directo será en las presidenciales del 2018 y su grave problema es no tener la forma de comunicarlo sin que el costo político determine el final de la MUD como representante de la oposición, ya que todavía padece el fuerte golpe en la credibilidad producto a lo que hasta hoy han sido los resultados del diálogo.
Sin perder la objetividad que siempre intento dar a mis escritos, el gobierno se ha valido de movimientos que han estado bordeando los límites legales, pero han estado ahí, dentro de la protección que los hace validos para la opinión internacional, y la oposición ha confiado en la voluntad del gobierno en acortar tiempos, cosa que no entra en la lógica de una contienda política. hasta ahora todo se ha movido en estrategias sobre quien logra su objetivo político, pero nada sobre que hacer sobre los problemas agudos en un país que ambos admiten que existen, aunque consideren que sus causas son completamente distintas.