×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Salud McfMiembro desde: 13/05/15

Salud Mcf
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    18.534
  • Publicadas
    25
  • Puntos
    0
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
27/05/2015

Los servicios de salud específicos para la mujer, cada vez son mayores y es que sin lugar a duda existen muchas enfermedades que atacan y acaban con la vida de miles de mujeres en todo el mundo

Algunas clinicas Especializadas en salud de la mujer, tratan muchas de las enfermedades más comunes en la mujer son:

 1 .- Miomatosis Uterina:

Presencia de nódulos en la pared del útero. Se trata de una patología tan frecuente, que más de la mitad de las mujeres sobre 40 años son portadoras de miomas y es la principal causa de la cirugía ginecológica en el mundo. No se conoce una causa evidente para su origen, por lo que no hay medidas preventivas útiles (la mayoría de las mujeres permanece asintomática). 

En general, quienes consultan por la aparición de nódulos son mujeres mayores de 30 años, que presentan reglas en la fecha que corresponde, pero más abundantes en cantidad y duración; puede ir acompañado de dolor abdominal bajo y si persiste en el tiempo, de decaimiento y compromiso general por el cuadro anémico secundario.

El diagnóstico se sospecha con la historia y examen físico y se confirma con una ecografía transvaginal, que puede mostrar con bastante certeza los nódulos miomatosos y su ubicación.

En el caso de miomatosis sintomática, -con sangramiento, dolor y anemia- el tratamiento habitual es quirúrgico y lo que se realiza es una histerectomía, extracción del útero. En el caso de pacientes jóvenes, con deseos de tener hijos, se puede plantear una miomectomía, -extracción sólo de los miomas

2.- Endometriosis:

Es la presencia de tejido endometrial (capa interna del útero) fuera del útero, habitualmente en otros lugares del abdomen. Ninguna teoría explica por completo la enfermedad, sin embargo hay un hecho numérico que muestra que la enfermedad ha ido aumentando en el tiempo en relación al retraso de las mujeres en iniciar su maternidad; por esto es necesario considerar este elemento al planificar las familias, ya que el evitar este retraso podría actuar como factor preventivo.

Las mujeres que consultan por esta patología, generalmente bordean los 30 años, presentan dolor de regla progresivo e invalidante asociado a la imposibilidad de embarazarse. El diagnóstico se sospecha con la historia y el examen físico; para confirmarlo, se solicita una ecografía transvaginal -y en algunos casos- es necesario realizar laparoscopía, que permite visualizar lesiones, tomar biopsias y liberar adherencias muy frecuentes en esta patología.

El tratamiento inicial es habitualmente quirúrgico y posteriormente se recomienda intentar el embarazo con rapidez. En los casos en que esto no es posible se recomienda manejo hormonal de mantención con anticonceptivos orales. Se han intentado varios tratamientos médicos con anticonceptivos, progestágenos y medicamentos que simulan la menopausia; sin embargo, cada vez se usan menos.

3.- Proceso Inflamatorio Pélvico:

Es la presencia de un cuadro infeccioso en los genitales internos de la mujer, que puede ir desde cuadros leves a muy graves que requieren hospitalización y complejas cirugías que ponen en riesgo la vida de la mujer. Se producen por el ascenso de gérmenes desde la vagina hacia el útero y a los otros órganos intra-abdominales. Son factores de riesgo la promiscuidad sexual y el uso de dispositivos intrauterinos como método anticonceptivo. Son factores protectores el tener pareja única y usar anticonceptivos orales.

En general, se presenta en mujeres entre 20 y 40 años que consultan por dolor abdominal bajo, fiebre y flujo vaginal purulento; al examen físico se encuentra el cuadro febril, dolor abdominal, flujo genital y dolor importante a la palpación del útero y los anexos. Se piden exámenes generales que confirman la infección y ecografía transvaginal para descartar la presencia de tumores anexiales con pus.

El tratamiento puede ir desde antibióticos ambulatorios hasta hospitalización en UCI con tratamiento antibiótico endovenoso y la necesidad de cirugía para extraer los genitales internos y así conservar la vida de la mujer.

4.- Tumor Anexial:

Aumento de volumen en relación a los anexos y habitualmente dependiente de los ovarios. Es una condición muy frecuente y tiene múltiples causas, siendo la más habitual la alteración de la función normal de los ovarios (tumores funcionales) y la de mayor preocupación, el cáncer de ovario. Las mujeres en edad fértil (entre 15 y 45 años) presentan habitualmente tumores funcionales que se resuelven espontáneamente; en cambio, las mujeres de los extremos de la vida concentran los tumores neoplásicos que requerirán mayor estudio y habitualmente resolución quirúrgica.

