Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gorbitz escriba una noticia?

Perú: No todo está perdido

05/08/2019 13:16 3 Comentarios Lectura: ( palabras)

La actual situación que afronta el país, nos hace reflexionar sobre el concepto de “actuar pensando en el Perú”, aunque nos cueste mucho porque no estamos acostumbrados, pero que en éstos momentos es una salida a todo la complicada coyuntura

La actual situación que afronta el país, nos hace reflexionar sobre el concepto de “actuar pensando en el Perú”, aunque nos cueste mucho porque no estamos  acostumbrados, pero que en éstos momentos es una salida a todo la complicada coyuntura que nos obliga a tener como el gran objetivo nacional: el desarrollo y progreso del país y no los intereses particulares, se requiere tomar decisiones con responsabilidad y compromiso que nos permita mantener inalterable la democracia.

El pasado ya es historia, el presente debemos solucionarlo y solo es el futuro el que podemos modificar a nuestra conveniencia y teniendo en cuenta la voluntad de la mayoría, por ello es momento de unirnos para juntos encontrar una salida al desarrollo, dejemos de agraviar a quienes piensen distinto, porque no podemos darnos el lujo de seguir peleando cuando el barco hace agua por todos lados.

Pero sin duda, requerimos definir un rumbo, en otras palabras necesitamos identificar un norte, que nos permita percibir un futuro mejor, donde se posibilite para todos un mejor nivel de vida y donde hayamos adquirido una gran conciencia ciudadana, que nos despoje de cualquier interés que no sea el lograr un mejor Perú.

La industria turística no se encuentra ajena a esta realidad del país, dado que a pesar de todo ha seguido creciendo, hay todavía mucho por hacer en el sector, los avances habrá que consolidarlos y lo que falta por lograr se tendrá que conseguir. Creo que en turismo es más factible ponernos de acuerdo, en especial en lo prioritario que requiere el sector, que es lograr país competitivo y sostenible.

Son muchos los logros a mencionar, por ejemplo, el Perú recibirá más del 100.000 turistas con motivo de los Juegos Panamericanos Lima 2019 que se celebrarán en la capital del país sudamericano del 26 de julio al 11 de agosto, de modo que los visitantes y deportistas dejarán transacciones financieras por valor de cerca de 250 millones de dólares, condensados especialmente en el sector servicios, hoteles, restaurantes y actividades de recreación.

Además, no olvidemos que el Perú está lleno de incalculables recursos turísticos, siendo éstos los pilares fundamentales para el desarrollo del sector. Sus numerosos restos arqueológicos, vestigios de culturas Pre-Inca e Inca, su herencia colonial, su gran biodiversidad, su rico y amplio litoral, excepcionales ríos y lagos, la existencia de culturas vivas y la gastronomía, evidencian que la inmensa riqueza que poseemos, solo queda desarrollarlos en productos turísticos.

Todos estaremos de acuerdo que en el Perú se requiere convertir al turismo en el principal motor de desarrollo nacional, con ingresos que superen los miles de dólares anuales hasta hoy conseguidos, tenemos potencial para realizarlo, necesitamos de la voluntad política y el apoyo público y privado para la construcción de las obras que se necesitan para concretarlo.

Además, el turismo debe formar parte de una Política de Estado que trascienda en el tiempo, donde se organicen todos los sectores involucrados para así conseguir metas comunes, tanto económicas como de bienestar y mayor equidad social, que permitan desarrollar acciones, pero no sólo en Lima, su capital, sino en todas las regiones con potencial turístico del país, de manera que generen empleos y mejores empresarios, sin obstáculos para la inversión en proyectos sostenibles y en la que se haga un seguimiento a los logros en cada región del país, sancionando a los encargados de las ineficiencias, rezagos o mal uso de recursos.

Dependemos entonces de un mejor entendimiento del futuro para identificar los escenarios más probables y deseables hacia los cuales debemos enrumbarnos, no hay muchas alternativas por lo que mejor es apostar por lo más seguro.

Las nefastas circunstancias que caracterizan nuestro presente son el centro de los análisis y discusiones, pero si vivimos solo el presente tendremos una visión miope porque tendremos un conocimiento incompleto de los problemas estructurales y los acontecimientos coyunturales.

EI futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es también aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya y en nuestro caso sin atisbos de corrupción o cualquier otro tema que nos perturbe.

El porvenir es un horizonte amplio y complejo en el que ciframos nuestros ideales y esperanzas, sin duda es un contexto en el que podemos imaginar y crear, mientras que el pasado pertenece a la memoria, el futuro es el ámbito de la creatividad y de la voluntad. Si logramos construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio.

Todos tenemos cierto grado de certeza sobre el pasado, pero mucha incertidumbre acerca del futuro. Si así asimilamos las formas del tiempo podemos encontrar la siguiente analogía: El pasado es sólido inmodificable. El presente es líquido fluye continuamente y el futuro es gaseoso, incierto pero construible.

Debemos tener una actitud proactiva hacia el cambio y generar los escenarios futuros más deseables. La prospectiva nos ayudará en este esfuerzo y estamos seguros que seremos coronados por el éxito. No debemos esperar que el mañana ocurra, porque entonces actuaremos siempre tarde ante los problemas ya creados u oportunidades que no podemos aprovechar. Construir el futuro significa dar un paso más adelante respecto de la anticipación. Los estudios del futuro examinan el presente, con una especial comprensión del futuro.

Por lo tanto, no todo está perdido, estas líneas han buscado esbozar una salida de crecimiento a tomar en cuenta, una vez solucionada nuestra crisis. Sin duda, el Perú requiere de esfuerzos creativos y posibles para lograr una economía sólida, una justicia de acuerdo a nuestra dignidad humana y un futuro más equitativo y cada vez más cercano al bienestar común que nuestro país merece.

  

Autor: Eco. JOSÉ SOTO LAZO

jsoto2503@gmail.com

 


Sobre esta noticia

Autor:
Gorbitz (22 noticias)
Visitas:
9712
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Usuario anónimo (06/08/2019)

Mientras miremos con optimismo las inmensas posibilidades que tenemos como país surgiente, podremos darle batalla a los obstáculos que construyen los enemigos del progreso. Avanti

0
+ -
Responder

Carmen (09/08/2019)

Claro que no lo está, si todos sumamos fuerzas y vamos hacia un mismo sentido sería distinto. Tenemos muchas riquezas naturales, culturales y gastronómicas para poder crecer como sector ðŸ‘

0
+ -
Responder

Usuario anónimo (22/08/2019)

Es necesario proyectarnos hacia el futuro. Para ello, ya tenemos una visión de país al 2050 y un Plan Nacional de Desarrollo que fija metas. La prospectiva, requiere de sólida estabilidad política y jurídica (que hoy no tenemos) porque se aplica a territorios (no a sectores) para apoyar a una industria y no a otros, menos eficaces o no sostenibles. Empecemos con el plan que ya existe.