¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Llop escriba una noticia?
Las ciudades cambian como lo hacemos nosotros y nuestras vidas. Todo es distinto aunque quizás en el fondo todo sea igual... no obstante si vemos una foto del ayer y otra del hoy de una calle de nuestra ciudad, no se parecen mucho...
Recuerdo cuando era pequeño... un niño, en mi ciudad había pocos coches circulando y aparcados, había sitio libre en las calzadas y en las aceras y muchos terrenos sin edificar, con algunas calles aún de tierra, muchos solares y algunas acequías cruzándolos.
Soy nacido en los años sesenta del pasado siglo XX... parece que sea de la època de las momias... jajaja, pero aún sigo por aquí dando guerra.
Antes de los siete años vivía con mi familia en un barrio de Valencia capital y compraba leche de una vaquería que estaba a 5 minutos de mi casa, cruzando una calle nueva de una zona de la ciudad que daba a la huerta.
Había acequias y campos cultivados por doquier y por el camino principal se llegaba en poco tiempo a una granja con vacas, donde vendían leche.
Mi madre me mandaba a comprar con una lechera de metal de aluminio con su tapa, me la llenaban y pagaba. Mi madre recuerdo que la hervía y salía un montón de nata que a mi no me gustaba pues era densa y me daba angustia, pero a mi padre si que le gustaba con azucar a cucharadas.
Si voy ahora a esa zona de Valencia no queda ni un campo de cultivo, es una parte moderna de la ciudad, muy cerca de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
Han pasado muchos años. Luego cambiamos de barrio y nos fuimos a vivir a otro, y ahora es cuando hablo del cambio de las calles de mi ciudad.
Los bajos de las fincas (así llamamos a los edificios en Valencia) estaban llenos de negocios y éstos no tienen mucho que ver con los actuales pero sobreviven algunos iguales....
Había tiendas de ultramarinos (recuerdo la de Prosper) que eran de alimentación donde comprabas toda la comida excepto la carne (que a veces también tenían, así como fiambre) y el pescado y la carne normalmente que se vendían en las carnicerías donde también comprabas el fiambre (salchichón, chorizo, queso) y pescaderías donde aparte de pescado fresco también comprabas congelados.
No obstante también había charcuterías como tal donde vendían embutidos, fiambres....
Las horchaterías gracias al cielo no han desaparecido (Horchata Daniel, Els Sariers) como tampoco las tintorerías (Clar i net)
Panaderías donde todos los días comprábamos el pan y pastas etc. la harina etc. lecherías (como la de Paco) donde vendían leche, café, huevos etc. y a veces tenían como una cafetería... bar.
Estaban las bodegas (Bodegas Valero, Biosca) donde se vendía el vino y licores a granel y podías tomarlos in situ (barrechats) y algo para picar (banderillas etc) y además vendían también las gaseosas y refrescos y hielo.
Tiendas de botones, hilos, agujas, que creo que son las paqueterías o mercerías. Tiendas de telas para hacerse trajes, faldas, pantalones que todavía hay hoy en día (Julián López, Tejidos Marina)
Había unas tiendas donde vendían ropa interior, camisetas, bragas, calzoncillos etc que no se si eran mercerías o lencerías o como se llamaban y se llaman, en Valencia recuerdo las tiendas de Saldos Canarias (era una cadena de tiendecitas)... que en Valencia capital creo que ya no existen, pero si en algún otros sitio de la provincia.
Si querías un tornillo ibas a la ferretería (Bricolaje Iraeta, Bricolaje Alberto y Javier) y si querías un cable o una bombilla ibas a la casa de electricidad.
Por supuesto que había y hay algunas tiendas de electrodomésticos donde vendían y venden televisiones, neveras, lavadoras etc. (Pascual Martí)
La ropa la vendían en las tiendas de barrio de ropa, tejidos y confecciones. Había camiserías, modistas, sastres a medida, señoras que cosían puntos a las medias cuando se hacían una carrera.
