×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Parque Científico De BarcelonaMiembro desde: 03/04/18

Parque Científico De Barcelona
154
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    840.357
  • Publicadas
    98
  • Puntos
    54
Veces compartidas
10
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
  • 12º
Recientes
  • 12º
Visitas a noticias
17/03/2023

La Transferencia de Huso Materno (Maternal Spindle Transfer, MST) es una innovadora técnica de reproducción asistida desarrollada por el centro Embryotools ubicado en el Parque Científico de Barcelona

 

El primer estudio clínico del mundo para validar la eficacia de la Transferencia de Huso Materno (Maternal Spindle Transfer, MST), una innovadora técnica de reproducción asistida desarrollada por el centro Embryotools ubicado en el Parque Científico de Barcelona- ha demostrado su viabilidad clínica para el tratamiento de la infertilidad humana. revelando el potencial de esta terapia en casos de infertilidad difícilmente tratables.

Los resultados del ensayo, que se acaban de publicar en línea en la revista Fertility and Sterility (como versión preliminar en el artículo imprimido), revelaron, además, información importante sobre el uso potencial de la MST para reducir el riesgo o evitar la transmisión de enfermedades en pacientes portadores de mutaciones patogénicas en el ADN mitocondrial (ADNmt).

El proyecto se llevó a cabo en Grecia, en el Institute of Life-IASO IVF Center,  e involucró, además de a Embryotools, a un equipo multidisciplinario de científicos de instituciones de renombre internacional: Juno Genetics (Reino Unido), la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (Estados Unidos).

UNa técnica que preserva la herencia genética          

El óvulo es el elemento más importante durante los primeros días de vida. No solo lleva la contribución genética (ADN) de la madre, sino que también contiene en su citoplasma reservas de materiales vitales para el embrión en desarrollo (como ARN, proteínas, suministros de energía y orgánulos). La mala calidad de los óvulos es un factor crítico que contribuye a la infertilidad femenina y para el que no se han desarrollado tratamientos eficaces. Estos casos se caracterizan por una serie de intentos fallidos de la fecundación de los óvulos y/o alteraciones en el desarrollo embrionario.

Actualmente, la única estrategia disponible para las pacientes que producen óvulos de mala calidad es someterse a tratamientos de fecundación in vitro (FIV) utilizando óvulos o embriones donados. Este enfoque puede ayudar a las pacientes a lograr un embarazo, pero las excluye a la hora de transmitir su herencia genética a su bebé.

La transferencia de huso materno es una técnica avanzada de laboratorio que forma parte de los métodos conocidos colectivamente como terapias de reemplazo mitocondrial (MRTs, por sus siglas en inglés). Estas técnicas -que se conocen popularmente como «de tres padres» (‘three parents baby’)- se propusieron originalmente para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales y su aplicación con este fin clínico ya está permitida en algunos países, como Reino Unido y Australia. El método consiste en transferir el material genético de la paciente de su propio óvulo a un óvulo donado al que previamente se le ha extraído su material genético.

La experiencia acumulada obtenida sugiere que este proceso puede ser útil a la hora de superar algunos problemas relacionados con la incapacidad de un óvulo para favorecer la fecundación y el desarrollo embrionario y, al mismo tiempo, permite a las pacientes producir descendencia con su herencia genética.

Secuencia de la técnica MST (Imagen: Embryotools).

Un estudio pionero en el mundo

Este ensayo piloto se llevó a cabo en Grecia tras recibir la aprobación de la Autoridad Nacional de Reproducción Asistida. El equipo tenía como objetivo explorar, por primera vez, la viabilidad clínica de la técnica de transferencia de huso materno en un contexto de tratamiento de la infertilidad.

El estudio comenzó en 2018 y se limitó a una cohorte de 25 parejas infértiles que fueron cuidadosamente seleccionadas en función de su largo historial de tratamientos de FIV sin éxito, asociados a una mala calidad de los óvulos. Las pacientes se habían sometido a entre 3 y 11 intentos previos de FIV sin éxito (una media de 6, 4 por paciente). Para analizar los resultados del estudio se observaron los parámetros de éxito habituales de la FIV, así como otros parámetros relacionados específicamente con esta técnica, y un seguimiento pediátrico para evaluar la salud general de los bebés nacidos tras este procedimiento.

El ensayo concluyo con el nacimiento de 6 niños de pacientes con una larga historia de intentos fallados de fecundación in vitro,

En el marco de este ensayo, los científicos consiguieron en abril de 2019 el primer nacimiento registrado del mundo en el que se aplicó esta técnica para solucionar problemas de infertilidad.

Ahora, una vez concluido, los datos obtenidos en este ensayo son únicos y sugieren que la técnica de transferencia de huso materno podría llegar a ser de utilidad para tratar a un tipo concreto de pacientes infértiles que no han logrado los resultados esperados con la ayuda de los métodos convencionales.

