¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Defensor escriba una noticia?
Desde comienzos del presente siglo, la mayoría de países latinoamericanos, - a excepción del Perú - pusieron en ejecución efectivas reformas policiales
Por: Hugo Müller Solón*
PRESENTACION
Desde comienzos del presente siglo, la mayoría de países latinoamericanos, - a excepción del Perú - pusieron en ejecución efectivas reformas policiales que abarcaron no solamente cambios estructurales o funcionales, sino que acorde a las nuevas tendencias incluyeron estrategias de derechos humanos para la policía, es decir, una política de direccionamiento policial basada en el Humanismo que se sintetiza en el derecho integral de los Derechos Humanos respecto a la vida, la dignidad, la libertad y la integridad personal, como valores supremos que las instituciones policiales deben proteger, reconocer y exaltar. La mayoría de países coincidieron que el común esfuerzo por seguir las nuevas tendencias humanistas, tenía en el Paradigma del modelo de gestión conocido internacionalmente como Policía Comunitaria su mejor referente para llevarlo a la práctica en el presente siglo, procediendo a adaptarlo a sus respectivas realidades y manteniendo el nombre con el cual se iba propalando por el mundo entero: POLICIA COMUNITARIA. Estos tipos de estrategias de derechos humanos para la policía optimizaron el cumplimiento de los derechos humanos por parte de los funcionarios de la policía, pero básicamente restituyeron el principio de autoridad y orden, mejoraron las relaciones de la policía con la población y convirtieron el servicio de Patrullaje Policial en un sistema efectivo contra la inseguridad y los riesgos.
DESARROLLO EN LATINOAMERICA
Esta tendencia, condujo a cambios en diferentes sistemas policiales que decidieron seguir el camino de la Policía Comunitaria con la finalidad de mejorar la percepción pública de la policía y del cumplimiento con los derechos humanos por parte de los funcionarios de policía, las reformas se acentuaron en ese sentido, en la relación de la ciudadanía con los servicios de policía, implementándose progresivamente servicios de patrullaje de POLICIA COMUNITARIA. Es así como por ejemplo en año 2002, el Comando de Policía del Distrito Metropolitano de Quito – ECUADOR, presentó el proyecto de Policía Comunitaria al Concejo de Generales de la Policía Nacional del Ecuador, el mismo que fue aprobado mediante resolución No. 640 en diciembre de ese mismo año (García, 2008: 32). En febrero de 2003, este proyecto empezó a ejecutarse como plan piloto en la ciudad de Quito. Hacia el año 2008, la Policía Comunitaria en Ecuador la conformaban 1.567 Unidades de Policía Comunitaria 7.449 efectivos/as. En COSTA RICA, esto se realizó por medio del Programa de Seguridad Comunitaria y el Programa de Policía de Proximidad. Ambos programas pusieron en ejecución elementos de la filosofía sobre los servicios de Policía Comunitaria. En 2001, con ayuda del gobierno municipal de Curridabat, en un cantón de San José, se realizó el primer proyecto piloto de Policía de Proximidad. Mediante la introducción de los programas de Policía Comunitaria, el Gobierno costarricense estimuló a la ciudadanía y a los funcionarios de policía de la Fuerza Pública a cooperar con la seguridad ciudadana en el ámbito local. En BOLIVIA, el programa de Policía Comunitaria se inicia como un Proyecto Piloto el 04AGO2005 en el Macro Distrito II “Maximiliano Paredes”. Seis meses después la Resolución Administrativa Nº 454/2006 del 10JUL2006 consolida la creación de la primera Unidad de Policía Comunitaria.IDAD DE POLICÍA COMUNITARIA. El 2012, la Ley de Seguridad Ciudadana oficializa su creación en toda la Policía Nacional de Bolivia.El 2012, la Ley de Seguridad Ciudadana oficializa su creación en toda la Policía Nacional de BoliviaEl 2012, la Ley de Seguridad