¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autor: Christian Rosas
Delincuentes! Mafiosos! Sucios! Informales!
Son algunos de los calificativos que albergamos en la memoria cuando recordamos los hechos suscitados el 25 de Octubre del 2012, día del operativo fallido en el Mercado Mayorista Nº1 conocido como La Parada , fecha que coincide con el anuncio del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sobre la aprobación del pedido de revocatoria a Susana Villarán y todos los regidores de Lima.
Las repercusiones sobre este operativo han sido ligera y superficialmente evaluados, dado que no conviene políticamente cuestionar una hazaña aparentemente valerosa y cobardemente postergada por muchas autoridades ediles. No obstante la ausencia de un análisis serio y formal sobre el costo-beneficio del llamado traslado debe impulsarnos a responder decididamente una serie de interrogantes que busca profundizar la comprensión del acontecimiento, teniendo como propósito elaborar una versión heterodoxa y holística de los sucesos.
El 21de Setiembre de 1944 la familia del señor Luis Canepa Caycho realizó una donación a través de la Sociedad Agrícola San Pablo a la Municipalidad de Lima para constituir e implementar legalmente el funcionamiento del Mercado Mayorista Nº1; desde 1945 La Parada ha sido el único mercado mayorista de Lima.
La voluntad del donante se puede ver reflejado en el segundo artículo del Testimonio, donde se otorga 104, 806 M2 " para la construcción y establecimiento de un Mercado Mayorista y otro minorista, y la apertura de calles intermedias . . . " (1)
Por lo tanto, es falso decir que La Parada es "el primer conglomerado de comerciantes informales" (2) como lo afirma la Municipalidad de Lima en su Decreto de Alcaldía 012.
Antes de sumergirnos en el análisis jurídico sobre este suceso tan relevante para nuestra sociedad debemos de amplificar nuestra visión desde un acercamiento deductivo (general a lo específico) para poder comprender detalladamente todas las implicancias que una errada e ilegal decisión puede acarrear al pueblo.
Comprender el impacto que La Parada suscita en la economía nacional e internacional, en el tejido social interno y en el balance del mercado es indispensable para ubicarnos apropiadamente en la examinación de este suceso.
El Modus operandi del Mercado Mayorista Nº1 ante el estado peruano fue responsable y lícito, cumpliendo con los requisitos básicos de la formalidad: como el pago puntual de los tributos y respeto del contrato. Sin embargo, no solo debemos evaluar la actuación entre mercado-estado para concluir esta etapa de análisis, es importante comprender el desenvolvimiento horizontal que los mayoristas sostenían entre otros productores y vendedores en el ámbito económico, tanto nacional como internacional.
El Mercado Mayorista Nº1, La Parada , era prácticamente autónomo y soberano, independiente de cualquier influencia y control nacional e internacional sobre el precio de nuestra producción interna. Los precios de la papa, camote, choclo, etc. eran acordados libremente por los mayoristas de La Parada, creando naturalmente la formación de bloques de interés que regulaban el precio del mercado nacional en beneficio del pueblo peruano. Sin embargo, la incapacidad del mercado internacional (regional) para influir y controlar el precio de nuestro mercado interno despertó el apetito de la avaricia y envidia de las grandes transnacionales que estaban dispuestos a buscar la forma de someter nuestro mercado nacional al sistema opresor de los grandes monopolios.
Para analizar el modus vivendi de La Parada es indispensable conocer su composición: mayoristas y minoristas formales e informales, así como aproximadamente 2500 estibadores, ambulantes ubicados en las calles y revendedores. Lamentablemente por la falta de vigilancia policial (responsabilidad del estado) merodeaban una cantidad de delincuentes alrededor del perímetro de La Parada.
Esto nos lleva al siguiente punto de análisis. Los efectos socioeconómicos de la disolución del Mercado Mayorista Nº1 La Parada. Uno de nuestros principios ancestrales y andinos en el Perú es el "ayni", concepto altruista de nuestro patrimonio cultural lo cual deviene resumidamente en la paráfrasis "hoy por ti mañana por mi" . Esta forma de operar entre mayoristas y productores elevaba nuestros principios ancestrales por encima de las leyes opresoras del sistema bancario que pretende controlar todos los movimientos económicos de nuestra nación, ejerciendo control y dominio sobre nuestra soberanía. Lamentablemente los mercaderes tuvieron que aprender a coexistir con la extorsión de la delincuencia y el peligro del crimen como consecuencia del abandono del estado a pesar que pagaban sus tributos puntualmente y cumplían con su parte del contrato. También tuvieron que aprender a lidiar con los diferentes bloques de interés que convergían en la unidad por la independencia del mercado ante fuerzas externas.
¿Qué sucedió entonces?
