Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Aleix Echauz escriba una noticia?

35 millones de pobres: los duros presagios para Latinoamérica tras el Covid-19

21/04/2020 10:54 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las predicciones de Naciones Unidas serán previsiblemente ruinosas para las economías sureñas de las Américas

Latinoamérica saldrá de la crisis del Covid-19 más pobre y con más desigualdad que cuando se inició la pandemia. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de la ONU, elaboró a principios de abril un informe especial sobre la previsión económica que se espera para los países de América del Sur y América Central. La paralización de la actividad económica generará un fuerte desempleo en un continente que ya en la década pasada presentaba una desaceleración económica crónica. El frágil y vulnerable estado de la economía latinoamericana provocará que “los efectos del desempleo afecten de manera desproporcionada a los pobres y a los estratos vulnerables de ingresos medios”, vaticina el informe de la CEPAL.

Las cifras resultan demoledoras si hablamos de los índices de pobreza. Se calcula que en 2019 había alrededor de 185 millones de pobres en el continente. Con la crisis del coronavirus la cifra podría alcanzar los 220 millones de personas, 35 millones más que en el ejercicio anterior, en un continente con 620 millones de habitantes. La tasa porcentual de pobreza pasará del 30’3% al 33’8% y la pobreza extrema del 11% al 13’3%. El informe también advierte de graves prejuicios para las micro, pequeñas y medianas empresas (las llamadas mipyme), las cuales representan el 99% del tejido empresarial de América Latina y más del 60% del empleo total. El cierre temporal de la actividad económica supondrá una grave reducción de ingresos lo cual implicará despidos, suspensión de pagos y en algunos la quiebra. Según los datos de CEPAL, se prevé un aumento del empleo informal “como estrategia de supervivencia”.

La paralización de la actividad económica generará un fuerte desempleo en un continente que ya en la década pasada presentaba una desaceleración económica crónica

En países como Ecuador, Bolivia o Brasil, donde la pobreza padeció un aumento en los dos últimos años, la situación de crisis y las medidas de cuarentena y restricción adoptadas por sus respectivos gobiernos perjudica directamente a esos estratos más empobrecidos de la sociedad. Muchas de las personas y familias más vulnerables económicamente dependen de la venta diaria de productos en la vía pública. En este sentido es preocupante el caso de Bolivia, donde el empleo informal representa el 80% del total según informa ANF. El raquítico estado de la sanidad en el continente es un componente más que hace que Latinoamérica sea, junto con África, de las regiones más vulnerables para afrontar la crisis de la pandemia del Covid-19. 

Actualmente hay más de 110.000 casos confirmados y más de 5.400 fallecidos en América Latina y América Central según datos de la Universidad John Hopkins. 


Sobre esta noticia

Autor:
Aleix Echauz (16 noticias)
Visitas:
15317
Tipo:
Suceso
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.