×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    331.274
  • Publicadas
    99
  • Puntos
    0
Veces compartidas
75
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
12/03/2014

Los padres muchas veces tenemos que armarnos de paciencia y repetir una indicación cientos o miles de veces hasta que conseguimos sus efectos. La educación ni es sencilla ni es rápida. Un claro ejemplo de estas cosas que solemos repetir a los niños es lo de ordenar, y que se convierte en un calvario cuando además el niño es desordenado o no le gusta recoger. ¿Qué hacer cuando tenemos niños desordenados?

Como tantas otras cosas, el recoger todo lo que dejan tirado, es un hábito y como tal hábito, se inculca a través de la repetición. Pero hay que darle su razonamiento al acto en cuestión, deben entender que no es un mero capricho de los padres, que el tener las cosas ordenadas trae una serie de beneficios:

- Cuando los niños todavía son pequeños, el tener las cosas ordenadas les sirve de ayuda para orientarse y reconocer mejor los distintos espacios de la casa, dónde se juega, dónde se come...

- Tener una casa ordenada y limpia, con nuestras cosas en su sitio, evita complicaciones como accidentes, enfermedades (ácaros...), pérdidas de objetos y demás.

- Educar a un niño a ordenar las cosas, le va a suponer un beneficio incalculable para que en el futuro sea una persona ordenada a nivel material, a nivel social, a nivel sentimental, a nivel intelectual, a nivel laboral... Luego, aunque sea muy cansado, no conviene, por su futuro, darlo por perdido cuando estemos desesperados.

Marie Peralta via Compfight

10 consejos para los padres

Veamos unos útiles consejos que ayudan a inculcar el hábito del orden en los niños desordenados.

1. Al principio es muy adecuado echarle una mano con la tarea, ponerse con él y enseñarle cómo recoger, dónde guardar cada cosa y cuándo se debe recoger, así le enseñamos y le inculcamos el hábito y la mecánica de dejar las cosas recogidas una vez utilizadas.

2. Lo mejor, como siempre os digo en la mayoría de los artículos, es predicar con el ejemplo. Nuestros hijos tienden a imitarnos, sobre todo los primeros años de vida, cuando precisamente mejor se puede adquirir este hábito de recoger.

3. Si es muy pequeño y no sabe cómo recoger, habrá que ponérselo sencillo, comprad una cesta grade o caja o similar donde pueda ir echando los juguetes, no pretendáis que guarde un juego en su caja perfectamente colocado. Cada cosa a su edad y acorde a su nivel de madurez.

4. El momento de recoger no tiene que ser un castigo ni un suplicio, se puede convertir en algo divertido para la familia, haciendo juegos mientras se recoge o cantando canciones.

5. Hay que enseñarlos desde jóvenes que las cosas hay que cuidarlas, y que recogerlas para no pisarlas, romperlas y demás contribuye a su conservación. Hay que enseñarlos a cuidar de las pertenencias.

6. Un buen truco es poner la tarea de recoger justo antes de otra tarea que le guste o agrade. De esta forma, cuanto más tarde en recoger más tardará en hacer lo que le gusta. Así le enseñamos a ser responsable de sus propios actos, a ver que tienen consecuencias y que además respetamos sus decisiones.

7 . Cuando se niegue que podemos hacer: NADA. La extinción es una de las mejores técnicas para corregir una conducta inadecuada. Solo se debe tener en cuenta la edad del peque. Si ya tiene cierta edad, si ya sabe lo que debe hacer y cuáles son las razones de hacerlo y aun así no quiere, ignoramos su conducta y esperamos pacientemente a que comprenda que no le queda otra opción. Ignorarle significa no prestarle atención, seguir haciendo vuestras cosas hasta que se decida a hacerlo. Y sí, por desgracia si se niega y se pone rebelde, las primeras veces podemos estar esperando hasta más de una hora. Ejercitad vuestra paciencia, y sed más listos que él, ganadle la partida y aguantad. Pueden ser varios días pero luego se acostumbra y lo hace. Si os doblega, sabrá que puede hacerlo en muchas otras cuestiones. A lo mejor es preferible que uno o dos días duerma una hora menos, si esto nos ayuda a conseguirlo. No es cuestión de que esto sea una pelea, todo con tranquilidad, sin gritos ni subidas de tono, se trata de EDUCAR, y nadie nos dijo que esto fuera sencillo. Hay que ser constante y coherente para que funcione.

8. Hay que ser realistas en función de su edad, no se puede exigir que un niño de 3 años recoja como recogería un adulto.

9. Si queremos que recojan es muy complicado conseguirlo cuando nuestros hijos tienen cada uno 358 juguetes, 4 consolas, 2 tv con DVD en su cuarto... No es conveniente ni adecuado para su educación que tengan miles de cosas, ya que así no aprenden a valorarlas ni a cuidarlas. Y si se rompen o pierden al no tenerles organizadas, seguramente les va a dar igual, porque saben que van a reemplazarlas por unas nuevas; esto no es adecuado.

10. Tener un orden físico ayuda a los más pequeños, pero también debe haber un orden en el tiempo. Así saben que después de la merienda pueden jugar, después de jugar hay que ordenar, luego a cenar... esto les ayuda a predecir lo que va a pasar a continuación. Esto les ayuda a tener seguridad, estabilidad y mejora de su autoestima. A esto es a lo que se le llama rutinas.

El enseñar a recoger, ayuda a establecer límites, rutinas y normas que no solo ayuda a los niños, sino que ayuda a toda la dinámica de la familia.

Â

The post Niños desordenados, 10 consejos para padres appeared first on Psicología para todos/Superdotados/Psicología infantil/Depresión.

Más recientes de Adlgt

Deporte en los niños, la mejor terapia preventiva

Deporte en los niños, la mejor terapia preventiva

Hoy voy a hablaros de los beneficios que el deporte puede aportar a los más peques de la casa 18/04/2017

Cómo fomentar la resiliencia en los niños

Cómo fomentar la resiliencia en los niños

Como ya comentamos en un anterior artículo titulado "qué es la resiliencia y cómo potenciarla", la resiliencia es la capacidad que tenemos para superar adversidades, problemas, haciéndolos frente, sobreponiéndonos y usarlos como aprendizaje para nuestra "mochila" de vida 14/02/2017

Abuso sexual infantil, qué hacer y qué no hacer

Abuso sexual infantil, qué hacer y qué no hacer

En una de sus definiciones más aceptadas, el abuso sexual infantil se define como aquellos contactos o interacciones en los que un adulto usa a un niño/a para estimularse sexualmente a él mismo, al niño/a o a otra persona 17/01/2017

Trastorno de pánico en menores

Trastorno de pánico en menores

Por desgracia, y como ya vamos sabiendo cada vez más, los menores no están a salvo de los trastornos y problemas psicológicos, y entre ellos, hoy hablaremos del trastorno de pánico 15/11/2016

Qué es el trastorno de Rett

Qué es el trastorno de Rett

El Trastorno de Rett es un trastorno de origen genético que afecta al sistema nervioso 12/10/2016

Mostrando: 1-5 de 98