Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Sobre el pedido de Indulto para Alberto Fujimori F.

30/01/2013 14:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Autor: Luis F. Yunis H.*

Augusto B. Leguía Salcedo nació en Lambayeque el 19 de febrero de 1863. Fue Presidente del Perú durante cuatro periodos: 1908-1912; 1919-1925 (con un período transitorio previo); 1925-1929; y 1929-1930. A los tres últimos períodos, se les conoce como el "Oncenio". En total gobernó 15 años, siendo el mandatario peruano que más tiempo ha gobernado.

Leguía alcanzó la Presidencia siendo un hombre muy rico. En sus sucesivos gobiernos hubo evidente crecimiento económico, modernización del país y éxitos a nivel internacional. Definitivamente el balance histórico le es favorable. De hecho, don Víctor Raúl Haya de la Torre pese a que fue apresado y deportado por su gobierno en 1923 y no pudo volver hasta después de su caída, manifestó, que había sido "el mejor Presidente en la historia del Perú". image Fujimori podría correr la misma suerte de Leguia

Imagen: expedienteoculto Evidentemente cometió errores y muchas de sus decisiones han sido objeto de controversia, como el hecho de haber modificado la Constitución para permitir su reelección, disolver el Congreso que le era adverso, pero posteriormente fue tanta la infamia contra él que se procedió a cambiar de nombre o borrar todas las pruebas y obras de su gobierno, así como recordatorios, documentos, libros, fotografías y la campaña de difamación fue tan deprimente que no existe ni siquiera una avenida con su nombre.

Ha pasado casi 80 años y aquietadas las pasiones, empieza a rescatarse la figura de Leguía por el balance positivo de su gobierno. Fue quien inició los estudios del gran Proyecto Olmos que ahora es casi una grata realidad. Embelleció Lima poniéndola a tono con las grandes capitales de América, al extremo que uno de sus adversarios políticos de esa época, el patriarca don Armando Villanueva del Campo, ha escrito que en este 80 aniversario de la muerte de Leguía, "los creyentes recen por él y los historiadores rescaten su obra".

En 1930, Leguía terminó preso por sus adversarios, encerrado en la isla de San Lorenzo y luego en la Penitenciaría. El 16 de noviembre de 1931, enfermo fue llevado a la Clínica Naval de Bellavista y el 6 de febrero de 1932 murió a los 69 años, pesando 30 kilos y completamente arruinado.

Al presidente De Gaulle le gustaba recordar una frase del Julio César de Shakespeare: "Pertenecer a la historia es pertenecer al odio". Pero, como refiere Alfredo Barnechea; "de pronto con Leguía nos hemos excedido y es hora de hacer con él las paces".

"No fue el titán del Pacífico que decían sus más encendidos sobones; pero tampoco el monstruo que pintan las versiones más mezquinas. Hay mucho que aprender de su espíritu emprendedor, de sus virtudes como administrador del Estado y de su realismo a la hora de defender los intereses del Perú", señala Mirko Lauer.

El 10 de octubre del 2012 los cuatro hijos del ex presidente Alberto Fujimori presentaron ante el Ministerio de Justicia la solicitud de indulto aduciendo que padece de un cáncer recurrente en la cavidad bucal. Como es sabido, el ex jefe de Estado fue sentenciado en abril del 2009 a 25 años de cárcel efectiva por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. Fujimori ha pedido perdón al país diciendo "por lo que no hice y por lo que no pude evitar". Actualmente, como es conocido está recluido en la sede de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional, en Ate.

Fujimori asumió la presidencia el 28 de julio de 1990 encontrando un país quebrado económicamente, con una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes. La moneda había perdido su valor y el poder adquisitivo era alarmante. Don Alan García se había negado a pagar más del 10% de la deuda externa, lo cual produjo que el sector económico externo nos niegue el libre comercio y el crédito financiero. Los excesos militares, como la matanza de los penales en 1986, las intervenciones a las universidades públicas como San Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) era de desproporciones antidemocráticas. La huelga policial de 1987, la promoción de la ley de la Estatización de la banca y el aumento subversivo de Sendero Luminoso y el nacimiento del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru ocasionaba muertes, destrucción y desaparición en nuestra capital; a todo ello se sumaba los apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros y las llamadas largas colas para adquirir productos de primera necesidad; es decir, el Perú estaba en crisis total, lo cual no recuerdan nuestros jóvenes profesionales, ignora la nueva generación de adultos y a muchos políticos les ha dado amnesia transitoria.

Sé donde estaba el Presidente Ollanta Humala en la época de Fujimori; lo que no sé es dónde se encontrarían las actuales autoridades del Ejecutivo, entre estas el primer ministro, Juan Jiménez Mayor; la titular de Justicia, Eda Rivas y su Viceministro, Daniel Figallo. Ellos alegremente han sido claros en señalar "que hay otros casos de indulto y que la petición de la familia Fujimori se verá a su debido tiempo y sin presiones políticas". Coincido con ellos en que debe ser sin presión política, pero sin duda debe tenerse en cuenta, no los 74 años que pesa sobre Fujimori o la gravedad de su enfermedad; sino, que al margen de los errores al igual que Leguía, debe evaluarse lo que hizo con el Perú por habernos rescatado de la miseria, la violencia y la marginación mundial. No soy Fujimorista, soy objetivo. De hecho, he vivido su gobierno dictatorial y los griteríos de Montesinos en mi rostro en mi condición de Oficial del famoso SIN de ese entonces, pero cada cosa en su lugar. Veámoslo desde una perspectiva nacional, real y desapasionada. Reconozcamos el modelo económico abierto que ha sido sostenido por sus sucesores y que lo continúa Humala. Ponderemos la reinserción del Perú dentro del contexto mundial. Consideremos la captura de la cúpula de Sendero Luminoso, el MRTA y la derrota del terrorismo cuando todo el Perú, especialmente Lima temblaba. Valoremos la masiva construcción de escuelas, carreteras y apertura para la inclusión social. En fin, simplemente, no seamos mezquinos, pongamos en la balanza su decenio y observemos hacia donde se inclina los intereses nacionales con el perdón de las familias afectadas. No repitamos la historia como con Leguía y más aun no esperemos 80 años para que la generación de esa época, como la de ahora, cuestione el desagradecimiento y la indiferencia. Que prime el interés nacional.

En fin, el caso lo verá la Comisión de Gracias Presidenciales presidida por Óscar Manuel Ayzanoa Vigil e integrada por Víctor Javier Arroyo Cuyubamba, Roger Rodríguez Santander, Carmen Luz Ortega Paredes y María Laura Vargas Valcárcel, quienes con su accionar inscribirán su nombre en la historia. Esperemos que "sea a su debido tiempo y sin presiones políticas".

* Mayor (R) PNP.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
catarsisyharakiri.blogspot.com
Visitas:
2760
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.