El cantón Rumiñahui, está ubicado al sureste de la provincia de Pichincha, es considerado como una de las urbes con mayor desarrollo económico del país, sin embargo, cuenta con un alto índice en trabajo infantil en las ferias libres y vías públicas
Los domingos por la tarde, David N. va a la feria a comprar alimentos para llevar a su casas
Foto:Andrea Salgado
En la avenida Francisco Guarderas, David N. camina hasta la mitad de la calle, eleva su brazo derecho para detener el tránsito vehicular, mientras que con la mano izquierda direcciona al chofer de un automóvil para ayudar en el de paqueo. David tiene 8 años y es parte de las cifras del trabajo infantil en Rumiñahui.
David N. trabaja como cuidador de vehículos en Selva Alegre, un barrio urbano del cantón Rumiñahui “yo llego a trabajar a las 10 de la mañana y me voy cuando ya no hay nadie, como a las 7 de noche”.
A modo de contexto, en el Ecuador existen 360 000 niños, niñas y adolescentes, están vinculados al trabajo infantil según la Encuesta Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En el Cantón Rumiñahui, según la encuesta realizada por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos (COPRODER), el 86% del total de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años de edad, realizan alguna actividad laboral. De este grupo el 62, 96% se dedican a la venta ambulante. El 24, 44 % ayuda en el trabajo doméstico.
Elizabeth Ponce, Secretaria Ejecutiva de COPRODER, detalla la metodología que usaron en la encuesta realizada en Rumiñahui: “Para establecer las cifras, se hizo un muestreo de 130 familias y se identificó que de estas 130 familias, el 86% de niños trabajan, especialmente en el mercados de Sangolquí y en la vía pública”.
“Todos los sábados y domingos salgo a cuidar los carros en Selva Alegre, porque aquí viene gente que tiene plata y lo que dan por cuidar el carro es bastante y no como en otros lados. (…) Yo saco alrededor de $12 a $15 en un buen día, trabajo aquí desde los 6 años, cuando mi papá se fue de la casa, nos dejó a mí, a mi mamá y a mis 2 hermanitos” indicó David.
David trabaja en la vía pública, usualmente dispusta su puesto de trabajo con otros cuidadores de vehiculos. Foto: Andrea Salgado
Según el INEC, el trabajo infantil es toda actividad económica: asalariada, independiente, familiar, no remunerada realizada por niños, niñas y adolescentes, cuya edad está por debajo de los 15 años. Así como aquellas actividades económicas efectuadas por jóvenes menores de 18 años que interfieran con su escolarización, se realicen en ambientes peligrosos y en condiciones que afecten su desarrollo inmediato y futuro.
El Código de la Niñez y Adolescencia establece en Articulo 82.- Edad mínima para el trabajo.- Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico, con las salvedades previstas en este Código, más leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el país.
En otro punto de la ciudad, John S., trabaja en la feria libre de Sangolquí. Cada fin de semana acompaña a su madre a vender frutas, vegetales y hortalizas: “Yo me levantó a las 4 de la mañana los domingo porque toca cargar en el camión y toca poner el puesto desde de mañanita”.
John, de 11 años, proviene de una familia de seis integrantes, es el segundo hijo y comenta que ayuda a su madre desde que tiene 6 años “Cuando era más pequeño me sabia quedar solito en la casa con mi hermana mayor, pero luego ya vine a trabajar con mi mamá y mi hermana se queda con mis otros hermanos que son chiquitos (…) Yo ayudo a cargar el camión, luego pongo el puesto, desayuno y después me voy a vender más abajo, caminando”.
John S. trabaja junto a su madre, a cambio recibe la educación: Foto: Andrea Salgado
Las actividades laborales que realizan los y las niñas del cantón, son vistas con normalidad por parte de la ciudadanía. Fabian Cevallos, morador del Barrio San Fernando comenta que “Cuando regresaba a casa, un niño de unos 8 años se subió al bus ofreciendo unos caramelos. Al ver que nadie le colaboraba, yo decidí darle una moneda. Entonces, el niño se apresuró a mi puesto para mostrarme los caramelos que tenía, los iba a poner en mis manos y le dije que no se preocupara, que no los necesitaba, a lo que él me respondió: Joven, yo estoy trabajando, no estoy pidiéndole limosna. Si no desea los caramelos, no me los compre. Yo me quedé impávido, sólo con unas palabras en mente: ¿es un niño quien me acaba de decir eso? Al instante, el niño bajo del bus, no sin antes poner en mis manos los caramelos que valían la moneda que le di”.
DATO: En el sector rural el indicador se ubica en el 15.5%, mientras que en el urbano disminuye al 4.3%. De todos los niños y niñas trabajadores, el 56% está involucrado en trabajo infantil peligroso. Esto equivale a 200 000 niños, niñas y adolescentes, aproximadamente.
DATO: Según el INEC la prevalencia del trabajo infantil aumenta con la edad; 5 a 11 años: 4.2%; 12 a 14 años: 11.9%; 15 a 17 años: 15.7%.