Clínicas especializadas en la mujer

La mayoría de las veces se presenta como un hallazgo en una ecografía realizada por otra causa, sin embargo, puede aparecer en consulta por dolor abdominal bajo asociado a alteración en sus ciclos menstruales. Se sospecha con el examen físico y se confirma con ecografía transvaginal, de vital trascendencia en describir las características del tumor y en base a ello tomar las conductas terapéuticas adecuadas.

El tratamiento depende de cada caso; en general pacientes en edad fértil -con tumores benignos de menos de 8 cm- bastará con seguimiento y control por 3 a 6 meses, donde el 80% de los casos se resolverá espontáneamente.

Aquellas pacientes en los extremos de la vida, con tumores de más de 8 cm o de características ecográficas sospechosas de malignidad, requieren de resolución quirúrgica inmediata.

5.-Cancer de utero.-

Es el resultado de una infección subyacente crónica por el virus del papiloma humano (VPH) . Este virus se transmite fundamentalmente por medio del contacto directo con la piel o las mucosas, en especial durante las relaciones sexuales sin protección.

Las infecciones por VPH son muy frecuentes, entre el 50 y el 80% de la población ha contraído una infección de este tipo a lo largo de su vida, muy probablemente sin ser conscientes de ello ya que las molestias suelen ser discretas. Solo en cerca del 10% de los casos el virus permanece en el organismo de manera permanente; si la infección por VPH crónica tiene una duración de entre 12 y 24 meses, el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino es especialmente elevado.

6.- Hongos vaginales.-

También se los denomina muguet vaginitis o muguet colpitis y son los desencadenantes más habituales de una infección vaginal por hongos. La candadiasis es una infección fúngica causada por hongos de la familia de las Candidas . Los términos vaginitis o colpitis significan inflamación en la vagina.

Los patógenos de los hongos vaginales suelen llegar a lavagina a través de las relaciones sexuales. Pero una higiene íntima deficitaria también puede transmitir hongos. Cuando el sistema imunitario y el mecanismo de defensa de la vagina son normales y funcionan sin problemas, los hongos no provocan infecciones en la vagina. Lo habitual es que ahí el entorno sea ácido y ataque a los patógenos, protegiéndose así de los hongos vaginales. Solo en determinadas circunstancias los hongos que alcanzan la vagina pueden producir la enfermedad causando una infección fúngica vaginal.

7.- La bartolinitis.-

Es una inflamación de las glándulas de Bartolino (Glandula vestibularis major) o de sus conductos, que puede estar provocada por diversas bacterias. Es una enfermedad exclusivamente femenina.

Las glándulas de Bartolino se encuentran situadas en el tercio inferior de los labios de la vagina y desembocan a ambos lados del vestíbulo vulvar y mantienen lubricada la entrada de la vagina durante la relación sexual.

A veces, la bartolinitis puede aparecer asociada a una gonorrea,  considerada una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Esta enfermedad es muy dolorosa y se caracteriza por el enrojecimiento y la inflamación de la zona afectada de los labios de la vulva. Se trata con medicamentos. Si derivara en un absceso, podría ser necesario realizar una intervención quirúrgica para abrirlo.

Más visitadas de Salud Mcf

Pastillas abortivas

Las pildoras o pastillas abortivas han sido provadas desde hace muchos años, la mayoria de los medicamentos que se caracterizan o se recomendaban para abortar no eran creados para ellos y podian provocar mayores complicaciones 14/09/2015

Métodos anticonceptivos de emergencia

¿Sabias que las pastillas de emergencia son más eficaces según el tiempo transcurrido después del contacto sexual de riesgo? Trata de tomarla dentro de las primeras 24 horas, es mayor su eficacia 21/10/2015

¿Cómo hacer una prueba de embarazo ?

Algunos tips que te ayudaran a realizar una prueba de embarazo casera de forma correcta 10/06/2015

Pruebas de embarazo casera son efectivas

Pruebas de embarazo casera son efectivas

Si lugar a dudas todas las pruebas de embarazo que actualmente existen, son muy eficaces teniendo hasta un 99% de eficacia en su resultado. Pudiendo tener un resultado certero hasta 1 minuto despues de realizarla 18/11/2015

5 cosas que pensabas solo le pasaban a las mujeres durante el Embarazo

Seguramente cuando piensas en antojos lo asociarais a una mujer embarazada, pero existen hombres que también presentan estos síntomas durante el embarazo de su mujer 13/10/2015

Mostrando: 1-5 de 24