¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, decretó este jueves cambios en los ministerios de Sectores Estratégicos, Telecomunicaciones y Transporte y Obras Públicas tras aceptar la renuncia de los titulares de esas carteras.
Rafael Poveda dejó el ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos tras cuatro años de gestión "por razones personales", según un comunicado de esa cartera. En su lugar ingresará Augusto Espín, quien estaba al frente de Telecomunicaciones.
Al mando del ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información quedará Ligia Álava.
En el decreto firmado este jueves también consta la salida de Walter Solís del ministerio de Transporte y Obras Públicas, quien será reemplazado por Boris Córdova.
Solís no ha especificado las razones de su salida del gabinete del presidente Correa.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador archivará el pedido del colectivo Rafael Contigo Siempre, que desistió en el proceso para un referendo que permita al presidente Rafael Correa postularse en los comicios de 2017, dijo este miércoles Juan Pablo Pozo, titular del organismo.
"Ante este desistimiento presentado oficialmente por los representantes del colectivo, el Consejo Electoral inmediatamente tendrá el informe y el día de mañana en sesión de pleno archivaremos este proceso", señaló Pozo en declaraciones a la prensa.
El colectivo Rafael Contigo Siempre entregó en agosto más de 1, 2 millones de firmas al CNE para promover una consulta popular que permita a Correa ser candidato en las próximas elecciones, pese a la negativa del mandatario.
El grupo, liderado por Pamela Aguirre y Stephanía Baldeón, buscaba dejar sin efecto la modificación de una enmienda constitucional que contempla la reelección indefinida, pero excluye de las elecciones de 2017 a aquellos que lleven dos períodos, como es el caso de Correa.
"Nos hemos mostrado respetuosos con la decisión del presidente" de no ser candidato en los próximos comicios, dijo Baldeón según declaraciones difundidas por el diario El Telégrafo tras una reunión que mantuvo Correa con el colectivo.
"Por el tema extemporáneo del proceso y obviamente por la voluntad reflejada por uno de los actores de no presentarse en este proceso, creo que es una decisión consecuente", expresó Pozo.
Estaba previsto comenzar el jueves con la revisión de las rúbricas presentadas por el colectivo, que superan el 8% del padrón electoral (930.000 firmas) exigido para convocar un referendo.
Pozo agregó que el CNE no ha asignado "ningún tipo de recurso" económico para la verificación de firmas, que estaba presupuestada en 106.000 dólares.
El 1 de octubre el partido oficialista Alianza País celebrará una convención en la que definirá el binomio que competirá por la presidencia.
Las elecciones presidenciales y legislativas, a las que están convocados 13, 2 millones de electores, se celebrarán el domingo 19 de febrero de 2017.
De ser necesaria, la segunda vuelta fue fijada para el domingo 2 de abril de 2017, mientras que la campaña electoral arrancará el 3 de enero del próximo año.