×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Mi Pequeña AportaciónMiembro desde: 18/11/15

Mi Pequeña Aportación
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    59.695
  • Publicadas
    37
  • Puntos
    0
Veces compartidas
4
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
11/01/2021

Junto a la justificada euforia por disponer ya de vacunas no se puede obviar la formulación de una serie de preguntas

Nadie en su sano juicio duda a estas alturas de la película (léase pandemia) que la única forma eficaz de vencer a la Covid-19 es por medio de las vacunas.

En consecuencia, fue un acierto global que desde el minuto cero se pusiera en marcha un esfuerzo de ámbito global, como jamás antes se había realizado, para poner a punto cuantas más vacunas mejor y lo más rápido posible.

La primera vacuna frente a COVID-19 puesta en el mercado en la Unión Europea ha sido, como todo el mundo sabe, la conocida como “vacuna de BioNTech/Pfizer” autorizada por la Unión Europea el 21 de diciembre de 2020 y cuyo nombre comercial es COMIRNATY. A los pocos días se anunció la puesta a punto de otra vacuna de la empresa Moderna, que también ha sido autorizada por la Unión Europea el 6 de enero de 2021. [https://ec.europa.eu/info/live-work-travel-eu/coronavirus-response/public-health/coronavirus-vaccines-strategy_es]

Hay en la actualidad un conjunto de vacunas en diferentes estados de investigación, muchas de las cuales se encuentran en la fase III de desarrollo clínico en diferentes países.

Parece una condición prácticamente general para todas las vacunas candidatas a su autorización por la Unión Europea la necesidad de dos dosis, administradas con un intervalo de entre tres y cuatro semanas.

Según la información contenida en la tabla que se reproduce en el enlace incluido a continuación, la vacuna Comirnaty requiere temperaturas del orden de menos 70ºC para su conservación y transporte, mientras que la de Moderna solo exigiría menos 20ºC y puede mantenerse hasta un mes a 4ºC.

[https://www.isglobal.org/es/preguntas-frecuentes-vacuna?gclid=EAIaIQobChMIyfmqt-mR7gIVyZ7tCh3oygLpEAMYASAAEgIhLfD_BwE#generales]

Sin embargo, al parecer, a excepción de las dos aprobadas hasta ahora, todas las demás vacunas que se encuentran en la fase III pueden ser almacenadas a 4ºC o a temperatura ambiente.

Cabría esperar razonablemente que se avance rápidamente en la aprobación de vacunas que se puedan conservar a temperatura ambiente o, al menos, con la tecnología presente en un frigorífico doméstico. Sería también muy deseable que las vacunas proporcionen inmunización con la administración de una sola dosis, aunque eso parece mucho menos probable, puesto que de las 14 vacunas que figuran en la tabla citada solo dos requerirían, en principio, la administración de una sola dosis.

Hay que advertir a la población de forma insistente respecto a que la vacuna no protege hasta que se recibe la segunda dosis y, además, habría que informar con claridad sobre cuánto tiempo tiene que transcurrir desde la recepción de la segunda dosis hasta que la protección es efectiva.

¿Se ha difundido suficientemente este hecho para evitar que se produzca una relajación, de consecuencias funestas, en relación con las precauciones para evitar los contagios en cuanto que la población sea consciente de que han empezado las vacunaciones masivas?

Hay que advertir insistentemente a la población respecto a que la vacuna no protege hasta que se recibe la segunda dosis  

Además, “…se desconoce la capacidad de las vacunas para reducir la transmisión del virus, por lo que será difícil determinar si los jóvenes sanos vacunados podrán volver al trabajo con total seguridad sin tomar constantes precauciones.” [https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-espintrnica-imita-al-cerebro-819/vacunas-anti-covid-19-incertidumbres-y-transparencia-19347]

¿Qué ocurre si se recibe la vacuna cuando el receptor está infectado, asintomático o no?: ¿Es neutro?; ¿Hay riesgo de desarrollar la enfermedad?; ¿Sigue siendo transmisor?

 

Otras preguntas son:

¿Es matar moscas a cañonazos, para demostrar eficacia y preocupación por la salvaguarda de la salud pública, haberse lanzado a administrar vacunas que requieren un enorme esfuerzo de logística y consumo de recursos para construir y operar los dispositivos de transporte y almacenamiento a menos 70ºC?

¿Realmente creemos que en países con recursos escasos va a ser posible vacunar masivamente con estas vacunas de tan exigentes requerimientos?

Incluso en países con recursos abundantes, como España y los desarrollados de occidente, ¿se va a ser capaz de gestionar la administración de las segundas dosis en tiempo útil?

Y si se no se administra  a su tiempo la segunda dosis, ¿se invalida (y, por tanto, se pierde o desperdicia) la primera? y, por supuesto, ¿no se logra la inmunización o protección de los que la han recibido?

Si se aprueban vacunas en las próximas semanas o meses que se puedan almacenar a temperatura ambiente o de refrigerador doméstico y/o que necesiten la administración de solo una dosis, ¿hasta qué punto los compromisos ya adquiridos por los países y por la UE bloquearán su utilización o implicarán un enorme gasto en compensaciones contractuales a las compañías que han desarrollado y vendido las primeras vacunas?

En todo caso, no hay que olvidar que “En la fase IV: Se continúa evaluando las vacunas después de su autorización y comercialización. El objetivo es seguir recabando información para reforzar su seguridad y eficacia, con una muestra mucho mayor de personas. En esta fase pueden aparecer efectos adversos que no se han visto en fases anteriores, precisamente porque son menos frecuentes.” [https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/vacunasCovid19.htm]

 

Más recientes de Mi Pequeña Aportación

No estamos en un país laico ni aconfesional

Aunque no cabe duda de que la presencia de la Iglesia católica en la vida pública española se ha reducido de forma significativa, no es menos cierto que su influencia en la actividad institucional es todavía manifiestamente mayor de lo que sería razonable en un Estado democrático moderno 10/02/2016

La vida no tiene reset

Todos nuestros actos tienen consecuencias, que, muchas veces, se pueden superar y reconducir, aunque no siempre, pero que no pueden borrarse por completo para volver a la situación anterior a su realización 05/02/2016

¿No hay nada que sea deseable para todos?

Se ofrece una propuesta de enfoque común en el que sería muy deseable la convergencia de todos los grupos del espectro político que aspiran a gobernar España 30/01/2016

¿Vivimos en la época del fraude generalizado?

Los escándalos y casos de fraude e ilegalidades, de todo tipo de naturalezas, afectan a todas las facetas de la actividad humana y a las figuras más prominentes, de prácticamente cualquier clase de organizaciones e instituciones, en cualquier país 12/01/2016

Solo el necio confunde valor y precio

¿Sabemos realmente cual es el valor de los productos y servicios que adquirimos? 04/01/2016

Mostrando: 21-22 de 22