¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?
El pasado día 11, Día Mundial de la Población, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó su informe poblacional 2013 proyectado al 30 junio 2014. Somos 30'814, 000 habitantes y se incrementan anualmente 340, 000 (por hora 60 nacimientos y 14 fallecimientos), con una proyección al 2021 ?año de nuestro Bicentenario? hasta 33'200, 000 habitantes.
Lima, entre las 30 ciudades más pobladas del mundo, concentra 9'735, 587 de habitantes (31.6% del total nacional), le sigue La Libertad con 1'837, 000 (5.3 veces menor), y los 6 departamentos más poblados (La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno, Junín y Cusco) suman 9´244, 000 (cantidad menor a la población de Lima), demostrándose el profundo centralismo de nuestro país. Igualmente, la Costa con menor superficie territorial (11.7%) alberga 52.6% de la población (16'208, 000).
Tenemos múltiples problemas poblacionales, entre ellos: 1) Cambio en estructura de edades: población en edad de trabajar crece más rápido que edad de niños y adultos mayores ?fenómeno denominado Bono Demográfico por mayor fuerza laboral disponible? pero lamentablemente falta empleo, la educación es mala y no se invierte en capital humano (de 16'200, 000 de la PEA, 12'000, 000 trabajan informalmente). 2) Población envejece (esperanza de vida aumentó a 74 años): hay 2'000, 000 de adultos mayores ?60 años a más? la mayor parte sin programas de prevención, salud, protección social, pensiones ni bienestar.
Además, 3) Explosión urbanística (80% habitan en zonas urbanas): la mala planificación desencadena desorden, invasiones, asentamientos humanos, tugurización, degradación ambiental, situación agravada por falta de servicios de agua, desagüe, transporte, infraestructura y equipamiento educativo, de salud y recreación. 4) Recrudece el embarazo adolescente (60 por cada mil, entre 15 y 19 años): por falta de adecuada información y acceso a planificación familiar, limitándoles oportunidades de desarrollo personal, educativo y laboral.
Bajo este panorama, está vigente ?solo hasta fin de año? el "Plan Nacional de Población 2010-2014 2da. Edición" aprobado el 21 julio 2010 (DS 005 MIMDES) con su rimbombante propósito de "promover e impulsar un conjunto de objetivos, estrategias y líneas de acción para enfrentar los desafíos y retos que impone la dinámica poblacional", y hasta existe una "Comisión Multisectorial Permanente" integrada por 9 ministerios y 2 entidades nacionales que siguen y evalúan dicho plan, sin embargo, desconocemos sus acciones y resultados para mejorar el perfil, igualdad de oportunidades, desarrollo y calidad de vida de nuestra actual y futura población.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 19 de julio de 2014