Un gran abuso de autoridad en colusión con operadores del estado peruano. La MML se rehusó antes, durante y después de los operativos a dialogar con los comerciantes de La Parada, tratándolos como ciudadanos de segunda categoría, discriminándoles bajo el estigma de delincuentes y sucios. Nunca les respondió a una sola carta que solicitaba dialogo para tratar el tema del traslado. Así como tampoco respondió a las cartas enviadas por el congresista Lescano y Rosas.
Ahora es tiempo de sumergirnos detalladamente en el análisis de los sucesos secuenciales y criminales que cobraron la vida de 4 seres humanos, asi como cuantiosas perdidas materiales y denigración de la imagen institucional de la PNP.
1. El 26 de Setiembre del 2012 la MML emitió un resoluciónde alcaldía Nº274 donde se concluye que el Mercado Mayorista Nº1 no tenia condiciones de salubridad y debería ser declarado en estado de emergencia.
2. El 31 de Octubre del 2012 la Municipalidad de Lima emitió otra resolución de alcaldía Nº 012 donde se concluye que se clausure y declare insalubre el mercado de La Parada, así como se limite zona rígida alrededor del mercado.
3. El 15 de Octubre en sesión ordinaria de consejo se acuerda conceder licencia para goce de vacaciones (3) a Susana Villarán del 25 de Octubre al 29 de Octubre del 2012.
4. El 25 de Octubre, primer día de vacaciones de Villarán, se realiza el primer operativo fallido sin coordinación con el entonces General de la PNP Raul Salazar, sin presencia de un fiscal y sin aviso previo a los comerciantes.
¿Por qué los mercaderes deben asumir la irresponsabilidad de EMMSA como suya en la resolución de alcaldía 274?
Si la preocupación de la MML era la salubridad y limpieza de La Parada debió haber investigado a EMMSA por no estar cumpliendo con su labor, a pesar de que a comienzos del año pasado se declaró en banca rota y recibió más de S/.2millones de soles para reflotarlo.
Sin embargo, ocurrió algo antagónico. A solo 5 días se emite la resolución de alcaldía 012 donde especifica que se declare zona rígida alrededor de La Parada. Finalmente cuando Susana Villarán empieza a gozar el primer día de sus vacaciones se ejecuta una operación absolutamente ilegítima e ilícita, sin presencia del fiscal, y se decide colocar bloques de cemento para bloquear el acceso de transporte pesado con mercadería.
¿En que resolución estaba estipulado colocar bloques de cemento?
En ninguna resolución. Por eso la ilegalidad del operativo. Todo peruano goza el derecho constitucional al libre tránsito, trabajo y empresa. Es absolutamente abusivo impedir el libre tránsito para evitar el derecho al trabajo y como consecuencia obligar a que los comerciantes de La Parada se trasladen a Santa Anita por coacción. Este indignante suceso nos lleva a nuestra última interrogante.
¿Por qué los mayoristas no se querían trasladar a Santa Anita?
¿Alguien puede adivinar de que país es GMML? Un consejo, solo tapen la parte de arriba y abajo y leanlo . . . ¿Chile?
Porque un traslado simplemente es la re-ubicación de un puesto, pero lo que se pedía era que se someta el mercado nacional a la empresa GMML que tiene concesionado el mercado de Santa Anita. Obligarlos a trasladarse para someterse a sus condiciones como la exigencia que toda compra y venta sea con tarjeta de crédito y demuestran solvencia financiera, léase como incorporación obligatoria al sistema bancario.
En otras palabras, los mayoristas de la Parada que resistieron e hicieron oposición lo hicieron en salvaguarda de nuestro último bastión financiero autóctono y autónomo. Otro curioso dato era que en Santa Anita solo hay puesto para 300 estibadores formales, que se agrupan en 18 miembros para recibir sueldo mínimo, paradójicamente ganando tres veces menos de lo que estaban acostumbrados en La Parada.
Los delincuentes que agredieron a la policía deben ser castigados y encarcelados, pero bajo ninguna circunstancia se puede acudir a la generalización ni abusar de la ignorancia de la población para justificar un hecho de conquista financiera, abuso de poder, colusión criminal y absorción de nuestro mercado al monopolio de las grandes empresas.
Aún existe un grupo de peruanos con dignidad que no se doblega ante nadie ni se intimida ante ninguna autoridad. Personas cuyo espíritu se subleva cuando discierne el abuso y exceso. Ahora la MML apelará la decisión pero esto sólo significa que la lucha pasará a otros niveles. La diferencia es que ahora los mayoristas y sus defensores sí están organizados legalmente.
Enlaces: (1) Testimonio http://www.slideshare.net/crosas89/testimonio-cnepa-caycho-la-parada
(2) Resolución de Alcaldía 012 http://www.slideshare.net/crosas89/decreto-de-alcaldia-012
(3) Goce de Vacaciones http://www.slideshare.net/crosas89/acuerdo-de-consejo-1767