¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?
El
pasado día 12 se conmemoró el "Día Mundial Contra el Trabajo Infantil" fecha
que debió servir para reflexionar sobre los peligros y penurias de los niños
que trabajan y ayudar a su erradicación, pero lamentablemente pasó casi
inadvertida –ni siquiera hubo un mensaje, comentario o reflexión de la Ministra
de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Teresa Laos– a pesar que la última
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2011) registra 1 ' 659, 000 niños trabajadores, cifra altísima equivalente al 23.7% de
la población nacional de niños y adolescentes entre 5 y 17 años estimada en
unos 7 millones.
El trabajo infantil es indigno porque prima el abuso y la explotación, un 80% trabaja en la economía informal en paupérrimas condiciones, principalmente en chacras, pastoreo, minería ilegal, servicio doméstico o en las calles, con míseros ingresos. La mayoría no asiste a la escuela, y los pocos que van, tienen limitado rendimiento escolar y abandonan los estudios 3 de cada 4 niños. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el Perú es el segundo país (después de Brasil) con más trabajo infantil, el cual se incrementa en las comunidades indígenas y zonas rurales (58.7%), con niños de muy corta edad.
La legislación peruana permite el trabajo infantil pero con restricciones, entre 12 y 14 años no debe exceder de 6 días por 4 horas diarias, y entre 15 y 17 años, hasta 6 horas diarias, sin embargo, se prohíbe el trabajo en actividades peligrosas, labores nocturnas, en el subsuelo o con pesos excesivos, pero esto no se cumple ya que 33.9% (562, 400) adolescentes de entre 14 y 17 años lo hacen, lo cual merma su desarrollo y capacidades productivas; además, todo trabajo infantil autorizado debe ser controlado por el MTPE, sin embargo, del total de 1 ' 659, 000 de trabajadores infantiles, únicamente 1, 176 (0.07%) a nivel nacional están registrados en su Anuario Estadístico Sectorial 2011, y solo 668 estudian.
Bajo este panorama actualmente se cuenta con más de 50 leyes y normas legales relacionadas con la erradicación del trabajo infantil. Entre los últimas tenemos el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021(abril 2012) y la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (setiembre 2012) estando el Nuevo Código del Niño y Adolescente en proceso de revisión, sin embargo, este flagelo seguirá incrementándose mientras no se mejore el empleo e ingreso familiar, la oferta educativa, el sistema de salud, las alternativas productivas y el control, monitoreo y asistencia de niños y adolescentes víctimas de la explotación laboral y sexual.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 15 de junio de 2013