×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

S.a. LourwueyMiembro desde: 16/08/19

S.a. Lourwuey
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    9.144
  • Publicadas
    3
  • Puntos
    0
Veces compartidas
7
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
27/08/2019

En Venezuela, la Desnutrición infantil es parte de la lava del volcán que está arrasando con la población más vulnerable: los niños

 

Todo niño o niña tiene como derecho fundamental la alimentación. En sus primeras horas de nacimiento, el recién nacido debe recibir lactancia materna exclusiva aproximadamente hasta los 6 meses de edad. A partir de ello, inicia la alimentación a base de frutas y cremas. Es en éste punto, cuando a muchas madres venezolanas se les dificulta alimentar a sus hijos debido a la creciente crisis económica ya que, cubrir los grupos básicos nutricionales no es tarea sencilla. Por lo que, cientos de familias en el país deciden alimentar a los pequeños a base de carbohidratos (agua de avena, agua de arroz por ejemplo), siendo víctimas de la desnutrición. 

En este año, el Secretario General adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, declaró que la desnutrición en Venezuela ha triplicado en los últimos cinco años, sobre todo en el sector mayor índice de pobreza; además enfatizó fallas en los servicios de agua potable, electricidad y la falta de insumos médicos aumentando las tasas de mortalidad. Éste último punto es realmente crucial, ya que no es solamente la ausencia de insumos médicos como tal, sino además la poca accesibilidad a los mismos por los elevados costos derivados de la hiperinflación, aunado a éste cóctel, la disminución del personal de salud por motivos de emigración o en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo; y finalmente, fallas en la atención y educación en materia de salud preventiva. 

Cabe destacar, el Informe sobre Desnutrición Infantil de niños y niñas de 0 a 10 años, Febrero-Marzo 2019 realizado en el Estado Lara, por la MAPANI Venezuela (Madres y Padres por los Niños en Venezuela), ésta consiste en una ONG de defensa de DDHH de los Niños y Niñas del Estado Lara, Venezuela. El estudio evidenció un total de 58 niños y niñas con algún grado de desnutrición (leve, aguda o crónica), elevándose 14 puntos por encima en comparación con el año 2018. Además de este estudio, el mismo Vaticano a través de Cáritas, reportó en su informe del 2017 que el 15, 5% de los niños evaluados presentaban síntomas de emaciación y 20% de los niños presentaban riesgo de desnutrición. Con este programa, se puede ayudar a muchos niños participando en el voluntariado, a través de donaciones o envío de alimentos.

La población venezolana en promedio ingiere 500 calorías diarias, siendo objetivo de la desnutrición grave

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) quien con el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de Salud también expresaron su preocupación por la crisis alimentaria en Venezuela. El informe de la FAO demostró un aumento del 5 al 6% de los casos de desnutrición del total de países latinoamericanos en el periodo 2015-2018. La población venezolana en promedio ingiere 500 calorías diarias, siendo objetivo de la desnutrición grave.

En su más reciente informe Early Warning Early Action report on Food security and agriculture Abril-Junio 2019, la FAO reporta que la prevalencia de subnutrición está aumentando, ubicando a Venezuela entre los 10 países del mundo con “alto riesgo” en la seguridad alimentaria y agricultura, 80% de los hogares venezolanos sufren de inseguridad alimentaria, y 90% no reciben ingresos suficientes para abastecer la canasta básica. . En orden de mayor impacto el ranking coloca a Venezuela en el tercer lugar, después de Yemen (primera posición) y Sudán del Sur (segunda posición). Esta situación en Venezuela es consecuencia de la severa crisis socioeconómica y migratoria del país (Colombia, país vecino, ha acogido más de 1 millón de venezolanos, seguido de Perú Chile y Ecuador). Además, advierte que las cosechas pueden verse afectadas por los cambios climáticos del fenómeno de El Niño, y no se espera que la seguridad alimentaria mejore en los próximos meses.

Finalmente, es más que suficiente que como recomendación para mejorar la crisis alimentaria, es necesario tomar acciones rápidas, que consiste en cambiar el sistema de gestión por otro con mejores estrategias de trabajo, distribuir insumos y equipos necesarios para trabajar la tierra,   mejorar la capacitación de obreros, y además, mejorar las ofertas de trabajo. Es un arduo trabajo reparar las fallas en la producción y manejo de alimentos, ya que básicamente el problema de raíz es una situación política. Es necesario que los países vecinos y del continente mismo apoyen y respalden a la población más vulnerable, que a diario tienen una batalla para ganar el pan de cada día.

80% de los hogares venezolanos sufren de inseguridad alimentaria, y 90% no reciben ingresos suficientes para abastecer la canasta básica

Más antiguas de S.a. Lourwuey

Gluten, ¿qué es? ¿por qué? ¿se come?

El Gluten se convirtió evidentemente en un personaje muy mencionado en el mundo de la nutrición, la dietética y el fitness. Muchas veces se rumorea sobre el tema, ¿será un producto químico transgénico?, ¿será un tipo de gelatina? 20/08/2019

Impacto de la mortalidad infantil en Latinoamérica y el Caribe

Impacto de la mortalidad infantil en Latinoamérica y el Caribe

La mortalidad infantil en Latinoamérica y El Caribe es una realidad que no se puede evadir, los últimos estudios realizados revelan que la violencia y la pobreza son algunos de los factores determinantes 27/08/2019