Desde luego había casas de muebles (Muebles Modernos Rausell) en todos los barrios (aún quedan bastantes) (Muebles la Fábrica, Artikalia) donde tenían de todo, y colchonerías (igual que ahora) que quizás en estos tiempos haya más sorprendentemente, pues dormir es muy importante ahora...jajajaaja
Había muchas papelerías y tiendas de productos de bellas artes para comprar material escolar y de dibujo y siguen habiendo pero menos.
Tiendas de comics que aún perduran (Futurama)
Muchas joyerías en las calles que ahora siguen existiendo pero parece que hay más tiendas de compro Oro... muchos años Oro Gema.
Había muchas relojerías que ya van desapareciendo (Relojería Morera) pero quedan como Relojería París.
Librerías hay a pie de calle y aún quedan algunas señeras como Librería Paris-Valencia, Librería Soriano, etc. y más modernas como Libro-Ideas... también librerías de libros de lance, de segunda mano y antiguos como Libreria Anticuario Rafael Solaz que está en marcha.
Había y hay casas de comida para recoger (Rausell) y bares y casas de comida tradicionales que subsisten (Villaplana, Palacio de la Bellota, La Utielana) todavía en funcionamiento.
Había fontanerías, cristalerías y si querías comprar algo para arreglar la casa tenías que ir a los almacenes de productos de construcción, donde podías comprar yeso, ladrillos, cemento rápido etc.
También existían tiendas de herramientas como ferreterías y cuchillerías (cuchillería Nebot, Vicente Prieto) y había tiendas de paraguas, de guantes (Guantes Camps), de sombreros y gorros (Sombrerería Albero) de bolsos (Gerpiel) de cinturones etc. todos estos negocios en marcha gracias al cielo.
La tienda más antigua de Valencia que no tiene nada que ver con su nombre pues se llama así porque en sus altillos se almacenaban las primeras ollas de hierro es (Las Tienda de las Ollas de Hierro de 1793, la más antigua y existe todavía) que vende imaginería religiosa y trajes de Falleras/os.
El paisaje cambia tan rápido que cuando nos demos cuenta, parecerá que vivimos en un paisaje lunar... sin luz, ni calor, ni color
Tiendas de regalo había alguna pero no recuerdo. Y estaban los bazares donde había de casi todo, pero más en los pueblos que en las capitales.
Tiendas que vendían menajes del hogar y todo tipo de cosas para la casa (Mas Masiá que aún existe)
Tiendas de cortinas (Almacenes el Visillo, Cortinajes Bonisa) y de ropa de cama.
Había tiendas de discos y casettes y de aparatos para reproducirlos (Amsterdam, La Pirámide Musical)(Radio Colón)(Radio Castilla)
Tiendas de bicicletas como Bicicletas Rafael Abad con mucha historia en Valencia.
Había y todavía hay muchas floristerías como (Fela, La Tartana, La Violeta, Morris, Valen etc)
Recuerdo que era muy importante la Feria de La Plata y Flor en Feria Valencia:. Iberflora... que todavía se hace cada año.
Había tiendas donde vendían y venden delicatessen, pero parece que ahora no hay muchas a pie de calle (Mantequerías Vicente Castillo, Mantequeria Viciano, Alimentación Tomás Huerta) que todavía hay pero parece que menos... (El niño llorón)
Luego llegaron las tiendas de ropa moderna, vaqueros y camisas y boutiques de moda... que también fueron absorbidas por centros comerciales.
Y claro, como siempre había bares y restaurantes y cafeterías más arregladas y bonitas. (Barrachina, Balanzá, Lauria, Noel, Loen) todas éstas del centro de Valencia, todas por desgracia desaparecidas, pues fueron señeras y muy famosas para muchas generaciones.
Había pastelerías y bombonerías que van desapareciendo por desgracia que eran maravillosas, queda por la zona centro la Rosa de Jericó y Trufas Martinez que recuerde.
