Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?

Preocupantes resultados de evaluación estudiantil

14/04/2013 15:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image El pasado día 2 la ministra de Educación, Patricia Salas, presentó los resultados de la Evaluación Anual Censal de Estudiantes (ECE) 2012 en comprensión lectora (CL) y matemática (MAT) realizada el 4 y 5 de diciembre a 620 mil escolares de segundo grado de primaria de 28 mil instituciones educativas del área urbana y rural y de colegios públicos y privados, con la finalidad de conocer el nivel de logros en aprendizaje alcanzados durante el año.

Según la ministra "se ha empezado a mejorar desde abajo", sin embargo, no se alcanzaron las metas previstas y las brechas de niveles de logro resultantes son muy preocupantes. Del 100% solo el 30.9% (meta prevista 33%) alcanzó el nivel satisfactorio logrando aprender lo esperado al finalizar el grado, pero el 69.1% restante presenta serias dificultades de CL (49.3% solo lee textos cortos, vocabulario sencillo y repite lo escrito, y 19.8% no comprende ni textos cortos), y asimismo, la brecha urbana y rural es muy crítica (37.5% a 7%.). En CL en castellano como segunda lengua para alumnos de cuarto grado intercultural bilingüe, solo 13.6% son satisfactorios, a pesar de haberse invertido un gran presupuesto.

En matemáticas es más grave, desde 2010 viene disminuyendo el nivel satisfactorio de alumnos que pueden resolver diversas situaciones matemáticas, de 13.8% el 2010, a 13.2% el 2011 y a 12.8% el 2012 (la meta prevista era 15.7%), y del restante 87.2%, el 49% resuelve solo situaciones sencillas y mecánicas, y el 38.2% prácticamente nada. Hay departamentos donde el nivel satisfactorio ni siquiera llega al 5% (Loreto 1.4%, Ayacucho 4.3%, Ucayali 4.4% y Huánuco 4.9%), y además, la brecha urbana y rural también es crítica (15.2% a 4.1%).

Bajo este panorama, los resultados expuestos desnudan la caótica realidad educativa de nuestra población infantil, lo cual redunda profundamente en el proceso de calidad de su periodo escolar y desarrollo integral para su futuro. Por esta razón, en pruebas internacionales los resultados son pésimos e inconcebibles; en la última prueba PISA 2010 que intervinieron 7 mil estudiantes peruanos de los últimos grados de colegios públicos y privados, en el ranking general entre 65 países ocupamos el puesto 62° (CL 62°, MAT 60° y ciencias 63°).

Es así que la meta del Ministerio de Educación para la ECE 2016 proyectando aumentar el nivel satisfactorio en CL del actual 30.9% a 55%, y en MAT de 12.8% a 35%, se avizora inalcanzable si no se produce un cambio radical en la política educativa nacional.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 13 de abril de 2013


Sobre esta noticia

Autor:
Alfredo Palacios (406 noticias)
Fuente:
planteamientosperu.com
Visitas:
1294
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.