¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Según reciente informe para el Comité de Desarme y Seguridad Internacional de la ONU revela que "Perú se ha visto en la necesidad de fortalecer su aparato militar, en primera medida por grupos ilegales y el narcotráfico, y en segunda medida debido al rearme de sus vecinos". En días previos al inicio de los alegatos que comenzaron en La Haya, el Ejército peruano anunció el reemplazo de sus 380 tanques y vehículos blindados. Semanas antes, Lima anunciaba el carácter secreto que tendrán las compras de armamentos.
Fuente: El Mostrador.cl
Se ha
instalado en el inconsciente colectivo sudamericano que Chile es el país que
más compra armas y se le reconoce la calidad del moderno arsenal que ostentan
sus fuerzas armadas nacionales. Uno de los principales denunciantes del poderío
bélico nacional es Perú, que incluso impulsó una mediática campaña
internacional para denunciar la "carrera armamentista de Chile", denuncia que
fue acogida en parte por la Unasur.
De hecho
ya en 2009, el entonces presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude
Simon, afirmó que su país estaba en "desventaja total" en materia defensiva
frente a sus vecinos y lamentó que en la región no se haya tomado en cuenta la
propuesta peruana de reducir gastos de defensa para destinar más recursos a
programas sociales.
"Necesitamos
no entrar en una carrera armamentista, pero sí necesitamos equilibrarnos en
algo, ya que estamos en una desventaja total frente a cualquier problema con
cualquier vecino, no estoy hablando de Chile", expresó Simon en declaraciones a
la radio RPP.
Pero,
recientemente el informe " DISEC 2012 Guía Académica del Comité de Desarme y
Seguridad Internacional ", que sirve de fuente a dicha instancia de
las Naciones Unidas*, resaltó en el capítulo referido a Latinoamérica: "Perú ha
sido uno de los países que levantaron su voz en contra del armamentismo
latinoamericano, llamando a la cordura y en búsqueda de la paz. Sin embargo,
Perú mantiene un conflicto vigente con Chile por los límites marítimos,
el cual no se encuentra definido desde la guerra de 1879-1883.
Asimismo Perú se ha visto en la necesidad de fortalecer su
aparato militar, en primera medida por grupos ilegales y el narcotráfico,
y en segunda medida debido al rearme de sus vecinos. El gobierno peruano viene
impulsando una campaña contra el desarme y un pacto de no agresión desde 2009".
HACER FRENTE A LA AMENAZA EXTERNA
El pasado
28 de noviembre, el prestigioso diario La República de Perú, publicó: "Ejército
pide reemplazar 380 tanques y blindados fabricados hace 40 años".
La
información limeña señala que "los rusos han propuesto al Ejército peruano el
tanque T-90S, una máquina cuya tecnología resulta familiar a los tanquistas
nacionales.
Estados
Unidos, Holanda y España ofrecen tanques de segundo uso. La Federación Rusa y
Ucrania, por su parte, proponen máquinas nuevas en lugar de los T-55,
considerados 100 por ciento obsoletos, según la Comandancia General del
Ejército".
La
preocupación peruana es la amenaza externa (Chile). Así lo establece la información
que tiene como fuente oficial un informe de la Comandancia General del Ejército
del Perú: "Ante la eventualidad de 'hacer frente a la amenaza externa
determinada', señala el informe, la Infantería Blindada peruana, tal como está
podría ser superada con facilidad, ya que sólo contaría con 69 tanques T-55 y
34 vehículos blindados M113A1. Es decir, el 27 por ciento de su fuerza original
de tanques y vehículos blindados. Por esta razón, la Comandancia General del
Ejército ha requerido sustituir los 380 vehículos con que dispone la Infantería
Blindada".
"La
Comandancia General del Ejército reportó oficialmente al Ministerio de Defensa
que de la totalidad de 249 tanques rusos T-55 que componen la Infantería
Blindada del Perú, sólo el 28 por ciento se encuentra en condición de operativo
y el 100 por ciento sufre de obsolescencia técnica".
