Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sursum Corda escriba una noticia?

Los políticos según el Episcopado Mexicano

31/05/2009 22:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La Conferencia del Episcopado Mexicano ha emitido un mensaje sobre el proceso electoral del 5 de julio, definiendo al político "como Dios manda". Quien aspire a un cargo debe ser confiable, transparente, coherente

Sursum Corda. El blog de Guillermo Gazanini

En la carrera rumbo a las elecciones del 5 de julio, la característica de las campañas ha sido la propaganda negativa en internet. Dado que la legislación prohíbe estos ataques en medios electrónicos, la creatividad de los publicistas se ha demostrado en la red con el fin de crear la campaña negra que demerita al contrincante, cosa que ha rebasado a la autoridad electoral.

En medio de este bombardeo, el electorado mexicano se muestra decepcionado y confuso en sus preferencias. Los analistas afirman que las elecciones del 5 de julio estarían dominadas por el abstencionismo y, de igual forma, las preferencias se ven afectadas ante el cuestionamiento del elector sobre la calidad moral de los candidatos, particularmente al haber sido capturados varios presidentes municipales del Estado de Michoacán, región del país gobernada de iure por el Partido de la Revolución Democrática pero de facto por grupos criminales como "La Familia" y "Los Zetas", presuntamente involucrado en el bombazo del 15 de septiembre de 2008 en Morelia durante las celebraciones del grito de independencia. El arresto de los ediles implica un elemento más para decepcionar al público ya que los servidores públicos electos están involucrados en las redes del narcotráfico haciendo evidente el nexo entre política y corrupción que tiene sumido a este país en la violencia.

Si bien se ha solicitado a la Iglesia mexicana una participación y opinión discreta sobre el proceso electoral, los obispos han emitido un mensaje importante dirigido a los fieles católicos y a los hombres y mujeres de buena voluntad, con motivo de las próximas elecciones federales llamado “No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia social” presentado por el obispo de Nuevo Laredo, monseñor Gustavo Rodríguez Vega, el 13 de mayo y que, a mi juicio, ha tenido poca difusión en medios de comunicación así como en las parroquias de la arquidiócesis de México particularmente. De igual forma, los obispos del Estado de México, una de las regiones más pobladas del país, han dado a conocer un mensaje sobre el proceso electoral para afirmar que la política, como una de las más nobles actividades, “expresa de modo concreto el compromiso efectivo por el bien de toda la comunidad. El objetivo de la comunidad política es impulsar el logro de una vida más plena, personal y social de todos y cada uno de los ciudadanos, esto es, procurar el bien común”. (CEM. Mensaje de los obispos del Estado de México con motivo de las elecciones del 5 de julio de 2009. No. II b).

Sursum Corda había reportado el mensaje de la Conferencia del Episcopado mexicano con motivo de la presentación de este documento:

http://blogs.periodistadigital.com/sursumcorda.php/2009/05/13/los-obispos-de-mexico-emiten-mensaje-ant En sus veinticinco páginas, los obispos manifiestan la opinión de la jerarquía mexicana con el fin de contribuir a la consolidación democrática de México, situándonos en la realidad difícil y hasta dramática de la nación mexicana. Ante la crisis financiera y los desequilibrios que vive el país; el hambre, la desesperación, el desempleo, la carestía, la pobreza y los bajísimos salarios; la depredación y el individualismo, la violencia y el narcotráfico, los obispos tratan de delinear el perfil ideal de los políticos que aspiran a ocupar un puesto de representación popular con el fin de que tengan presente a la persona como el centro de toda acción política.

Si queremos políticos “como Dios manda”, los obispos de México animan para que todos seamos “testigos de la esperanza” y “superar la tentación del desaliento que justifica la abstención”

¿Quién sería un político ideal, un político como Dios manda según los obispos? De manera inicial, la representatividad exige que los candidatos eviten la corrupción política, (CEM. “No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia social” No 43). Y no falta razón a purpurados ya que el índice de Percepción de la Corrupción 2008 de Transparencia Internacional publicó un listado de 180 países calificando del 0 al 10 a cada uno de ellos, donde el cero correspondería a las naciones más corruptas y el 10 a los países donde prácticamente la corrupción está ausente. México ocupa el lugar 72 de esa lista con una calificación de 3.6, empatado con Bulgaria, Macedonia, Perú, China, Surinam, Trinidad y Tobago y Swazilandia. El antídoto para contrarrestar el veneno de la corrupción está en la honestidad de los políticos (No. 44) que permita percibir al candidato como confiable, transparente, coherente y que ostente en su persona valores como la lealtad, la veracidad y la honradez.

El buen político es cercano a la gente. No sólo tiene conocimientos de escritorio, sino que es capaz de ir al campo de batalla para constatar y escuchar las necesidades de los electores que le permita descubrir las exigencias del bien común. Los obispos del Estado de México llaman a esto una “vocación”, la estar al servicio de los ciudadanos. (CEM. Mensaje de los obispos del Estado de México con motivo de las elecciones del 5 de julio de 2009. No. II c).

El candidato debe ser reconocido en su compromiso con la justicia. Por otro lado, la coherencia de la persona afirmará la fuerza de la verdad en él y si esto es posible en los candidatos, obrarán en consecuencia para dar a cada quien lo suyo y exigir derechos y cumplir con los deberes. (CEM. Mensaje de los obispos del Estado de México con motivo de las elecciones del 5 de julio de 2009. No. II g). Esto trae aparejado una sensibilidad especial por los más pobres, los excluidos y los indefensos que debe demostrarse no sólo en tiempos de campaña sino en la vida diaria. Y es que aprovechando las campañas, los candidatos se presentan en las zonas marginadas de las grandes ciudades aprovechando la coyuntura para ofrecer hasta las perlas de la virgen con el fin de obtener el voto. Y la queja de la ciudadanía es la misma: El candidato vino a prometer aprovechando la pobreza… Una vez que está instalado en el poder, se olvida de ella.

No obstante el desencanto, la jerarquía episcopal invita a los cristianos a seguir formándose en una actitud responsable para no eximirnos de la tarea política. Si queremos políticos “como Dios manda”, los obispos de México animan para que todos seamos “testigos de la esperanza” y “superar la tentación del desaliento que justifica la abstención” porque “no se puede cambiar en pocos años ni en los primeros intentos un sistema y estilo de vida autoritario que se construyó por décadas”… (CEM. “No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia social” No 52).

El buen político es cercano a la gente. Es capaz de ir al campo de batalla para constatar las necesidades de los electores que le permita descubrir las exigencias del bien común

Sursum Corda. El blog de Guillermo Gazanini

http://blogs.periodistadigital.com/sursumcorda.php


Sobre esta noticia

Autor:
Sursum Corda (61 noticias)
Visitas:
2577
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.