Y jugueterías (Moñacos, Poly) (Los 3 Reyes) y tiendas de caramelos (Casa de los Caramelos) (Belrós)
Las cosas fueron cambiando y empezaron a proliferar los supermercados por lo cual las tiendas de ultramarinos y alimentación fueron desapareciendo poco a poco y quedaron las especialidades de charcutería que aún están donde compramos jamón serrano, fiambres y embutidos.
Los primeros supermercados en Valencia (Superette) fueron matando también a las lecherías, las bodegas, las tiendas de encurtidos y las pescaderías.
Las tiendas de todo a cien, o de los chinos o multiprecios se hicieron dueños de las calles en detrimento de las papelerías y bellas artes, de las ferreterías, mercerías, tiendas de menaje del hogar, tiendas de regalo y de múltiples cosas, también de ropa... pero incluso de estos negocios han cerrado en las ciudades y se han ido a los polígonos....
Ahora también hay tiendas de alimentación de comidas de otros países y culturas y restaurantes de muchas partes del mundo.
No han desaparecido los Mercados municipales de la ciudad y todos (creo y juraría) están aún renovados y en su sitio... brindo por eso...
Siguen habiendo talleres de reparación de coches y de neumáticos y de revisiones que son necesarios y aún no se han ido fuera de las ciudades y pueblos.
Luego abrieron grandes almacenes con ropa (El Siglo Valenciano) (Lanas Aragón, Ademar y Hogar Complet) (Galerias Preciados, Almacenes Gay) y de todos los temas habidos y por haber y más moderno ya en los años 70 El Corte Inglés, que fueron acabando con las tiendas de barrio de confección, con las tiendas especialistas en monotemas como sombreros etc.
Posteriormente con la apertura de las grande superficies(Dinos) (Jobac) que desaparecieron (Alcampo, Carrefour que perduran) que se pusieron en lugares más apartados y había que ir en coche, fueron desapareciendo las ferreterías, las tiendas de electrodomésticos y las de muebles, pues éstos tienen de todo, pero gracias al cielo todavía quedan en nuestras calles.
Supermercados grandes en las calles de la ciudad como Consum, Mercadona, Aldi, Lidl, Dia, Suma, Opencor etc.
Hay muchos comercios que están en zonas de polígonos por lo cual la vida se va hacia centros comerciales donde hay que ir en coche y no se puede ir andando a pasear, solo a comprar y consumir.
Ahora en nuestras calles aunque parezca mentira están desapareciendo los bancos y cajas de ahorros que antes eran como setas en otoño pero ahora ya no hay casi y están siendo sustituidas por Dentistas, Pizzerías e Inmobiliarias.
Se ve que comer tanta pizza y tanto mensajero que nos las traen, nos llevan al dentista y una vez fuertes vamos a comprar una casa o alquilarla... es lo que (tontamente por mi parte) por su cantidad es lo que parece que hay.
Ahora que hay crisis, los Bancos no prestan servicio al público y cierran sus tiendas para que todos hagamos las cosas con el móvil o el ordenador... que listos que son... siempre están en el sol que más calienta.
Todo tipo de pequeño/mediano comercio a pie de calle son los que dan vida a las ciudades y pueblos con sus luces nocturnas, sus adornos festivos cuando toca y con su nota de color y humanidad.
El comercio humano y cercano en nuestras ciudades y pueblos es tan necesario y tan importante pero solo te das cuenta de que ya no están cuando sales a la calle sobre todo de noche y no hay alegría ni luz, ni color.
Necesitamos que nuestras ciudades y pueblos tengan vida en sus calles y en el centro porque así seguimos juntándonos paseando y no tenemos que coger coches para llegar a pueblos falsos donde sólo hay tiendas y más tiendas (que no critico pues dan trabajo...) y bajo de tu casa, sólo queda la tristeza y la oscuridad.
Los comercios que indico son los que yo conocía pero había y hay muchos más, claro..... en otros barrios de Valencia capital
Cuidemos a nuestros pequeños y medianos comercios, dan mucho trabajo y mucha vida a nuestras ciudades y pueblos.
Amén