×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

JorolivaresMiembro desde: 22/09/21

Jorolivares
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    4.527
  • Publicadas
    1
  • Puntos
    0
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
22/09/2021

Pekín anunció sanciones contra seis individuos y una institución de Estados Unidos

Hay que decir que la decisión tomada por Pekín sobre la imposición de nuevas sanciones recíprocas contra los individuos estadounidenses ha agudizado aún más la tensión bilateral existente en vísperas de la llegada de la subsecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, a Tianjin.

Se trata de las restricciones, aprobadas por Pekín a fines de junio en virtud de la ley nacional contra las sanciones extranjeras, contra seis individuos y una institución de Estados Unidos. La medida ha sido tomada en respuesta a la advertencia emitida el 16 de junio por unos organismos gubernamentales estadounideses sobre el riesgo de operar en Hong Kong y las sanciones financieras impuestas a siete funcionarios chinos de las oficinas del Gobierno Popular Central en la autonomía. El Ministerio de Asuntos Exteriores de China reaccionó a estas decisiones de Washington con fuertes críticas y expresó su enérgica protesta. Pekín volvió a indicar que Estados Unidos habían violado seriamente el derecho internacional y que habían interferido directamente en los asuntos internos de China.

En la lista figuran el exsecretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, la presidenta de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad China-Estados Unidos, Carolyn Bartholomew, el ex director de personal de la Comisión Ejecutiva del Congreso sobre China, Jonathan Stivers, DoYun Kim del Instituto Nacional Demócrata, el director asociado del Instituto Republicano Internacional, Adam King, la directora para China de Human Rights Watch, Sophie Richardson, y el Consejo para la Democracia de Hong Kong.

Una cosa más: las contramedidas de Pekín llegaron unos días antes de la visita del 25 a 26 de julio a China de la subsecretaria de Estado de EE.UU., Wendy Sherman. Muchos expertos consideran que así los chinos respondieron a las sanciones occidentales, mal acogidas en Pekín, por la situación en Xinjiang.

Los politólogos chinos subrayan con jactancia que con la adopción de estas medidas su país envía un mensaje claro a EE.UU.: Pekín muestra su disposición a responder "ojo por ojo" y no va a desviarse de sus principios para normalizar el diálogo bilateral. Aparentemente, en esta etapa la parte china no considera que las negociaciones en Tianjin es un paso previo para la reunión prevista entre los líderes de China y EE.UU.

Según se comentan en los círculos políticos, la Casa Blanca retrasa la revisión de su política hacia China. Aunque la postura confrontancional ya es evidente, los chinos tratan de encontrar en la política de Joe Biden y su entorno un equilibrio entre cooperación y competencia, lo que permite determinar el enfoque de las relaciones futuras con EE.UU.

Hay que decir que China lleva tiempo acusando a Estados Unidos en el aumento de las tensiones entre los dos países. Las sanciones individuales de Pekín representan la continuación lógica de las medidas similares que se aplicaron antes contra el equipo de Donald Trump: el 20 de enero China impuso sanciones contra 28 exfuncionarios de la Administración republicana, el 10 de diciembre de 2020 unos representantes del Ejecutivo, el Congreso y algunas organizaciones no gubernamentales de EE.UU. fueron incluidos en la lista de personas sujetas a medidas restrictivas en respuesta a las sanciones estadounideses relacionadas con Hong Kong.

Desde un punto de vista práctico, las restricciones contra los exempleados de la Casa Blanca demustran la intención de China de privar a las grandes empresas occidentales, que actúan en el mercado chino, de la oportunidad de emplear a los exfuncionarios sinófobos en altos cargos. Se supone que en este sentido las contrasanciones individuales afectan más a los estadounidenses, que dependen cada vez más de la cooperación comercial y de inversiones con China, pese a todas las conversaciones sobre el distanciamiento entre las dos potencias. Mientras tanto, los altos cargos chinos, sancionados por Washington, no tienen relaciones comerciales con EE.UU., ya que tienen prohibido hacer negocios.

Se presenta un panorama muy interesante: los funcionarios chinos, que están sujetos a las restricciones estadounidenses, no se ven pejudicados, mientras que las contramedidas de Pekín causan graves daños, sobre todo económicos, a los ciudadanos estadounideses.

Este usuario no tiene más noticias