¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Irene Adarmes escriba una noticia?
El palo de arco es unproducto 100% natural. Es un antibiótico de amplio espectro, utilizado para el tratamiento de infecciones agudas y el fortalecimiento del del sistema Inmune
PALO DE ARCO EN EL TRATAMIENTODEL CÁNCER Elaborado y Recomendado por: Dra. irene Adarmes.
PALO DE ARCO (Tabebuia Impetiginosa) El Palo de Arco también llamado Pau D'Arco es un árbol de las selvas húmedas de Sudamérica. La familia Tabebuia incluye un gran número de árboles similares al que producen bellas flores color púrpura. Estos árboles producen madera de gran calidad, pesada y duradera, utilizada en la construcción, por lo que su explotación comercial elimina gran número de ellos cada año.
Palo de Arco posee una larga y bien documentada historia de uso durante siglos por los indios, quienes utilizan varias especies de Tabebuia. En la medicina herbaria americana se le considera como astringente, anti-inflamatorio, analgésico, antioxidante, antimicrobiano, antimicótico, anti-viral, antiparasitario y laxante y se utiliza en el tratamiento de: paludismo, anemia, colitis, infecciones respiratorias, gripe, tos, infecciones micóticas, fiebre, artritis, mordeduras por serpientes, impétigo, sífilis, cáncer, úlceras cutáneas, infecciones gastrointestinales, candidiasis, diabetes, prostatitis, estreñimiento y alergias.
Se ha reportado su uso en otras condiciones tales como lupus, leucemia, hepatopatías, enfermedad de Hodgkin, osteomielitis, enfermedad de Parkinson y psoriasis. Su uso más popularizado es en el tratamiento de infecciones micóticas, especialmente las causadas por candida y dermatofitos. Principios activos Pau d'arco contiene diversos compuestos derivados de las quinonas, tales como la naftoquinona, lapachol y la antraquinona tabebuina. Se considera que estos, y otros compuestos relacionados son los principios activos responsables de sus efectos terapéuticos. De la corteza se han aislado dos dialdehidos del ciclopentano que han demostrado actividad antiinflamatoria. Las propiedades antineoplásicas del Palo de Arco se atribuyen al lapachol, que se encuentra en la CORTEZA DEL ÁRBOL.
Su mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de pirimidina. Indicaciones 1) Antimicrobiano: a. Antimicótico: La planta ofrece reconocidas propiedades antifúngicas, especialmente contra hongos del género Candida, Trichophyton y otros dermatofitos. b. Antibacteriano: Su espectro de acción incluye varias bacterias gram-positivas, tales como Estafilococo y Estreptococos. No se conoce su actividad específica contra otras bacterias. c. Antiparasitario: 1. Enfermedad de Chagas 2. Paludismo 3. Schistosomiasis d. Antiviral: 1. Enterovirus 2. Herpes 3. Influenza 4. Poliovirus 5. Virus de la estomatitis vesicular 2) Tratamiento de la Psoriasis 3) Actividad antineoplásica 4) Enfermedad ulcerosa gastroduodenal Estudios clínicos En un estudio realizado en Venezuela, investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) demostraron que las naftoquinonas de Palo de Arco mostraron significativa actividad citotóxica contra células tumorales de adenocarcinoma de pulmón, cáncer mamario y cáncer de colon1.
Tratamiento efectivo de enfermedades crónicas producidas por gérmenes, bascterias resistentes, virus y otros
En un estudio realizado en 1968, el lapachol demostró fuerte actividad antineoplásica en ratas. Otro estudio realizado en 1975 demostró que prolonga el tiempo de vida en más de 80% en ratones inoculados con células leucémicas. Un estudio realizado en 1980 en nueve pacientes con diversos tipos de cáncer (hígado, riñón, mama, próstata y cuello uterino) demostró que el lapachol puede disminuir la masa tumoral y reducir el dolor causado por el tumor. En ese estudio se logró la remisión completa de 3 de los pacientes. La actividad anticáncer del Palo de Arco se conocía desde hace ya muchos años, hasta que en 1970 el Instituto Nacional del Cáncer (INC) de los Estados Unidos interesado por la reputación tradicional esta hierba como un potente luchador contra el cáncer, realizo estudios primero en animales y luego en seres humanos, identificando a el lapachol como su principal ingrediente activo y demostrando la utilidad de toda esta planta en la reducción de tumores y su eficacia destruyendo las células cancerosas.
Se deben utilizar dosis terapéuticas de Palo de Arco y no simplemente el lapachol aislado para producir efectos favorables sin efectos colaterales. En los casos de canceres muy agresivos o muy avanzados en los que sean necesarias altas dosis de Palo de Arco se recomienda ingerir complementos de vitamina K (no mas de 25 mcg) para evitar un posible adelgazamiento de la sangre. Muchos médicos alópatas confían en la evidencia histórica de la acción anticáncer del Palo de Arco y a menudo lo recomiendan como un complemento al tratamiento de cáncer convencional basado en cirugía, quimioterapia y radioterapia. Varios estudios demostraron una actividad tripanocida significativa sobre la forma infectiva sanguínea (tripomastigote) de Tripanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, eliminando 95, 7% de los parásitos. El Palo de Arco combate a las bacterias, virus y hongos; reduce la inflamación y apoya al sistema inmunológico. Uno de sus usos mas documentados es para tratar las infecciones vaginales, los herbolarios recomiendan frecuentemente lavados con te de Palo de Arco para reestablecer el ambiente normal de la vagina.
En cápsulas, tabletas, tintura o te el Palo de Arco es efectivo en el fortalecimiento del sistema inmunológico de personas con síndrome de fatiga crónica, SIDA y bronquitis crónica. Igualmente las propiedades antinflamatorias de esta hierva ayudan al paciente en los casos de bronquitis aguda, que involucra la inflamación de los pasajes respiratorios, la tintura de Palo de Arco es muy eficaz para calmar el dolor muscular y erradicar las verrugas si se aplica directamente sobre los mismos. Un estudio demostró que el lapachol tiene un efecto esquizonticida leve (20% de inhibición) sobre Plasmodium falciparum. El mismo estudio demuestra que otras naftoquinonas ofrecen efectos antimaláricos fuertes, incluso superiores a los tratamientos convencionales con cloroquina y quinina. Dos estudios demuestran que el lapachol y otras naftoquinonas impiden la penetración de cercarias de Schistosoma mansoni, convirtiéndose así en el único tratamiento preventivo contra la Schistosomiasis. El lapachol y sus derivados han demostrado potente acción contra la proliferación de queratinocitos, comparable a la de fármacos utilizados en el tratamiento de la psoriasis, como la antralina. Un estudio en ratas y conejillos de indias, revela que el lapachol ofrece efectos contra las úlceras gastroduodenales, aparentemente por cambios en el contenido proteico de los jugos gástricos.