×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Gerardo Gonzalez NuÑezMiembro desde: 12/09/20

Gerardo Gonzalez NuÑez
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    14.020
  • Publicadas
    3
  • Puntos
    0
Veces compartidas
1
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
18/09/2020

El 17 de septiembre se celebró el primer debate de los aspirantes a la máxima posición estatal en Puerto Rico, que estuvo matizado por momentos de confrontación entre los participantes

El jueves 17 de septiembre se celebró el primer debate de los aspirantes a la máxima posición estatal en Puerto Rico. Dirigido por un panel de periodistas, se concentró en cuatro temas: Visión de gobierno y corrupción, desarrollo económico y deuda pública, el estatus político de la isla y educación.

El debate tuvo momentos interesantes, con intercambios bien animados entre varios de los presentes. Uno de ellos se dio en el tema de la educación con perspectiva de género en la que se enfrentaron por varios minutos el candidato del Proyecto Dignidad, Cesar Vázquez y la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana, Alexandra Lúgaro.

Cesar Vázquez minimizó las muertes de mujeres por violencia de género y los casos investigados como crímenes de odio de la comunidad LGBTTIQ, a lo que Lúgaro respondió que la perspectiva de género es la herramienta más poderosa para acabar con la desigualdad. Agregó: “El Departamento de Educación está para educar y nuestros niños tienen que saber desde en un principio que sus genitales no determinan lo que van a ser en la vida”. En un tema tan sensible para la sociedad puertorriqueña como la violencia y la discriminación por género, fue preocupante ver como el resto de los candidatos, a excepción del representante por el Partido Independentista de Puerto Rico (PIP), Juan Dalmau, no expresaron ninguna opinión.

Otra confrontación se dio en el tema de la corrupción y tuvo como protagonistas a los candidatos de los únicos partidos que se han alternado en el poder en los últimos 60 años: Pedro Pierluisi, del Partido Nuevo Progresista (PNP) y Carlos Delgado Altieri por el Partido Popular Democrático (PPD). En este punto ambos candidatos se enfrascaron en intercambiar acusaciones sobre actos de corrupción y malas practicas gubernamentales realizadas por los respectivos partidos que ellos representan.

A continuación, reflejaré las expresiones vertidas, que a mi juicio, fueron las más significativas.

En el tema de visión de gobierno y corrupción, Juan Dalmau no cree que la solución a la inoperancia del Estado sea la reducción de su tamaño. Entiende que el gobierno será más eficaz y eficiente en la medida que se contrate personal por sus méritos profesionales y no por sus lealtades políticas. Para mejorar la democracia propuso establecer un referendo revocatorio para poder sacar antes del ciclo de los cuatro años a un gobernador que le falte a la confianza del pueblo, así como una segunda vuelta electoral si ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta en la primera ronda.

Lúgaro estuvo en contra de la privatización de los servicios esenciales y coincidió con Dalmau en que la ineficacia del Estado puertorriqueño no se debe a su tamaño, sino la politización de las agencias gubernamentales.

Pierluisi dijo que el gobierno ha perdido muchos empleos en los últimos años y que hay agencias cortas de personal, por lo que ello explica el mal servicio a la población. Abogó por estimular el empleo público, dignificando el mismo con mejores salarios y defensa de las pensiones estatales. Dijo también que, de ganar en las elecciones, será transparente con las contrataciones públicas.

En el tema de la relación política con los Estados Unidos, el mismo Pierluisi, representante del partido que está a favor de la estadidad, expresó que ese estatus mejoraría la calidad de vida del pueblo puertorriqueño, porque dejarían de ser ciudadanos norteamericanos de segunda clase, ya que recibirían los mismos beneficios que otros estados de la Unión. Sin embargo, no explicó que la estadidad implica también deberes como pagar impuestos federales y sacrificios como perder la posibilidad de enviar equipos deportivos a eventos internacionales. En este tema, no supo responder a la pregunta del panel de periodista sobre qué haría en ese escenario, cuando los deportistas de la isla solo podrían participar como miembros de los equipos estadounidenses.

