Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

El problema del civilismo en el Perú

19/11/2012 14:10 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Civilismo y el Militarismo

image

I Introducción Mi tesis dentro de este trabajo es demostrar que el problema de la Seguridad Nacional, vital para el desarrollo, ha resultado fallida, por el incipiente estado de las relaciones civil militar, lo cual es a su vez parte de una negligencia por parte de la variable civil dentro de la ecuación de las relaciones cívico militar en el Perú. La Seguridad Nacional ha tenido un progreso precario por la poca preocupación por parte de los civiles de establecer un "equilibrio de control objetivo" y por su desprecio por los temas de seguridad y defensa a los que asocia directamente como militares. Aun estando en la Constitución y siendo parte del espíritu de la época que el ejercicio de la seguridad y la defensa es integral y permanente, lo cual responde a una ignorancia y falta de compromiso por parte del nuevo civilismo. II Desarrollo Kazuo Ohgushi en su trabajo sobre Seguridad Nacional y el nuevo profesionalismo en Latinoamerica señala que Hungtinton se equivoca al creer que la profesionalización de las FFAA respecto a su labor en la defensa nacional evitaría la politización de esta (Ohgushi 1991) , sin embargo al parecer no considera los supuestos metodológicos que explica Huntington:

  1. La interdependencia entre las relaciones civil-militares.
  2. La posibilidad de establecimiento de un equilibrio de "control civil objetivo" que maximice la seguridad.
La ecuación para el equilibrio de un control objetivo civil es entonces:

RCM=

PM< SC + CeS. + CP

RCM= Relación civil militar PM=Profesionalismo militar SC= Sociedad Civil CeS=Competencia en temas de Seguridad CP= Compromiso para con la Patria

El primer supuesto del autor implica el reconocimiento de dos variables, las cuales necesariamente se ven influenciadas unas a otras, por lo que el incremento de influencia de una resuelta en desmedro de la otra. El segundo presupuesto, implica que la variable civil debe poseer un grado de responsabilidad y capacidad mayor en SN que la militar para dirigir los temas cívico-militares. Es decir, que por un lado la politización es un estado latente siempre presente, luego política de seguridad interna como señala Ohgushi generaría una mayor politización sí y solo sí los civiles no han logrado el equilibrio de un "objetivo control" de ahí que la variable civil sea determinante para poder establecer un equilibrio civil de control objetivo [en este caso los determinantes agregados CeS y CP en la ecuación] ¿Cómo se podría pretender el mismo control sin una constante preocupación y capacidad de conducción adecuada para la seguridad nacional? Esta problemática ha generado no solo un incremento de las incursiones a los militares en la política, sino respuestas de rechazo tanto de los militares como a los contenidos de Seguridad Nacional, craso error que ha tenido como respuesta una mayor intromisión de los militares en política por dos razones: su mayor compromiso con la defensa, ya que es parte de su profesionalismo como lo señala Huntington y su constante preparación respecto a estos temas. Surgirá entonces uno de los tópicos de las mentalidad militar que es el desprecio por el civil, por tenerlo por incapaz de poder encargarse de los temas militares (Huntington 1954).

Esto ha pasado tanto en Latinoamérica como en nuestro país, lo demuestran las declaraciones del ministro de guerra chileno Carlos Ibáñez en el año 1926 cuando el pronunció un discurso ante la cámara de diputados, acusando al congreso de la irresponsabilidad y falta de preocupación por los problemas nacionales, y que esto hacían a la población vulnerable a la propaganda de la extrema izquierda. La Gestión de este ministro estuvo además basada eminentemente en el trabajo de las obras públicas (Nunn 1970). Sin embargo Chile ha logrado que su sociedad civil se preocupe por los temas de seguridad, pero en el Perú están las declaraciones del General Marín o en la Argentina las del General Perón ya sea tanto como oficial como presidente o la inclinación social del SGE del Brasil, son solo algunos casos nos permiten darnos cuenta del hecho específico a tratar, a saber las relaciones civil militares en el Perú. Para el caso peruano serán muy importante los trabajos del General Marín, fundador del CAEM, en donde explica sobre la metodología para la defensa nacional. Y donde se señala claramente la relación entre desarrollo y seguridad para conseguir el bien común.

Más sobre

El civilismo y el militarismo son pues "ideologías" corrosivas que han evitado la reflexión sobre la seguridad nacional, en el caso de los militares han querido iniciar una política de Seguridad con la exclusión de los civiles o en el caso de los civilistas han decido excluir la seguridad nacional despreciándola por ser según estos de ejercicio "únicamente militar".

Es así que tenemos que las respuestas desarrollistas por parte de los militares ya sean para defender el frente interno 0 externo y en esto se equivoca tanto Ohgushi como Alfred Stepan no son solo una respuesta frente a los problemas internos o externos ni a cada una de estas por separado para no descuidar la seguridad, sino que responden al vacío de la intención civil por los temas de Seguridad y el espacio de reflexión y estudio creado por los militares para llenar estos, centros como el SGE en Brasil o el CAEM en Perú tuvieron esta finalidad, pero las respuestas de la élite civil no han creado espacios civiles donde se pueda reflexionar, producir y crear literatura de seguridad nacional y defensa, las cuales incluyan a militares. Sino que ha pasado ha pasado lo contrario, los militares han creado espacios, el CAEM se ha convertido en la institución militar que alberga también a civiles. Esto es importante definir claramente ya que ¿no se trataba de crear un equilibrio de control civil objetivo? Este camino nos llevará tal vez, a un equilibrio de control militar objetivo, si es a que a ello se le puede llamar a todas las circunstancias donde los militares asumieron el poder.

Por ello, es muy importante quien promueve, porque se convierte dentro de las relaciones civil-militar en la variable determinante e independiente, pues como se sabe la forma de establecer un equilibrio no es única, sino que es numerosa, pero lo que buscamos es el maximizar la seguridad sin sacrificar las libertades.

A esto habría que sumarle una importante participación de grupos sociales que están a favor de disminuir el presupuesto para la defensa, enjuiciar militares, restringir las actividades de seguridad nacional, por lo que la acción militar per se está desgastada. Ergo se requiere en términos realistas civiles, pero civiles halcones con un alto nivel de conducción y sentido patriota. Conclusiones 1. La Sociedad peruana no ha podido desarrollar un equilibro de control objetivo sobre en la relaciones civil militares por su falta de preocupación por los temas de seguridad y defensa nacional. 2. La ausencia de una élite civil preocupada por los temas de seguridad ha tenido como incremento un sobredimensionamiento de las funciones militares y de su auto perspectiva en la sociedad. 3. La ausencia de una institución civil que capacite en temas de seguridad evita la formación de grupos de la sociedad que adquieran una perspectiva integral y somete la variable civil a la militar. 4. La falta de una política de Seguridad ha generado la perspectiva sesgada y errónea por parte de los militares de una seguridad y defensa nacional sin civiles y por parte de los civiles la exclusión de la seguridad y la defensa nacional por creerla únicamente militar.

Roberto Bazán

Para leer más artículos del autor: http://robertobazanferrer.blogspot.com/


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
catarsisyharakiri.blogspot.com
Visitas:
2161
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Toobille (19/11/2012)

Esto es un juego de poderes tan típico en nuestro Perú, el creer tener la razón, el creer ser el mejor, el político y el caudillo. Esta república no funciona como tal y para concluir el Perú parece no aprender de sus errores y por ello pagara un precio mucho mas alto que la deuda externa. ¿culpables? somos especialistas encontrándolos aunque no existan.