• ¿Has oído hablar de cuidArt, el Proyecto de Arte del Hospital de Dénia? • ¿Sabes cómo suena la salud? • ¿Has oído hablar del edupunk, Educación + Punk? • ¿Conoces cómo el cerebro crea la percepción visual del mundo?
El Departamento de Salud de Dénia y DKV Seguros organizan el IV Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud -CIEAS-, un encuentro bienal que se celebrará en el Hospital de Dénia los próximos 14, 15 y 16 de noviembre de 2018.
El congreso va destinado a profesionales de la sanidad, arteterapeutas, musicoterapeutes, trabajadores clown, maestros, educadores, trabajadores de departamentos educacionales de museos, espacios educativos varios, clínicas de rehabilitación y una larga nómina de usuarios.
Se ha demostrado que el arte es una extraordinaria y compleja herramienta para tratar aspectos culturales y sociales, entre los que se encuentra la salud. El objetivo de este encuentro bianual es relacionar, desde una perspectiva científica y artística, aspectos relativos a la neuroestética, la musicoterapia, espacios, la creatividad, la educación y la salud. Para poder abordar la confluencia entre las distintas disciplinas y campos de actuación, el congreso se estructurará en torno a cinco grandes mesas temáticas.
1. La Clínica del Arteterapia, dirigida por la Dra. Ana María Hernández.
2. Pedagogías del Arte Contemporáneo en contextos de salud, dirigida por la Dra. Marta García Cano
3. Presente y futuro de los equipos de musicoterapia en el ámbito hospitalario, dirigida por el Dr. Alejandro March Luján
4. Sobre el origen de la percepción estética, dirigida por el Dr. Luis Martínez Otero
5. Compromiso social y filantropía, dirigida por Dña. Alicia Ventura Bordes Cada una de estas mesas temáticas, dirigidas por profesionales de reconocido prestigio, contará con una serie de ponencias de expertos nacionales e internacionales.
• ¿Has oído hablar de cuidArt, el Proyecto de Arte del Hospital de Dénia?
• ¿Sabes cómo suena la salud?
• ¿Has oído hablar del edupunk, Educación + Punk?
• ¿Conoces cómo el cerebro crea la percepción visual del mundo?
El Hospital de Dénia acoge el IV Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud Las mesas se complementarán con comunicaciones que abordarán, desde una perspectiva más especializada, distintos proyectos en el ámbito del arte y la salud.
La conferencia inaugural de la cuarta edición de CIEAS correrá a cargo de José Luis de la Serna, periodista de larga trayectoria en el ámbito sanitario que hablará de la sinergia entre arte y salud y la experiencia de Future Day Foundation.
Durante los días que se celebre el congreso, el Hospital de Dénia acogerá la exposición “El peso del Alma”, una muestra que pone en diálogo al Arte Contemporáneo y las colecciones científicas de la Universidad de Granada. Otra de las exposiciones que podrá contemplarse esos días es una difusión de la lucha contra la polio en el mundo que lleva a cabo el Rotary Club y que nos traen al hospital dianense los clubes rotarios de Jávea y Dénia.
En esta mesa, en la que se abordarán los últimos resultados clínicos de la arteterapia aplicada en el ámbito sanitario, contará con la participación autoridades mundiales, como Sally Schofield, una experta en las aplicaciones clínicas de la arteterapia en pacientes con Parkinson.
Además también estarán presentes los monitores y personal sanitario del Departamento de Salud de Dénia que colaboran con el proyecto cuidArt.
1. cuidArt, el proyecto de Arte del Hospital de Dénia El Departamento de Salud de Dénia desarrolla en el hospital, desde 2009, el proyecto cuidArt. Se trata de un trabajo pionero en España, que funciona como iniciativa humanizadora y terapéutica del espacio sanitario.
Desde hace casi una década cuidArt ha desarrollado: exposiciones de arte, intervenciones murales, talleres de musicoterapia, arteterapia o teatro. El Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud será una oportunidad también para difundir, analizar y, en última instancia, mejorar este trabajo, contraponiéndolo con otras iniciativas del contexto nacional e internacional.