Puerto Rico se enfrenta su proceso electoral en una situación bien compleja. Además de la recesión económica que golpea a la isla por más de catorce años, sufre de la inoperancia del Estado

Eliecer Molina fue directo al señalar que el estatus colonial de la isla se resolvería cuando Estados Unidos perciba que Puerto Rico no le aporta los rendimientos esperados por las inversiones y los fondos federales que se inyectan al territorio.

En el segmento que correspondió a desarrollo económico y deuda pública, Lúgaro manifestó que le cortaría financiamiento a la Junta de Control Fiscal, ente federal nombrado por el gobierno de Estados Unidos para intervenir en el manejo fiscal de la isla.

Pierluisi planteó que era posible lograr bienestar social y el pago de la deuda a la misma vez, sin explicar cómo se lograría y que estaba a favor de auditar la deuda de la isla.

Eliecer Molina expresó que el desarrollo económico se puede lograr si se apuesta a una economía de producción en vez de a una economía de consumo y priorizando el desarrollo de la manufactura local. Dalmau fue más allá y dijo que hay que incrementar los impuestos a las empresas foráneas, para bajarlas a las puertorriqueñas y que, impulsaría la competitividad de la isla, sin proponer el camino para ello.

El tema de Educación fue dominado por la discusión entre Vázquez y Lúgaro sobre la perspectiva de genero y derechos de los ciudadanos ya mencionada.

Puerto Rico enfrenta su proceso electoral en una situación bien compleja. Además de la recesión económica que golpea a la isla por más de catorce años, agravada por desastres naturales, sanitarios y la disminución de la población, sufre de la inoperancia del Estado que en su funcionamiento ha sido rehén del exceso de burocratismo, de la corrupción, del nepotismo y de la endogamia política. Me atrevo asegurar que después del estancamiento económico, este es el segundo asunto de mayor prioridad que hay que enfrentar con toda la seriedad que se requiere, sin embargo, lo que se ventila en el debate político son simplemente llamados a combatir la corrupción a través de medidas legales y administrativas. El asunto es mucho más complejo que eso.

La razón por la cual un Estado no cumple con su función de servicio público de una forma eficaz, es porque la democracia y el orden institucional vigente tienen significativas fisuras, deficiencias que han permitido que la clase política actúe bajo la percepción que su elección es un cheque en blanco para actuar con entera impunidad durante los cuatrienios para acumular recursos, contratos e influencias, que le servirían, además de un medio de enriquecimiento, para ubicarse en el futuro en otras posiciones, iguales de lucrativas, en caso de que no sean reelectos o designados.

Por ello, para rescatar la decencia en el ejercicio del servicio público se requiere, además de una reingeniería del funcionamiento del Estado, de la construcción de un nuevo modelo democrático que, entre otras disposiciones, garantice la transparencia y los mecanismos de fiscalización permanente de la sociedad civil y que sirva para consagrar inequívocamente el principio de que los elegidos se deben y se subordinan a los electores y no al revés. Esa reingeniería debe partir de una redefinición del papel del Estado en la economía, punto de partida también para el diseño de un nuevo modelo de desarrollo económico.

Nada de esto se escucho en el primer debate. Solo promesas y enunciados de principios. Además, estuvo ausente el "cómo" ejecutar las promesas realizadas.

Winston Churchill señaló que un líder tiene que tener la claridad para identificar los problemas que afectan a un país, el carisma para explicárselos al pueblo y lograr que lo entiendan y la valentía para aplicar las medidas necesarias para resolverlos. Después de lo visto en el primer debate, Puerto Rico necesita continuar en la búsqueda urgente de líderes de esa estirpe.

Más recientes de Gerardo Gonzalez NuÑez

Las elecciones en Estados Unidos: triunfo de la democracia y la esperanza

En una histórica carrera electoral, Joe Biden se acaba de convertir en el cuadragésimo sexto presidente de los Estados Unidos. Será la persona de más edad en alcanzar esa posición y su compañera de papeleta, Kamala Harris, será la primera mujer y afronorteamericana en ocupar la vicepresidencia 08/11/2020