Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?

Postergada educación intercultural bilingüe

22/12/2013 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image Los últimos resultados del Programa para Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2012), donde nuestros alumnos de 15 años ocuparon el último puesto –entre 65 países– en lectura, matemáticas y ciencia, así como los pésimos resultados en Evaluaciones Censales Nacionales –según el último ECE 2012 solo 3 de 10 alumnos comprenden bien las lecturas, y 1 de cada 10 resuelve operaciones matemáticas–, nos demuestran los bajísimos niveles de aprendizaje escolar, agravándose en zonas rurales, situación que se está convirtiendo en cuestión de emergencia nacional.

Pero en la problemática de educación rural existen graves desigualdades que afectan, sobre todo, a niños y adolescentes de pueblos indígenas de zonas andinas y amazónicas, donde hay más de 50 pueblos con 47 lenguas originarias y 17 familias lingüísticas.

Según el último Informe de la Defensoría del Pueblo N° 163 "Avances y desafíos en implementación de Política en Educación Intercultural Bilingüe 2012-2013" (EIB) no existen suficientes docentes capacitados en lenguas nativas y hay casos de contrataciones sin dominio del idioma originario y desconocimiento de su cultura. Del millón de alumnos indígenas en inicial, primaria y secundaria, solo el 50% recibe educación a cargo de especialistas en EIB, el otro 50% de profesores hispanohablantes o lenguas diferentes, lo cual afecta la interacción y aprendizaje.

Además, no están completos los documentos orientadores de diversificación curricular afectando los procesos de aprendizaje lingüísticas y culturales, también existen problemas en elaboración de materiales educativos para las distintas realidades culturales y lingüísticas, y, asimismo, el Ministerio de Educación (Minedu) aún no ha definido el perfil profesional ni funciones específicas que debe desarrollar el especialista en EIB.

Bajo este panorama en que la cobertura de la EIB alcanza apenas 11 . 6%, y, según el Minedu, el 46% de indígenas en edad escolar no está matriculado en una institución educativa, el derecho educativo de los pueblos indígenas no está garantizado poniéndose en riesgo su formación y futuro (solo 1 de cada 10 llega a completar el proceso educativo), a pesar que en los 2 últimos años el Minedu contó, para este fin, con un elevado presupuesto (S/. 2, 000 millones).

La histórica exclusión de los pueblos indígenas exige del Estado redoblar esfuerzos para mejorar la educación lingüística y cultural, y reducir las graves brechas educativas interculturales en matrículas, docencia, currículos, cobertura, materiales educativos, infraestructura, nutrición, salud y saneamiento básico.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 21 de diciembre de 2013


Sobre esta noticia

Autor:
Alfredo Palacios (406 noticias)
Fuente:
planteamientosperu.com
Visitas:
1408
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.