En conjunto, las pacientes incluidas en el estudio se habían sometido a un total de 159 tratamientos previos de FIV, en los que se habían recogido 423 óvulos maduros, pero nunca se había logrado ningún embarazo.

Se llevaron a cabo un total de 28 intentos de transferencia de huso materno, que dieron lugar al nacimiento de 6 bebés. El estado de salud y desarrollo de los niños (algunos tienen ahora más de 4 años) es totalmente normal, lo que aporta tranquilidad y confianza en la seguridad de este método.

El equipo científico monitoreó la cantidad de ADN de las mitocondrias (ADNmt) transferido al óvulo de la donante junto con el huso de la paciente y mostró que más del 99 % del ADNmt en los embriones producidos procedía de la donante de óvulos. Sin embargo, en un bebé nacido tras el procedimiento, las mitocondrias de la paciente se expandieron espectacularmente durante el desarrollo y, en el momento del nacimiento, habían llegado a representar cerca del 50% del total en las células del bebé. Es la primera vez que este fenómeno, conocido como «reversión», se registra en embriones humanos.

Aunque ninguna de las pacientes del estudio era portadora de una enfermedad mitocondrial, la posibilidad de que el pequeño número de mitocondrias, inevitablemente transferidas al ovocito donante junto con el ADN de la paciente, pudiera proliferar de forma desproporcionada tiene implicaciones para el uso de las MRTs para prevenir la transmisión de los trastornos del ADNmt, cuya gravedad está relacionada con la proporción de mitocondrias derivadas de la paciente afectada. El resurgimiento de las mitocondrias de una paciente, después de que inicialmente se redujeran a una población minúscula en el embrión, sugiere que algunos de estos tratamientos podrían tener una eficacia inferior al 100% cuando se aplican en la prevención de la transmisión de enfermedades mitocondriales.

Aunque los datos obtenidos son alentadores, ya que podrían crear una nueva terapia para tipos de infertilidad que antes eran intratables, los investigadores insisten en que se trata de un estudio piloto y, como tal, de tamaño y alcance limitados. Una evaluación definitiva del valor clínico de la técnica debe esperar futuros ensayos controlados y aleatorizados más grandes.

» Artículo de referencia: Costa-Borges N, Nikitos E, Späth K, et al. First pilot study of maternal spindle transfer for the treatment of repeated in vitro fertilization failures in couples with idiopathic infertility. [published online ahead of print, 2023 Feb 12]. Fertil Steril. 2023;S0015-0282(23)00136-X.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2023.02.008.

Más visitadas de Parque Científico De Barcelona

Crean por diseño computacional proteínas inexistentes en la naturaleza que imitan las inmunoglobulinas de los anticuerpos

Crean por diseño computacional proteínas inexistentes en la naturaleza que imitan las inmunoglobulinas de los anticuerpos

Científicos del IBMB-CSIC, con sede en el Parque Científico de Barcelona, y del Institute for Protein Design de la Universidad de Washington, han creado proteínas inexistentes en la naturaleza, con estructuras que imitan las inmunoglobulinas plegadas de los anticuerpos 05/10/2022

Un cachalote en el Parque

Un cachalote en el Parque

Cachalote, de Christophe Deluz, una pintura mural en el PCBeach del Parc Científic de Barcelona, es uno de los últimos proyectos del Parque para promover la interacción entre arte y ciencia y dar visibilidad a los talentos artísticos contemporáneos 14/04/2021

Vesismin Talks, un espacio de debate y reflexión transversal sobre prevención y control de infecciones

Vesismin Talks, un espacio de debate y reflexión transversal sobre prevención y control de infecciones

Especialistas en medicina preventiva y enfermedades infecciosas han hecho balance de la gestión sanitaria de la pandemia Covid-19 en la segunda charla de la serie Vesismin Talks, un espacio de debate, promovido por Vesismin Health, con sede en el Parque Científico de Barcelona 20/08/2021

Meteosim implanta en Riad un sistema pionero en el mundo de gestión integral de la calidad del aire

Meteosim implanta en Riad un sistema pionero en el mundo de gestión integral de la calidad del aire

Meteosim ha implantado en Riad un sistema pionero en el mundo que permite integrar en una misma plataforma el pronóstico de calidad del aire de la ciudad, la gestión de emergencias químicas atmosféricas y la toma de decisiones preventivas y correctoras asociadas 13/06/2019

Fundación GAEM: 15 años de ciencia y de esperanza para luchar contra la esclerosis múltiple

Fundación GAEM: 15 años de ciencia y de esperanza para luchar contra la esclerosis múltiple

El Parque Científico de Barcelona acoge el 15º aniversario de la Fundación GAEM, una entidad sin ánimo de lucro constituida por un grupo de afectados de esclerosis múltiple con el objetivo de impulsar la investigación biomédica sobre esta enfermedad 27/10/2022

Mostrando: 36-40 de 102