Ciudadana oficializa su creación en toda la Policía Nacional de BoliviaEl 2012, la Ley de seguridad Ciudadana oficializa su creación en toda la Policía Nacional de Bolivia. En ARGENTINA, el servicio de Policía Comunitaria se implementa en la ciudad de Mendoza en Agosto del 2000, actualmente se encuentra difundido en muchas otras ciudades como Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires. En COLOMBIA, el servicio de Policía Comunitaria se inicia como Proyecto Piloto en la ciudad de Bogotá en 1999, actualmente la Policía Nacional de Colombia ha evolucionado el concepto inicial de la estrategia de Policía Comunitaria integrándola mediante el Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, estrategia operativa del servicio de policía, orientada a asegurar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, con la asignación de responsabilidades en un área específica potencializando el conocimiento y accionar policial, a través de un modelo integral de servicio de policía. En BRASIL, el año 2000, la Policía Militar de Sao Paulo, creo el Departamento de Policía Comunitaria y Derechos Humanos, con la finalidad de coordinar y planificar el trabajo de Policía Comunitaria; en base a esta experiencia el Gobierno Federal recomendó implementar la Policía Comunitaria en el Programa Nacional para la Seguridad Pública en todo el país. En CHILE, Carabineros de Chile se ha involucrado en un proceso de policiamiento comunitario reflejado en la aplicación del Plan Cuadrante desde el año 2001 (iniciado en la década de los 90). Las tareas implementadas responden a una nueva manera de abordar el fenómeno delictual, cuestión que involucra a todos los miembros de la comunidad. Recientemente una delegación de Carabineros de Chile se encuentra en HONDURAS para brindar apoyo técnico para la creación de la Policía Comunitaria del país centroamericano.
EXPERIENCIA EN EL PERU
En el PERU, el modelo de patrullaje policial conocido internacionalmente como Policía Comunitaria, se desarrolló exitosamente en la ciudad de Trujillo/PERU entre los años 2003-2006, en base a los modelos estratégicos y experiencias internacionales referenciales. La aplicación de este nuevo modelo de administración y gestión policial operativa, fue capaz de generar una positiva transformación del sistema del trabajo de Patrullaje Policial tradicional eminentemente reactivo – represivo que se venía aplicando desde la creación de la Policía Nacional del Perú (1988), renovándolo de tal manera que se restablecieron sus lazos de acercamiento y solidaridad con la comunidad.
Paradójicamente, en reunión del Alto Mando de Oficiales Generales y con presencia del Director General de la Policía Nacional del Perú el año 2004, después de escuchar al Jefe de Estado Mayor de la III-DIRTEPOL exponer la forma como se venía desarrollando el servicio de Policía Comunitaria y sus exitosos resultados y por planteamiento del entonces General PNP Octavio Salazar Miranda, se declaró inviable el Proyecto de Policía Comunitaria de Trujillo y contrario a la doctrina policial en materia de Seguridad Ciudadana, recomendándose su disolución. Con esta forma de pensar, el año 2005 al hacerse cargo del comando policial en la ciudad de Trujillo, lo primero que hizo el citado Oficial General fue desactivar totalmente la Policía Comunitaria, considerando probablemente que la prevención del delito no era tan importante, priorizó la reacción y la represión sin considerar los significativos resultados que ya se venían logrando. La ciudad de Trujillo sin el soporte que significaba el apoyo de tener un policía cercano y confiable, fue rápidamente flagelo de la violencia y aunque se pretendió minimizar inicialmente los efectos de la desatinada decisión, hoy en día es imposible hacerlo y los esfuerzos policiales por frenar el avance de la criminalidad son cada vez mayores.
