¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Defensor escriba una noticia?
La Vigilancia Comunitaria busca prevenir la violencia y la comisión de hechos delictivos, mediante un trabajo conjunto de alcaldes, policia y comunidad organizada
PROPUESTA PARA LOS ALCALDES: VIGILANCIA COMUNITARIA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA
Por: Hugo Müller Solón /Trujillo /PERU
mullerabogados@hotmail.com
Como siempre, la ciudad de Bogotá – Colombia nos da nuevas iniciativas de modelos estratégicos de trabajo que permiten desarrollar técnicas de fortalecimiento de las condiciones de convivencia y mantenimiento de la seguridad ciudadana, con la asignación de responsabilidades a la Policía Nacional en áreas específicas para fortalecimiento de su compromiso con la comunidad y las autoridades locales, que me parecen muy importantes de ser tomadas en cuenta. En ese sentido una de sus estrategias con el fin de prestar un servicio policial más confiable, rápido y eficiente en concordancia con los fines de los gobiernos locales, la Policia Nacional y las Juntas Vecinales en el tema de Seguridad Ciudadana, es el denominado “Plan de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes”.
Este plan, tiene como antecedente las experiencias del Programa Policía Comunitaria en base a cuyos resultados, se implementa este proyecto mucho más amplio que es el de la Vigilancia Comunitaria, sin perder la esencia del trabajo, la filosofía y la doctrina que inspira el servicio policial de Policía Comunitaria. Recordemos que una experiencia similar (Policía Comunitaria) se llevó a la practica en la ciudad de Trujillo – PERU, desactivado inexplicablemente luego de tres años de funcionamiento por el ex – Ministro del Interior Octavio Salazar Miranda, para priorizar el trabajo policial reactivo – represivo. Trujillo, se encuentra sumida actualmente en una profunda crisis de inseguridad ciudadana.
La estrategia policial de Vigilancia Comunitaria, al igual que la de Policía Comunitaria, se desarrolla mediante la modalidad de cuadrantes, lo que en Trujillo lo constituía cada uno de los 55 Territorios Vecinales, buscando principalmente prevenir la violencia y la comisión de hechos delictivos.
La intervención en estos cuadrantes se lleva a cabo mediante políticas de inversión social a cargo de las autoridades municipales, participación ciudadana, mejoramiento del entorno y control policial, de tal manera que de forma integral entre la autoridad local, la comunidad organizada y la Policía Nacional, se reduzcan progresivamente en estos cuadrantes delitos y violencias.
Los Cuadrantes funcionan en tres zonas de acción desarrollados con base en el conocimiento de cada uno de los policías del sector de vigilancia; los policías no se limitan a patrullar, ellos interactúan con la comunidad para conocer los problemas en el tema de seguridad, y con la información suministrada proceden a “georeferenciar” las modalidades de delito en el sector (mapa del delito) para actuar de manera contundente, en cada una de las zonas de acción determinadas. El funcionamiento de las zonas de acción es el siguiente:
En cada Cuadrante se desarrollan acciones de prevencion, disuacion y reacción frente al delito
1. Zona de Prevención: El trabajo policial realizado por la Policía está orientado a desarrollar actividades con la comunidad que permitan identificar causas, factores y en general condiciones sociales relacionadas con el origen de los delitos, faltas, conductas antisociales y conflictos sociales. (Delitos y faltas en general, Violencia intrafamiliar, consumo de drogas, prostitución, etc.). En esta se desarrollan campañas que impulsan la convivencia pacífica y el respeto por la vida, con intervención de todos los componentes del sistema nacional de seguridad ciudadana (Escuelas de Seguridad Ciudadana, Escuelas para Padres, Recatando Valores, Infractores y Víctimas Potenciales, etc.).
2. Zona Disuasiva: La zona disuasiva está encaminada al desarrollo de las actividades propias del servicio policial preventivo - proactivo, es decir, a evitar que se concreten acciones delictivas, realizando de manera permanente acciones y campañas de prevención: Control de Identidad Policial, Control de Alcoholemia, Control Policial Público, Control de Posesión de armas de fuego, Incursiones, Allanamientos, etc.; pudiéndose además desarrollar controles municipales, sanitarios, etc. Interviene la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Serenazgo, la Policía Municipal, Salud, etc.
3. Zona de Reacción: En este cuadrante se realizan acciones para el control del fenómeno delictivo de manera inmediata, alertados por una central de emergencias, o por el mismo personal que se encuentra en las zonas de prevención o zona disuasiva; es decir, la reacción es inmediata por parte de la policía en caso de que se registre un hecho al margen de la ley en el cuadrante donde se ha registrado el hecho delictivo, deteniendo a los autores de manera inmediata; o como resultado del trabajo conjunto realizado con el Ministerio Público.
Si algún Alcalde Provincial o Distrital, asumiera el liderazgo de Seguridad Ciudadana en su jurisdicción de manera decisiva y concreta, tiene en este modelo una estrategia de trabajo diferente en el cual pueden unir esfuerzos la Policía Nacional, Serenazgo, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Ministerio Público, Comités de Seguridad Ciudadana y autoridades locales, para lograr resultados significativos en seguridad ciudadana en el corto tiempo y sin necesidad de modificar la ley ni la normatividad vigente. Solo es necesario que el planeamiento se haga de manera técnica, que se determinen los cuadrantes, determinar el personal necesario, los programas de acción y todo aquello que sea necesario para iniciar este trabajo como Plan Piloto para ir acondicionándolo a las necesidades convenientemente. Se trata del diseño de una relación de trabajo permanente y en equipo que debe estar dirigida por los Alcaldes, quienes de esta forma tienen la posibilidad de elaborar y ejecutar su política de Seguridad Ciudadana de manera real y eficaz.