Políticas públicas para la erradicación del trabajo infantil
El Gobierno Nacional en el 2007, encabezado por Rafael Correa, estableció a la erradicación el trabajo infantil como una política pública vista como prioritaria que agrupa no solo a los y las niñas, sino, también a su entorno, con la intención de mejorar las condiciones de vida y concienciar a las familias sobre el rol de los niños y niñas y dejarlos de ver como proveedores de ingresos económicos al hogar.
El Municipio de Rumiñahui, bajo esta perspectiva, intenta establecer políticas públicas para dar respuesta a este problema social. El pasado 22 de mayo, en sesión ordinaria, el Concejo Municipal aprobó la Ordenanza para la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil en el cantón Rumiñahui, posteriormente fue presentada a la ciudadanía el 12 de junio con motivo del día del niño. El evento contó la presencia contó la presencia del Ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), Iván Espinel, el presidente del Consejo de Protección de Derechos de Rumiñahui (COPRODER), Rubén Puma, delegados de la Policía Nacional, autoridades municipales y público en general.
El Concejo Municipal, encabezado por el alcade Hector Jácome, aprobó, en primer debate, la Ordenanza
para la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil en el cantón Rumiñahui.
Foto: GAD Rumiñahui
El ministro, Iván Espinel, reconoció la iniciativa del cantón, durante su intervención en la ceremonia que se cumplió en el Salón de la Ciudad. “Hay niños que desean que no se les robe la niñez y es por ello que los gobiernos descentralizados tienen una labor fundamenta a través de políticas internas que faciliten a los padres de familia un trabajo estable y no obliguen a sus hijos a ser un fuente de ingresos”. Además añadió “Celebro el ejemplo de Rumiñahui por ser el primer cantón, en Pichincha, en dictaminar una ordenanza para eliminar el trabajo infantil y es un ejemplo a seguir”, manifestó.
El concejal y presidente de COPRODER, Rubén Puma, respaldó las declaraciones del Ministro Espinel, a los que expresó “es necesario generar políticas públicas que aseguren condiciones sociales, culturales y económicas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en procura de su desarrollo integral en corresponsabilidad con la familia y la sociedad”.
DATO: El cantón Rumiñahui es pionero en Pichincha en regular y adoptar acciones para prevenir y erradicar el trabajo infantil.
Rumiñahui, primer cantón de Pichincha que legisla sobre la erradicación del trabajo infantil
Foto:Andrea Salgado
En el acto, Elizabeth Ponce, explicó las razones que motivan a los niños a trabajar. “De niños que encuestamos decían dican que trabajan para ayudar en su hogar; para adquirir destrezas, para separarse de las malas amistades y para no estudiar porque no les gusta” y añadió que los niños y niñas trabajan con autorización de los padres.
“A mi mamá no le alcanza lo que le pagan. Mi mamá espera que yo llegue de la escuela para que les cuide a mis ñaños para ella ir a trabajar. (…) Ella dice que está bien que yo trabaje porque así ayudo en la casa y con lo que le doy cocina para mis hermanitos porque lo que saco le doy a mi mamá la mitad para que vaya al mercado” señalo David.
John comenta que el patio de juegos para él es el mismo mercado “sí tengo amigos, igual venden aquí, cuando ya terminamos de vender sabemos ir a jugar a las cogidas o a las escondidas. (…) Yo con esto le ayudo a mi mamá y mis hermanos para que tengamos para estudiar, yo quiero ser Astronauta”. Es por ello que la ordenanza tiene la finalidad de promover la protección de derechos de los niños en Rumiñahui a través de un proyecto que contemple la creación de espacios lúdicos y educativos para los hijos de los comerciantes que asisten los fines de semana a la feria libre de Sangolquí, cabecera cantonal de Rumiñahui.
La gestión de las políticas públicas que propuso el gobiernos del 2007 ha tenido un retardo de una década para tener trascendencia en Rumiñahui, sin embargo parece que los esfuerzos son pocos y limitados. La ordenanza tiene noventa días de plazo para presentar avances en las acciones para erradicar el trabajo infantil.
Karla Acosta, técnica de la Secretaria Ejecutiva de COPODER indicó que la única la acción inmediata que ha tenido la institución es la aprobación del Reglamento para el funcionamiento de la mesa técnica para Erradicación del Trabajo Infantil (ETI) en el cantón, el pasado 7 julio. “El Reglamento establece lineamientos de fechas y horarios de las sesiones ordinaria, el número de instituciones a participar, los objetivos que debe mantener la mesa para trabajar, señala algunas responsabilidades de los técnicos para trabajar en las estrategias contra el trabajo infantil”.
La mesa técnica fue creada en el 2015 y está conformada por el COPRODER, el Ministerio de Inclusión económica y social (MIES), Ministerio de Trabajo, Distrito de Educación, Distrito de Salud, la Defensoría del Pueblo, la Comisaria Nacional, la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), las Direcciones de GAD Municipal de Producción y comercialización, Seguridad y Convivencia ciudadana, la Fundación Niños con destino, representantes de los gobiernos parroquiales y representantes de la sociedad civil.
Este usuario no tiene más noticias