×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Eduardo Pimentel Ms.Miembro desde: 01/02/17

Eduardo Pimentel Ms.
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    3.893
  • Publicadas
    2
  • Puntos
    0
Veces compartidas
17
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
03/03/2019

En los últimos días, el nuevo Alcalde de la ciudad del Cusco ha decidido abrir la Plaza Mayor a los autos. ¿Es esta una buena decisión que aporta a la calidad de vida de sus pobladores de una ciudad considerada patrimonio cultural de la humanidad?

Hace tan solo 10 años el Cusco no alcanzaba los 40 mil vehículos, sin embargo en la actualidad hemos sobrepasado ya la cantidad de 150 mil vehículos motorizados; este excesivo crecimiento  ha causado que la mayor fuente de contaminación en nuestra ciudad sea precisamente el parque automotor.  Además de la contaminación, que afecta directamente a la salud de los ciudadanos, también ha crecido la inseguridad vial y la falta de educación por parte de los automovilistas, quienes no respetan semáforos, cruceros peatonales y usan el claxon de forma indiscriminada. Es evidente que hemos llegado al límite de lo admisible y urge una solución adecuada para devolverle la calidad de vida al poblador cusqueño de a pie, que merece transitar por su ciudad de manera segura,  respirando aire limpio y sin el sonido del claxon a cada segundo, pues por sobretodo, y antes que cualquier otro derecho, está el derecho a la vida y a  vivir en un ambiente saludable.

Si bien es cierto el automóvil se ha convertido en una “necesidad” y todos tenemos derecho a transportarnos de manera segura en el medio de transporte de

nuestra preferencia, debemos de tomar en cuenta la Pirámide de Jerarquía de Movilidad Urbana, que en su estructura preferencial coloca al peatón como prioridad, seguido del ciclista, el transporte masivo y por ultimo el automóvil. Es precisamente en esta medida y siguiendo los parámetros establecidos por ésta pirámide que se vienen desarrollando las ciudades de los paises con mayor calidad de vida, y  Cusco no debería ser ajeno a este desarrollo sostenible de la movilidad. Volviendo al caso específico de la recuperación de nuestro Centro Histórico, nos preguntamos ¿Cómo creamos una convivencia saludable y damos solución al caótico tráfico que acecha día a día nuestras calles?; desde el Colectivo de Movilidad Sostenible Biciñan, proponemos las siguientes medidas para un Cusco más vivible, saludable, inclusivo y menos contaminado:

Campaña de educación vial

Lo más importante  e inmediato que necesita nuestra ciudad, es cultura vial, se requiere una campaña agresiva y contundente para educar a los conductores de

vehículos motorizados. Esta campaña tiene que  incluir, respeto a las señales de tránsito,  a los cruceros peatonales, donde los vehículos deben de ceder el paso al peatón, respeto a los ciclistas, no al abuso del claxon, entre otros. Para esta campaña, además de la señalización correspondiente, se debe usar la creatividad para llegar con mayor eficacia al conductor, realizando campañas que incluyan, teatro en las calles, campañas en redes sociales, pegatinas en los autos con lemas como “Yo respeto al Peatón y al Ciclista”, “Yo no toco claxon”, “Soy un conductor educado”, así como campañas radiales y televisivas.

Cumplir y hacer cumplir el reglamento de tránsito

Otra de las acciones inmediatas y en coordinación con la Policía Nacional del Perú, es realizar una campaña para hacer cumplir el Reglamento Nacional de Tránsito

(RNT). Las leyes están dadas y es deber de la Policía y la Municipalidad hacerlas cumplir. Se debe sancionar a los vehículos que tocan claxon sin justificación valida (Artículo 98° RNT),  amonestar a los vehículos estacionados en zona restringida o veredas (Artículo 215° RNT), respetar las luces del semáforo por parte de policías y conductores ( Artículo 60° RNT) y por último, proponemos que únicamente deberían de ingresar al centro histórico los vehículos que tengan toda la documentación en orden, para lo cual se precisan operativos policiales diariamente en los diferentes accesos al centro histórico. Con esta medida calculamos que se reduciría una gran cantidad de vehículos motorizados. 

Restringir el estacionamiento

Se debe desmotivar el uso del vehículo privado y fomentar el uso del transporte masivo y los medios de transporte no contaminantes. Por esta razón el estacionamiento en las calles del Centro Histórico debe estar limitado al estacionamiento temporal para dejar y recoger pasajeros. No es aceptable que calles tan históricas como Tecsecocha,  Tigre, Avenida Pardo, y un sin número de calles, se hayan convertido en parqueaderos. Tampoco se debería cavilar la idea de construir estacionamientos masivos subterráneos o no subterráneos en el Centro Histórico, ya que sería una forma de seguir motivando el uso del vehículo privado, incurrir en daño a nuestro patrimonio e incrementar la contaminación. 