2. Pedagogías del Arte contemporáneo en contextos de Salud Dado el marcado carácter pedagógico propuesto en esta cuarta edición de CIEAS, el encuentro va a contar con iniciativas muy interesantes que relacionan el arte y la salud desde el punto de vista educativo. Es el caso de las Pedagogías Invisibles, que vendrá de la mano de Marta García Cano, profesora de la Facultad de Educación de la UCM y miembro del Grupo de Educación de Matadero Madrid.
Pedagogías invisibles
Se trata de hacer visibles los aprendizajes que suceden de modo invisible, un conocimiento que no es explícito y que incorporamos de manera inconsciente. El objetivo es detectarlos, analizarlos y, si no nos gustan, transformarlos. Uno de los proyectos más experimentales se enmarca dentro del Edupunk (educación + punk):
“Esto no es una clase: Investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales”
Los creadores proponen el cambio sustancial de todos los elementos que configuran el proceso educativo, las invisibles participantes en este proyecto experimentaron metodologías disruptivas, poco habituales en las aulas universitarias durante el curso lectivo 2011/2012.
En la asignatura de Educación artística decoraron su aula, movieron el mobiliario creando cada día una clase diferente, compartieron comida, realizaron excursiones educativas, proyectaron imágenes en el techo… Estas experiencias han sido registradas y analizadas a través de una investigación. La iniciativa sirve de inspiración a docentes que, como Pedagogías Invisibles, quieren experimentar métodos de enseñanza alternativos a los tradicionales.
Por su parte Rufino Ferrereas nos hablará de Educathyssen, los proyectos educativos que se realizan en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
3. Presente y futuro de los equipos de musicoterapia en el ámbito hospitalario
¿Cómo suena la salud?
Durante el congreso se escuchará y se hablará de música. El tema central será un repaso por el presente y futuro de los equipos de musicoterapia en el ámbito sanitario. Para ello contaremos con la participación de Mark Ettenberg, pionero en este ámbito, director del Proyecto SONO y que ha desarrollado gran parte de su actividad en la Universidad Nacional de Colombia.
4. Sobre el origen de la percepción estética
Esta mesa, dirigida por el Dr. Luis Martínez Otero, nos acercará el trabajo de Analogía Visual, que lleva a cabo el Laboratorio de Neurociencias de Alicante.
El centro está formado por un grupo de científicos interesados en cómo el cerebro crea nuestra percepción visual del mundo. Investigan una amplia gama de fenómenos visuales, desde la organización anatómica y funcional básica de la vía visual temprana, hasta aspectos más cognitivos y conceptuales del procesamiento visual. Para sus experimentos en ocasiones emplean métodos poco convencionales, sirviéndose de magos profesionales o utilizando ilusiones visuales y obras de arte.
5. Compromiso social y filantropía
Como novedad este año hemos invitado a un puñado de empresas con proyectos de Responsabilidad Social Corporativa RSC en los que el arte tiene un peso específico.
Entre ellas descubrimeros colecciones de arte que se ocupan de mostrar a través de sus líneas temáticas aspectos tan importantes para la salud como la sostenibilidad o el medioambiente
L’Automobile Club de France et l’ESSEC Automobile Club dévoilent les finalistes du Grand Prix ACF AutoTech 2020 #startups#automobile#innovation#AutoTech#GPACF2020 11/02/2020
Top Marques lance sa section "Classic Cars" à Rétromobile cette semaine 06/02/2020
Primavera als Clubs y jornada inaugural gratuita en el Parc del Fòrum 28/01/2020
Todos los caminos llevan a Low Festival que, como cada año, se celebra en la Ciudad Deportiva Guillermo Amor, el antiguo estadio Foietes (Avda. Ciudad Deportiva, s/n, Benidorm).( España ) 22/01/2020
Benicàssim está situada en la costa Azahar en la provincia de Castellón (España). Ctra. Nacional 340- KM.986, 8 AP-7 salida 45 (Oropesa) y AP-7 salida 46 (Castellón Norte ) 21/01/2020