El Proyecto de Policía Comunitaria de Trujillo fue declarado contrario a la doctrina policial en materia de Seguridad Ciudadana
Bajo esta nueva estrategia, los Policías de Patrullaje se había convertido en auténticos trabajadores al servicio de la comunidad, eran conocidos y reconocidos por los vecinos del sector donde eran asignados y por ello les resultaba confiable y seguro. Los Policías Comunitarios – nombre con el cual eran identificados – no solamente vigilaban su zona de responsabilidad, también desarrollaban Cultura de Seguridad Ciudadana, para que cada ciudadano sea consciente del rol que le corresponde en la sociedad para mejorar los niveles de seguridad y convivencia pacífica. Los Policías Comunitarios trabajaban “en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad”. Su autoridad no se apoyaba en el arma o en la vara que portaba, sino en la alianza estratégica que había sido capaz de concretar con los vecinos del sector donde prestaba servicios, quienes tenían la convicción que el policía estaba de su lado y listo para protegerlo y defenderlo de cualquier peligro, para auxiliarlo cuando lo necesitaba o simplemente para saludarlo y preguntarle cómo estaba y si se sentía seguro, el vecino pasó a ser la razón de ser de la función policial de patrullaje.
DIEZ AÑOS DESPUES
Diez años después de la Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo, pensar en lograr restablecer en el PERU este modelo convertido actualmente en el principal referente y paradigma de la Seguridad Ciudadana en el mundo, no es fácil. Indudablemente que este nuevo modelo estratégico corresponde aplicarlo a un policía de nuevo tipo, no es solo decir ya tenemos una ciudad zonificada en cuadrantes y anunciar la implementación del modelo de Policía Comunitaria. El reto es mucho mayor, comprende la organización, funcionamiento, estrategias, metodología, procedimientos de intervención, etc. del nuevo Servicio de Patrullaje; pero además considerar que cualquier policía no puede desarrollar funciones de Policía Comunitario. La formación del policía de nuevo tipo, me refiero al Policía Comunitario, debe diseñarse de conformidad no solo de la nueva estrategia, sino de la doctrina, la filosofía, los principios y valores establecidos, por lo que debe ser previamente seleccionado y capacitado. El proyecto Piloto POLICIA COMUNITARIA de Trujillo/PERU fue una réplica local de las experiencias internacionales más exitosas, adaptado a la realidad nacional y local, pero respetando el modelo y con resultados monitoreados.
La policía peruana aún no ha sido modernizada en sus procedimientos de prevención del delito y el perfil del policía comunitario no ha sido adoptado pese a la exitosa experiencia de la ciudad de Trujillo y sus referentes internacionales. Además, algunos protagonismos y cálculos políticos incompatibles con la decisión de adoptar, seguir o mejorar las iniciativas de quienes los antecedieron, han sido al parecer un freno al proceso de modernización del sistema policial, por lo que se ha seguido priorizando la inversión en recursos logísticos para equipamiento y transporte de una policía eminentemente reactiva, dejando de lado desarrollar el esfuerzo, - con un costo mínimo para el Estado -, de convertir el actual modelo Patrullaje Policial en Policía Comunitaria, es decir en un modelo eminentemente vigilante, preventivo, proactivo, disuasivo, conciliador, generador de cultura ciudadana y que de ser el caso que también pueda convertirse en reactivo, incluso represivo. De hecho, en Sudamérica, la Policía Nacional del Perú es la única organización policial que no ha incorporado en su organización el modelo de Policía Comunitaria, en su lucha contra la criminalidad. Su aplicación es solo cuestión de decisión política del Gobierno.
* Coronel de la Policía Nacional del Perú (R), Impulsor y Autor del Primer Proyecto Piloto de Policía Comunitaria aplicado en el Perú 2003 – 2006. Abogado, ex Fiscal Superior Penal (P) de la Cuarta Fiscalía Penal del Distrito Fiscal Huánuco, ex Fiscal Provincial Penal (P) de Juanjuí - Distrito Fiscal de San Martín, ex Juez Penal (T), ex Fiscal Superior (P) del Fuero Penal Militar Policial - Lima. Abogado Litigante. Conferencista y Capacitador en temas de adecuación al Nuevo Sistema Penal Acusatorio. Profesor de Derecho Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la UCV-Trujillo. Actualmente Gerente Regional de Defensa Nacional en la Región La Libertad/PERU. mullerabogados@hotmail
En el PERU, el modelo de patrullaje policial conocido internacionalmente como Policía Comunitaria, se desarrolló exitosamente en la ciudad de Trujillo/PERU entre los años 2003-2006