Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Franco Mc escriba una noticia?

Prensa escrita sensacionalista y discurso patriarcal (parte I)

08/09/2011 02:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una identidad evidente a partir de sus columnas y notas informativas

La estructura patriarcal de dominación objeto de crítica del discurso feminista, se resiste al cambio porque asume que la deconstrucción de la masculinidad hegemónica comprendería la extinción de su imagen ideal del hombre; en tanto nuestra sociedad en mayor parte, siga confundiendo los conceptos sexo y género. Por otro lado, vinculada la prensa escrita de portadas escandalosas y denigrantes – a la que llamaremos sensacionalista - al régimen autoritario a finales de los noventa, mantuvo vigente los pilares patriarcales cuyas características esenciales eran proyectadas en subliminales titulares que asociaban la masculinidad hegemónica con la forma y estilo de Gobierno, en tres cualidades: Macho popular nacionalista, Macho valiente y Macho heterosexual; derivando por el contrario a los opositores políticos a la antítesis, es decir, a su continua feminización en un acto estrictamente homofóbico que Degregori [1] calificaba de exorcismo por el cual la alta elite gubernamental expulsaba sus grandes temores.

La obsesión por el control total que caracterizó al régimen de Alberto Fujimori, avaló el discurso patriarcal mediático en la medida que reflejaba ante la población sus propios prejuicios, los cuales asociaban el gobierno fuerte con la imagen masculina ideal. La prensa escrita de esta manera cumplía un papel facilitador del discurso machista. Así tenemos que hacia inicios del 2000 [2] , en un balance practicado al desempeño que había cumplido la prensa sensacionalista escrita a finales de los noventa, se evidenció que respecto de las mujeres, se producía un doble discurso en el que por ejemplo, las vedettes que exhiben sus cuerpos en las primeras planas y son objeto de sus chismes, se les exigía ser hiperfemeninas , liberadas, literalmente objetos de placer (sin tabúes sexuales); y por otro lado, las mujeres incorporadas en política se liberaban para ayudar al patriarca a ejercer el control, que ellas también disfrutan, ejerciendo un rol masculinizado , hecho que caracterizó a muchas de las parlamentarias y ministras en el proyecto autoritario fujimorista.

Estos fueron los lugares más comunes registrados en la prensa autodenominada popular, que se manifestaron en tiempos de líneas editoriales hipotecadas, desvaloración de la libertad de expresión que no encajara dentro del discurso “oficial”. Hoy, transcurrido diez años de gobiernos democráticos, habiendo parte de la prensa sensacionalista supervivido al desprestigio, con la aparición de nuevos diarios de cincuenta céntimos que se ufanan de no haber servido al régimen fujimorista; es válido preguntarse ¿Cómo la prensa popular viene proyectando las relaciones de género en sus portadas y contenido?

La prensa escrita de esta manera cumplía un papel facilitador del discurso machista

Llegado a este punto, resulta materia de este ensayo analizar si el discurso feminista puede ofrecernos algunas variables en este nuevo contexto democrático; y de que manera puede en su perenne lucha contra las estructuras patriarcales puede contribuir a evidenciar los excesos sensacionalistas que desborda los límites del interés público y el entretenimiento, exacerbando las conductas de las mujeres aparecen recurrentemente en sus portadas, calificándolas negativamente, cosificándolas; generando la perpetuación de los prejuicios que deslegitiman sus valores personales, contraviniendo esencialmente el principio de dignidad humana.

[1] DEGREGORI, Carlos. La década de la antipolítica. Capítulo. 8 “Una temporada en las alcantarillas. Leyendo la prensa amarilla” p. 150-180

[2] Ibid. Capítulo. 9 “Género y política en el fujimorismo, cuatro reflexiones” p. 181-192


Sobre esta noticia

Autor:
Franco Mc (80 noticias)
Visitas:
6933
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.