Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Defensor escriba una noticia?

Policia Comunitaria una experiencia exitosa

18/10/2013 11:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El modelo de patrullaje policial conocido internacionalmente como Policía Comunitaria, se desarrolló exitosamente en la ciudad de Trujillo/PERU entre los años 2003-2006

Policía Comunitaria: Una experiencia exitosa que debe restablecerse en el PERU para superar la Inseguridad Ciudadana.

Por: Hugo Müller Solón* 

El modelo de patrullaje policial conocido internacionalmente como Policía Comunitaria, se desarrolló exitosamente en la ciudad de Trujillo/PERU entre los años 2003-2006, en base a los modelos estratégicos y experiencias internacionales referenciales. La aplicación de este nuevo modelo de administración y gestión policial operativa, fue capaz de generar una positiva transformación del sistema del trabajo de Patrullaje Policial tradicional eminentemente reactivo – represivo que se venía aplicando desde la creación de la Policía Nacional del Perú (1988), renovándolo de tal manera que se restablecieron sus lazos de acercamiento y solidaridad con la comunidad.

 

Bajo esta nueva estrategia, los Policías de Patrullaje se convirtieron en auténticos trabajadores al servicio de la comunidad, eran conocidos y reconocidos por los vecinos del sector donde eran asignados y por ello les resultaba confiable y seguro. Los Policías Comunitarios – nombre con el cual eran identificados – no solamente vigilaban su zona de responsabilidad, también desarrollaban Cultura de Seguridad Ciudadana, para que cada ciudadano sea consciente del rol que le corresponde en la sociedad para mejorar los niveles de seguridad y convivencia pacífica. Los Policías Comunitarios trabajaban “en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad”. Su autoridad no se apoyaba en el arma o en la vara que portaba, sino en la alianza estratégica que había sido capaz de concretar con los vecinos del sector donde prestaba servicios, quienes tenían la convicción que el policía estaba de su lado y listo para protegerlo y defenderlo de cualquier peligro, para auxiliarlo cuando lo necesitaba o simplemente para saludarlo y preguntarle cómo estaba y si se sentía seguro, el vecino pasó a ser la razón de ser de la función policial de patrullaje. Lamentablemente un nuevo comando policial en Trujillo llegado el 2006 desde la ciudad capital, consideró probablemente que la prevención del delito no era tan importante, priorizó la reacción y la represión sin considerar los significativos resultados que ya se venían logrando y desactivó este importante Proyecto Piloto. La ciudad de Trujllo sin el soporte que significaba el apoyo de tener un policía cercano y confiable, fué rápidamente flagelo de la violencia y aunque se pretendió minimizar inicialmente los efectos de la desatinada decisión, hoy en día es imposible hacerlo y los esfuerzos policiales por frenar el avance de la criminalidad son cada vez mayores. 

Este nuevo modelo estratégico corresponde aplicarlo a un policía de nuevo tipo, no es solo decir ya tenemos una ciudad zonificada en cuadrantes y anunciar la implementación del modelo de Policia Comunitaria. El reto es mucho mayor,  comprende la organización, funcionamiento, estrategias, metodología, procedimientos de intervención,  etc. del nuevo Servicio de Patrullaje; pero además considerar que cualquier policía no puede desarrollar funciones de Policía Comunitario. La formación del policía de nuevo tipo, me refiero al Policia Comunitario,  debe diseñarse de conformidad no solo de la nueva estrategia, sino de la doctrina, la filosofía, los principios y valores establecidos, por lo que debe ser previamente seleccionado y capacitado. El proyecto Piloto POLICIA COMUNITARIA de Trujillo/PERU fue una réplica local de las experiencias internacionales más exitosas, respetando el modelo y con resultados monitoreados. 

La propuesta y la invitación a las autoridades de Gobierno para conocer mas de esta experiencia y sus resultados esta hecha

Lograr restablecer en el PERU este modelo convertido actualmente en el principal referente y paradigma de la Seguridad Ciudadana,   no es fácil. La policía peruana aún no ha sido modernizada en sus procedimientos de prevención del delito y el perfil del policía comunitario no ha sido adoptado pese a la exitosa experiencia de la ciudad de Trujillo y sus referentes internacionales. Además, algunos protagonismos y cálculos políticos incompatibles con la decisión de adoptar, seguir o mejorar las iniciativas de quienes los antecedieron, han sido al parecer un freno al proceso de modernización del sistema policial, por lo que se ha seguido priorizando la inversión en recursos logísticos para equipamiento y transporte de una policía eminentemente reactiva, dejando de lado desarrollar el esfuerzo, - con un costo mínimo para el Estado -, de convertir el actual modelo Patrullaje Policial en Policía Comunitaria, es decir en un modelo eminentemente vigilante,  preventivo, proactivo, disuasivo, conciliador, generador de cultura ciudadana y de ser el caso también reactivo, incluso represivo. De hecho, en Sudamérica, la Policía Nacional del Perú es la única organización policial que no ha incorporado en su organización el modelo de Policía Comunitaria, en su lucha contra la criminalidad. La propuesta y la invitación a las autoridades de Gobierno para conocer mas de esta experiencia y sus resultados esta hecha. Su aplicación es solo cuestión de decisión. 

* Coronel de la Policía Nacional del Perú (R), Abogado, ex Fiscal Superior Penal (P) de la Cuarta Fiscalía Penal del Distrito Fiscal Huánuco, ex Fiscal Provincial Penal (P) de Juanjuí - Distrito Fiscal de San Martín, ex Juez Penal (T), ex Fiscal Superior (P) del Fuero Penal Militar Policial – Lima, ex Juez Penal Militar Policial - Lima. Abogado Litigante. Conferencista y Capacitador en temas de adecuación al Nuevo Sistema Penal Acusatorio. Profesor de Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la UCV-Trujillo. Impulsor y Autor del Primer Proyecto Piloto de Policía Comunitaria aplicado en el Perú 2003 – 2006. Actualmente Gerente Regional de Defensa Nacional en la Región La Libertad/PERU. mullerabogados@hotmail.


Sobre esta noticia

Autor:
Defensor (42 noticias)
Visitas:
8230
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.