Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?

Pesca De AtÚn En Nuestro Dominio MarÍtimo

27/01/2018 09:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El pasado 30 de diciembre, siendo ministro de la Producción Pedro Olaechea, se promulgo el DS-021-2017-PRODUCE otorgando un plazo de 4 años a los barcos pesqueros extranjeros que pescan atún en nuestro dominio marítimo de la obligación de entregar a plantas peruanas el 30% del volumen extraído (lo cual podrían realizarlo hasta el 2021 con beneficios tributarios), el argumento es que el volumen de atún de la flota extranjera en los últimos años es mayor a la demanda de la industria nacional. Dicho Decreto Supremo no fue previamente publicado incumpliéndose normas del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del atún (ROB), días después el propio Ministro Olaechea ofreció revisarlo, pero no lo hizo, dejando el problema a la nueva Ministra Lieneke Schol quien debería resolverlo prioritariamente.

Para la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) esta situación afecta el abastecimiento de atún para las plantas conserveras nacionales poniéndolas al borde de la extinción y peligrando el empleo de 5, 000 trabajadores formales de esta industria. Nuestro país hasta los años 70 fue potencia atunera en la región hasta que fueron estatizadas las plantas industriales y la flota que operaba en Paita, Chimbote e Ilo, actualmente no contamos con una adecuada flota atunera, extrae unas 18, 000 toneladas en 6 a 7 meses que aparece dicha especie en nuestras costas (de noviembre a mayo) a diferencia de las 90, 000 toneladas que extraen los barcos extranjeros. En el 2017 se intentó declarar de interés nacional la industria atunera sin resultados.

Bajo este panorama, las medidas y normas promulgadas sobre la pesca del atún en los últimos años han favorecido más a embarcaciones extranjeras, además de otorgarles permiso para pescar en nuestro mar sin obligación de entregar el 30% del volumen extraído, en marzo 2017 se les redujo la tasa de pesca por unidad de arqueo neto de US$100 a US$65, tampoco se les aplica al combustible el impuesto selectivo al consumo (ISC) como si lo pagan las embarcaciones nacionales.

Se requiere un régimen especial que incentive y promueva la modernización de nuestra industria atunera y la construcción de una flota con sistemas de preservación abordo, para, en condiciones competitivas, reducir la importación de conservas asiáticas sin estándares de calidad (70% de nuestro consumo anual) y disminuir la presencia de embarcaciones extranjeras en nuestro dominio marítimo, muchas de ellas, chinas, coreanas y rusas, pescan ilegalmente el atún como una de las principales especies que capturan.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 27 de enero 2018


Sobre esta noticia

Autor:
Alfredo Palacios (406 noticias)
Fuente:
planteamientosperu.com
Visitas:
753
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.