De
acuerdo a la información de La República, el gobierno de Holanda ha ofrecido al
Ejército peruano 80 tanques de segundo uso Leopard 2A6, iguales a los que tiene
Chile. Pide por cada uno 2 millones de euros (US$ 2 millones 587 mil 800), lo
que hace un total de US$ 206.9 millones. Similar oferta ha hecho España por un
grupo de 54 blindados iguales a los chilenos.
Lo más
curioso de la oferta holandesa es que "la oferta es bajo la condición 'tal
como está, donde está' ; lo que quiere decir que Holanda "no reemplazaría
cualquier parte faltante, tampoco efectuaría cualquier tipo de mantenimiento ni
reparaciones", del Leopard 2A6.
Perú,
desde 2011, viene intensificando sus contactos para modernizar su arsenal.
Recientemente viajó a España el comandante general del Ejército, general
Ricardo Moncada Novoa junto al ministro de Defensa, Pedro Cateriano, donde
pudieron ver el estado de los 54 tanques Leopard 2A4 que podrían comprar.
También probaron el avión de combate Eurofighter.
En
octubre pasado los astilleros de la Marina de Guerra del Perú, anunciaron la
construcción de naves mayores, proyecto que fue anunciado por el propio
Presidente Humala. Durante ese mismo mes Lima anunciaba que daría carácter de
secretas a las compras de armas para "protegerlas del narcoterrorismo", ya que
el nuevo material que se compra estaría destinado a las unidades de élite de
las FF.AA. peruanas que mantienen constantes enfrentamientos con Sendero Luminoso
en la denominada zona VRAE (Valle de los Ríos Apurímac, Ene).
Pero
todos estos anuncios sólo tienen como fin —según los propios analistas
peruanos— poder acortar la brecha y buscar equiparar el poder de fuego con las
fuerzas chilenas, preocupación que se instaló en Lima casi inmediatamente
después de la presentación de la demanda ante La Haya. En este sentido, la
primera prioridad fue reacondicionar a la Fuerza Aérea peruana, proyecto que
llevó a empresas ucranianas a instalarse en el vecino país para poder tener a
lo menos el 50 % de las naves operativas ante cualquier eventualidad. En tanto,
la Marina de Guerra optó por dejar a punto su fuerza de submarinos compuesta
por 6 unidades de la clase 209 (alemanes) y mejorar el poder de fuego de las 8
fragatas misileras italianas Lupo, con un promedio de servicio de 25 años.
CHILE QUIERE SER ACTOR MUNDIAL
Pero el
informe DISEC 2012, también se refiere a Chile, reafirmando que nuestro país
lidera la compra de equipos militares: "Chile es el país que encabeza la compra
de armas de primer nivel en la región, y este justifica sus compras señalando
que corresponden a proceso de modernización o renovación del sistema de
defensa. Entre su arsenal militar se encuentran aviones F-16, tanques Leopard 1
y Leopard 2, plataformas fijas y móviles para el lanzamiento de misiles
tierra-aire de gran alcance, transportes blindados de tropas sobre orugas
Marder A3, aviones C-295 de patrulla aeromarítima, buques de Patrulla de Zona
Marítima (PZM), submarinos Scorpene, cañones autopropulsados M109, fragatas,
helicópteros Bell 412, blindados de combate M-113, YPR-765, entre otros. Para
muchos Chile ya había empezado una carrera armamentista desde que Pinochet
estaba en el poder. Chile al ser un país modelo en lo económico y en lo
político en la región ha querido convertirse en un actor mundial, y se ha
valido de la adquisición de armamento para tal fin".
N. de la
R.: Inicialmente se aseveró en la nota que el informe es de Naciones Unidas, lo
que no es del todo correcto, pues el trabajo -elaborado por los académicos
Daniel Quiñones y Juan Fernando González- en rigor sirve de fuente para el
Comité de Desarme y Seguridad Internacional de dicha organización.