La partería reúne conocimientos y técnicas relacionados con el cuerpo, la atención del ciclo reproductivo de la mujer, el uso de plantas para brindar cuidados, así como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las comunidades en general
Postulan la partería para que ingrese a lista Patrimonio Cultural de la Humanidad
Foto cortesía Ministerio de Cultura
CBP – Bogotá
Colombia integra junto a ocho países de cuatro continentes, la postulación para que la Partería, por sus conocimientos, habilidades y prácticas, ingrese a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Asociaciones de partería de Colombia, Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo, con el acompañamiento técnico de los Ministerios de Cultura, Comisiones Nacionales ante la Unesco y expertos en salud pública de cada país, realizaron la postulación multinacional de la “Partería”.
Para la ministra de Cultura de Colombia, Angélica Mayolo, “en Colombia, los ‘Saberes asociados a la partería afro del Pacífico colombiano’, son una relevante demostración de esta práctica y su impacto positivo en las comunidades.
“Esta manifestación- agregó- fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, desde el 27 de abril de 2017, como medida de salvaguardia y fortalecimiento de los conocimientos y técnicas que poseen las parteras tradicionales de esta zona del país”.
Partería afro y la medicina alopática y holística
Aunque la partería de las comunidades afro del Pacífico fue declarada patrimonio inmaterial de la nación, esta tradición también existe en casi todas las comunidades rurales del país. Por ejemplo, en indígenas Wayúu, en Amazonía o la Orinoquía; también en comunidades campesinas, el Magdalena Medio, el Cauca o el Caquetá, así como en comunidades afro del Caribe y el Urabá. Más de 300 parteras tradicionales hacen parte de Asoparupa.
La partería reúne conocimientos y técnicas relacionados con el cuerpo, la atención del ciclo reproductivo de la mujer, el uso de plantas para brindar cuidados, así como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las comunidades en general.
Mural Memoria y Tradición
Foto/crédito Asoporupa
Leer Historia completa AQUI POSTULAN LA PARTERÍA PARA SER PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
AQUI MAS HISTORIAS DE COLOMBIA BELLEZA PURA
Historias para leer:
LA JUNQUERÍA: TEJIENDO EL TERRITORIO MUISCA
IGUANAS, TAMBIÉN SON COLOMBIA BELLEZA PURA
KATSA SU, LA COSMOVISIÓN DEL PUEBLO +NKAL AWÁ EN COLOMBIA
Este contenido tiene licencia libre para su reproducción y se debe garantizar el crédito a Colombia Belleza Pura con su respectivo link o enlace
‘Revolución pazcífica’ es una obra de danza afrourbana que sirve para comunicar las preocupaciones de los miembros de la compañía frente a temas como la violencia, la inequidad social y la contaminación ambiental 12/05/2022
Gobierno colombiano construye con las comunidades hoja de ruta para la protección de la #Amazonia.Es una acción para reducir la deforestación y los efectos del cambio climático 07/05/2022
Fúquene y sus mujeres que tejen con especies vegetales, en el Departamento de Cundinamarca, en la provincia del Valle de Ubaté, a 116 km de la ciudad de Bogotá 01/05/2022
Historias Bellas de La Semana en Colombia...Museos de Colombia y los 90 años de la vida y obra del Maestro Botero / Coveñas-Tolu - Playas- Cultura / Colombia en Artexpo New York 2022 / Una tarde en Bahía Santa Marta / Atardecer en Puerto Colombia 24/04/2022
Las iguanas habitan los territorios colombianos, mostrando una belleza que trasciende los siglos. En costas y montañas, en campo y zonas semiurbanas se dejan ver y degustar de los sentidos. Otra historia Bella...Palenqueras, historia detrás de una palangana de frutas 17/04/2022