Calles con preferencia y exclusividad para el peatón y el ciclista

Las calles del Centro Histórico desde el tiempo de los Incas hasta tiempos republicanos, fueron  diseñadas en su mayoría para caminar, es por esta razón, la

angostura de las veredas y calzadas; volviendo a la Pirámide de Jerarquía de Movilidad Urbana,  tenemos que ver al peatón como el dueño de casa y al vehículo motorizado como el visitante, el cual tiene que aprender a respetar lo establecido por ésta pirámide de prioridad. Para poner en valor las calles del centro histórico y dar prioridad al peatón, en muchas calles donde no hay el suficiente espacio para una vereda de por lo menos 1, 50m de ancho, como es el caso de las calles: Triunfo, Recoleta, Carmen Bajo, Carmen Alto,  San Agustín y  la mayoría de calles de nuestro Centro Histórico sugerimos subir el nivel de la calzada al mismo nivel de la vereda. Igualar la calzada con la acera, hace que el vehículo motorizado tenga mucho más cuidado al momento de circular, reduce la velocidad e incrementa la comodidad del peatón; obviamente con la respectiva campaña de educación y la adecuada señalética en las calles.  

“Es importante señalar que todas las actividades sociales significativas, las experiencias intensas, las conversaciones y las caricias se producen cuando las personas están de pie.”

Zona de Trafico Limitado

Es inevitable pensar en una restricción de vehículos progresiva dentro del Centro Histórico; si bien es cierto, se requiere un número mínimo de vehículos que ingresen al Casco Monumental, esto debería ser regulado mediante un permiso especial, de tal forma que el ingreso este limitado a taxis autorizados, residentes que dejen sus vehículos en estacionamientos privados, buses en buenas condiciones y con una ruta adecuada,  vehículos de turismo que ingresen hasta ciertos puntos donde puedan recoger y dejar a sus pasajeros, y vehículos de abastecimiento y recolección, estos últimos deberían acceder exclusivamente en horario nocturno, incluidos los de recolección de residuos sólidos. Todos los vehículos dentro del Centro Histórico deben de respetar un límite de velocidad de entre 15 a 25 kilómetros por hora, que de manera constante y sin atascamientos, es suficiente para movilizarse de una manera segura y eficaz; tomemos en cuenta que la velocidad de un caminante es de 3 km por hora y la de un ciclista es de 15 km por hora, en promedio, en este sentido reduciendo la velocidad también le estamos brindando la preferencia al peatón. 

Motivar la caminata

Solo llegaremos a una peatonalización integral, cuando las personas cambien sus hábitos de movilidad y, es tarea del municipio incentivar este cambio, brindándoles los espacios adecuados e infraestructura que motive al peatón a caminar. Algunas obras ques e pueden destacar de ciudades que han hecho un gran trabajo para motivar el hábito de caminar en sus habitantes, son por ejemplo: Arborizar calles para brindar sombra y oxígeno al caminante, dotar de bancas a lo largo de las calles para permitir al transeúnte descansar después de un largo tramo, construir baños públicos en zonas adecuadas,  quitar la contaminación visual y sonora de los comercios en el centro histórico y brindar mayor seguridad al ciudadano. “Es importante señalar que todas las actividades sociales significativas, las experiencias intensas, las conversaciones y las caricias se producen cuando las personas están de pie, sentadas, tumbadas o caminando (…) la vida tiene lugar a pie. Solo “a pie” puede funcionar una situación como oportunidad significativa para el contacto y la información, en la que el individuo se sienta a gusto y pueda tomarse su tiempo para experimentar,  parar o participar.” (Gehl, 2006, p.82).

Hacer del Cusco y del Centro Histórico un lugar amigable para la bicicleta

Otra de las alternativas que tenemos que brindarle a la población cusqueña,  especialmente a los jóvenes, es la opción de movilizarse en bicicleta  de una forma

