Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luis Plasencia escriba una noticia?

El Perú será el único país de América Latina que crecerá por encima del 1%

25/05/2009 17:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El manejo de la economía permitió a la región ser la menos castigada en el mundo. Habrá señales de recuperación en el segundo semestre

Que la crisis internacional está teniendo un impacto mucho menos severo en esta parte del planeta —con algunas excepciones— que entre los países desarrollados, no se debe a un golpe de suerte. Ha tenido que ver con la manera en que, en nuestro lado del mundo, hemos estado manejando nuestras finanzas y economías. Haber sido más papistas que el Papa nos dio buenos resultados esta vez.

Y, más sorprendente aún, es que precisamente el Perú esté en la mejor posición económica y financiera de casi todos los países de América Latina, incluso con respecto a Chile, nuestro eterno referente por más de un motivo y la estrella de la región por muchos años. Como nunca.

Endeudamiento contenido, controlado y rebajado (incluso, como señala el director del Instituto Peruano de Economía, Roberto Abusada, somos acreedores netos del mercado mundial), reservas internacionales en niveles sin precedentes, un monto muy respetable y razonable de ahorro interno estatal (en el fondo de estabilización fiscal) y privado (sistema financiero muy líquido y los fondos de las AFP), y superávits en las cuentas que nos permiten hoy implementar medidas de acción contracíclica: es decir, podemos gastar en período de vacas flacas porque ahorramos cuando estaban gordas.

Y para muestra un botón: el Perú será el único país de Latinoamérica que crecerá por encima del 1% (de hecho se espera que sea entre 3% y 4%) como auguran las proyecciones de muchos economistas e instituciones financieras, los funcionarios optimistas del Gobierno y hasta el propio Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien un crecimiento por debajo de 4%, en el Perú, sí afectará a los niveles de pobreza y empleo —como sostuvo Hugo Santa María de Apoyo—; Chile, Brasil y México tendrán contracciones —estimadas— de -0, 5%, -0, 4% y -3, 7% respectivamente.

Los más optimistas, como el ministro Luis Carranza, dicen que ya tocó fondo

Además, de acuerdo con un sondeo realizado por el Grupo de Diarios de América (GDA), nuestro país tendría uno de los impactos más suaves sobre el empleo, pese a que no ha implementado ninguna medida específica para paliar o aliviar el efecto de la desaceleración económica, como explican desde el Instituto Peruano de Economía (IPE).

En general, las condiciones con las que casi toda la región entró a enfrentar la crisis y las medidas que están desplegando algunos gobiernos en términos de políticas fiscales (incremento del gasto público) y monetarias (reducción de las tasas del interés y abaratamiento consecuente del crédito) expansivas permitirán, en opinión de los expertos, que empecemos a ver claras señales de recuperación ya en el segundo semestre de este año. De hecho, en el Perú se están volviendo a poner sobre la mesa —tímidamente todavía, es cierto— algunas inversiones que en los inicios de la crisis se había decidido replantear. Incluso la calificadora Moody’s descartó que la crisis afecte las calificaciones de deuda de la región. Es más, Perú y Brasil serían fuertes candidatos para ver mejorada su calificación.

Así, la curva que habría de describir la recuperación en la región se parecerá más a una V que a una U. Algunas economías más desarrolladas tendrán recuperaciones mucho más lentas (como una U abierta) y probablemente accidentadas (como una W) debido, entre otras cosas, a sus inmensos déficits fiscales y a las medidas extraordinarias —que ampliaron aun más esos déficits ya grandes— que debieron poner en práctica para que sus sistemas financieros no colapsaran.

Mientras tanto, la pregunta de fondo sigue sin respuesta: ¿Cuánto durará la crisis y que situación sobrevendrá tras ella? Los más optimistas, como el ministro Luis Carranza, dicen que ya tocó fondo, mientras que los pesimistas (que se llaman a sí mismos realistas, como los economistas Óscar Ugarteche, Jurgen Schuldt, Juan José Marthans o el célebre blogger Nouriel Roubini) dicen que podría durar hasta una década. O tal vez más.Por: Luis Davelouis/El Comercio.


Sobre esta noticia

Autor:
Luis Plasencia (350 noticias)
Visitas:
579
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.