¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Pero, teniendo en cuenta las contribuciones nacionales sobre emisiones de gases de efecto invernadero aportadas por primera vez por cada país, en 2030 tendríamos una temperatura 3 ºC más elevada
¿OPTIMISMO FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL?
¿Es posible llegar al límite de los 2 ºC para 2100?
Sí, siempre y cuando se acelere la dinámica de reducción de emisiones. Según las trayectorias que hasta ahora han seguido los países, los científicos habían previsto a finales de siglo un aumento de entre 4, 5 y 6 ºC. Pero, teniendo en cuenta las contribuciones nacionales sobre emisiones de gases de efecto invernadero aportadas por primera vez por cada país, en 2030 tendríamos una temperatura 3 ºC más elevada (entre 2, 7 y 3, 5 ºC). Gracias a las aportaciones informativas que están realizando los países sobre sus emisiones, el objetivo de los 2 ºC puede alcanzarse.
Al llegar en Paris a un acuerdo satisfactorio, la UE pasará a reducir un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero.
En 1988, por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se creó el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) para proporcionar una visión científica, técnica y socioeconómica del problema. Este órgano, en el que colaboran miles de investigadores de todo el mundo, evalúa los trabajos científicos para comprender mejor las causas, efectos y estrategias de respuesta al aumento de temperaturas. El IPCC ha presentado cinco informes de evaluación que sirven de guía para las decisiones políticas.
Los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 Estados miembros aprobaron en octubre de 2014 un marco de acción de las políticas del clima y la energía para el periodo 2020-2030, que constituye la base de las contribuciones europeas, en las que España está incluida.¿Qué propuso la Unión Europea?
La UE propone tres objetivos: la reducción colectiva y vinculante de al menos el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, alcanzar el 27% de energía renovables en el consumo final de energía de la UE y el 27% de eficacia energética para 2030.
Para el año 2020, la UE ha mantienido el paquete 20-20-20: 20% de reducción de emisiones (al llegar a un acuerdo internacional satisfactorio en París este objetivo pasa al 30%), 20% de energías renovables y 20% de eficacia energética.
¿Qué actividades producen más gases de efecto invernadero?
La producción de energía se lleva la palma: emite el 35% de los siete gases de efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Kioto (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, tres gases fluorados y trifluoruro de nitrógeno). Le siguen la producción industrial con un 18%, la agricultura y el transporte con un 14% cada uno, la deforestación con un 10%; y los edificios, residuos y tratamiento del agua con un 6% cada uno.
Según un informe reciente de la organización WWF, el aumento de las temperaturas afectará especialmente a determinadas especies
¿Qué es el Fondo Verde para el Clima?
En la cumbre del clima de Cancún en 2010, las partes crearon el Fondo Verde para el Clima para ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático. Otro de los objetivos de este organismo fue motivar el desarrollo de economías bajas en carbono.
El Fondo Verde se compone de un Consejo de 24 miembros nombrados por un mandato de tres años renovables. Una parte de esta financiación pasa por el Fondo, cuya primera capitalización ha alcanzado 10.200 millones de dólares.
El cambio climático no es un fenómeno únicamente ambiental. Nos afecta a todos
¿Qué efectos provoca el cambio climático?
Deshielo de glaciares, aumento del nivel del mar, migraciones y extinciones de especies animales y vegetales que no tienen tiempo de adaptarse... El cambio climático no es un fenómeno únicamente ambiental. Nos afecta a todos. El aumento de las temperaturas, que han subido 0, 6 ºC en el siglo XX, calienta los océanos, cuyo nivel ha aumentado de 10 a 12 centímetros, y afecta a los países y ciudades costeras.
Aunque algunos efectos ya se están notando, el cambio climático provocará falta de agua potable, cambios en la producción de alimentos y mayor mortalidad por inundaciones, sequías y olas de calor. Según la Organización Mundial de la Salud, millones de personas se verán afectadas por un aumento de la malaria, la desnutrición y otras enfermedades. España es muy vulnerable al calentamiento global por su situación geográfica y características socioeconómicas.Y por su inación oficial.
¿Qué especies son más amenazadas por el calentamiento?
Según un informe reciente publicado por la organización WWF, el aumento de las temperaturas afectará especialmente al oso panda gigante en China (Ailuropoda melanoleuca), al oso polar (Ursus maritimus), al orangután de Sumatra (Pongo abelii), al elefante africano (Loxodonta africana), a la ballena azul (Balaenoptera musculus), a la tortuga verde (Chelonia mydas), al abejorro de Europa y América del Norte (Bombus), a la flor de las nieves (Leontopodium alpinum), al coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) y al humano (Homo sapiens).