segura. La tendencia al uso de la bicicleta como medio de transporte está creciendo a nivel mundial, y el Cusco como ciudad cosmopolita, histórica y cultural no se puede quedar de espaldas a la movilidad sostenible. En un futuro cercano, nuestra ciudad debería contar con un sistema de bicicletas públicas, que permita a los ciudadanos obtener una bicicleta en una estación y luego de llegar a su destino, poder dejar la bicicleta en otra estación. Es importante también motivar el uso de la bicicleta mediante un circuito integral de ciclovía recreativa dominical que recorra el Centro Histórico y una gran parte de la ciudad y de esta manera ser parte de la red de Ciclovías Recreativas de las Américas. Es fundamental de igual manera la construcción de infraestructura para el ciclista, tales como ciclovías permanentes; la ciclovía más necesaria en la actualidad, es una ciclovia que unifique el Centro Histórico con la ciclovía actual del Cóndor Apuchín en el distrito de San Sebastián. Ésta obra sería trascendental, ya que motivaría a un gran porcentaje de la población a usar la bicicleta como medio de transporte, especialmente a los estudiantes, ya que uniría las dos universidades más importantes con el Centro Histórico y pasaría por los principales centros de comercio, centros de salud, edificios gubernamentales, instituciones educativas entre otros lugares de gran afluencia en nuestra ciudad.  Es importante mencionar también que nuestra ciudad cuenta con un gran número de turistas, lo cuales están acostumbrados a usar la bicicleta de manera cotidiana, por lo cual si les ofrecemos las condiciones adecuadas, tendríamos un gran porcentaje de visitantes que recorrerían nuestra ciudad en bicicleta, generando una descentralización de servicios turísticos y abriendo nuevos focos de economía en nuestra ciudad. 

Recuperación del espacio público y áreas verdes

Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, una ciudad debe contar con un mínimo de diez metros cuadrados de área verde por habitante, sin embargo en

Cusco, según estos mismos datos, los ciudadanos no alcanzan a tener ni un solo metro cuadrado de área verde por habitante, lo cual significa que tenemos una gran carencia de parques, plazas y espacios verdes. La falsa modernidad y la falsa publicidad nos han hecho creer que nuestro lugar de esparcimiento deben ser las grandes cadenas de tiendas como el Real Plaza, que por cierto, fue construido en el único bosque que quedaba vivo dentro de nuestra ciudad; de esta misma forma grandes monasterios como el ubicado en la Plaza Nazarenas que alguna vez fueron espacios de aprendizaje para el ciudadano local, hoy están convertidos en cadenas hoteleras; las dos estaciones de tren actualmente están destinadas exclusivamente al turismo y hay intensiones de empeorar aún más el escenario convirtiéndolas en centros comerciales, que no solo nos quitarían estos espacios públicos tan importantes sino que aumentarían el tráfico en nuestro Centro Histórico. 

Proteccion de nuestro patrimonio y monunmentalidad

Finalmente es muy importante sensibilizar a los ciudadanos del daño evidente que causa el parque automotor dentro del centro historico. Los contaminantes atmosféricos tanto sólidos, como líquidos y gaseosos reaccionan con los componentes de la piedra, dando lugar a diversas formas de alteración y degradación del material y a una acumulacion irreversible de materiales nocivos en la superficie de los monumentos. Tambien es importante mencionar que devido al constante paso de vehiculos, se producen microsismos constantes lo cual afecta a las estructuras de las contrucciones coloniales, virreynales y republicanas. Estos daños evidentes son un fundamento primario para tomar las medidas adecuadas y  restringir el ingreso de vehiculos. ICOMOS, máxima instancia internacional de conservación y restauración del patrimonio cultural ha recomendado desde hace varios años la peatonalizacion progresiva del Centro Historico, por lo cual hay un sustento respaldado por la UNESCO que deberia ser tomado muy en cuenta.

Las calles y plazas también son espacios públicos, y no les pertenecen a los autos, los cuales, con sus humos y bocinas no le han dejado al peatón, ni un solo rincón libre de contaminación. Irónicamente según las últimas estadísticas de la Municipalidad del Cusco un 80% de personas,  se moviliza a pie y en transporte masivo, y es para ellos,  para los que tenemos que recuperar  el espacio público.  Es por esta razón que no debemos titubear en devolverle las plazas y calles  a los peatones. Los cusqueños merecemos un Centro Histórico al nivel de las ciudades más importantes en el mundo,  con calidad de vida y de aire, sin humos contaminantes, sin bocinas y sin estrés.

“Una ciudad sin áreas peatonales representativas parece ahora desesperadamente anticuada” (R. Monheim, 1990, p.245).

Más antiguas de Eduardo Pimentel Ms.

El GRAN DAÑO QUE PODRÍA CAUSAR LA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO A NUESTRO PATRIMONIO

El GRAN DAÑO QUE PODRÍA CAUSAR LA CONSTRUCCIÓN DEL  AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO A NUESTRO PATRIMONIO

¿sabemos lo que realmente estamos alentando y el beneficio real o el daño que le traerá esta posible construcción del aeropuerto a nuestro patrimonio y a nuestra ciudad? 01/02/2017