¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Quiroinka escriba una noticia?
El Perú rico en conocimientos curativos ancestrales que deben rescatarse
INTRODUCCIÓN Considerando que una de las principales causas de los problemas que se produce en las regiones amazónicas y Quechua-Aymaras es la exclusión y la pobreza, muchas veces extrema, por que se mira desde un solo lado la verdad de la realidad de estos pueblos, y es la de las inversiones extranjeras en estos territorios del Perú que si bien es cierto importantes mientras no melle nuestros recursos naturales, medio ambiente o nuestra sociedad, pero por otro lado jamás ha habido una visión clara y definida en relación a todos aquellos recursos naturales, animales, minerales que manejan los autores de estas regiones y sus pobladores, que por la falta de visión política jamás se les ha dado el valor adquisitivo que estos tienen por lo que consideramos que a la Medicina Tradicional Ancestral practicada en nuestro país por milenios se le debe dar la forma legal necesaria para permitir que todos los integrantes involucrados en este accionar puedan brindar con calidad, profesionalismo y ganancias propias una ciencia y arte heredada de nuestros ancestros permitiendo el desarrollo de sus pueblos así también permitir que las Universidades e Instituciones peruanas y del extranjero puedan crear centros de investigación, enseñanza, difusión de una medicina valorada a nivel mundial demostrado por la presencia de innumerables médicos, terapeutas, científicos extranjeros que en forma institucional o personal llegan a nuestro país no solo para adquirir los conocimientos tradicionales sino, para servirse de ellos El Perú es un país de enorme variedad de plantas y valiosas costumbres medicinales ancestrales, debido a su biodiversidad, que han posibilitado el desarrollo de la medicina tradicional y la alternativa, en beneficio de los más necesitados, que no pueden recurrir a la medicina oficial debido a su costo o a la falta de programas sanitarios que lleguen a lo mas profundo de nuestro país y es la medicina tradicional quien por milenios se ha encargado de la salud de estos pueblos y su difusión en forma independiente actualmente ha cruzado nuestras fronteras con mucho éxito . OBJETIVO GENERAL Reconocimiento de la Medicina Tradicional del Perú incluyéndola al Sistema Nacional de Salud y contribuir con su practica, difusión, y enseñanza a su aceptación y estandarización con la medicina Tradicional, Alternativa y/o Complementaria practicada en los distintos países del mundo, ser un complemento significativo para la medicina convencional o alópata y permitir el desarrollo económico, cultural y científico de los agentes que practican esta medicina ancestral y los pueblos nativos involucrados en esta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.-Difundir exponencialmente al mundo globalizado la Medicina Tradicional del antiguo Perú en forma académica y científica. 2.- Crear innumerables fuentes de trabajo masivas con profesionales formalizados que dejen de ser victimas del sistema o una carga que entorpezca el desarrollo nacional y así puedan aportar al país no solo en lo económico sino en los valores culturales y de aporte a la salud mundial. 3.- Permitir que las Universidades puedan crear Centros de Investigación, cursos de Medicina Tradicional, eventos nacionales e internacionales y carreras afines relacionadas con este ejercicio. 4.- Formar académica y profesionalmente a los médicos tradicionales para profesionalizar sus tratamientos que este a la altura de las otras reconocidas medicinas complementarias del mundo. 5.- Rescatar, proteger y defender nuestra medicina tradicional que es parte del Patrimonio Cultural del Perú evitando la lamentable perdida de grandes conocimientos heredados, por la muerte de sus actores y también proteger sus conocimientos medicinales de las transnacionales piratas. 6.- Enriquecer los diferentes métodos curativos que existen en el mundo al adquirir los conocimientos de los expertos que manejan la medicina tradicional en nuestro país 7.- Permitir que la Medicina Tradicional sea un complemento valioso para la medicina convencional incluyéndola dentro el Sistema Nacional del Salud del Perú De la unión entre la medicina tradicional y la medicina profesional saldrá el compromiso de conservar y promover los conocimientos medicinales de los indígenas y realizar campañas preventivas de ambas en lugares apartados y en todo el territorio nacional para beneficio de los pobladores que no tienen un acceso real a los Sistemas de Salud. 8.-Reconocer a los verdaderos médicos tradicionales y terminar con charlatanes que viven del dolor ajeno. 9) Incrementar el flujo no solo de turistas sino de extranjeros que vengan a nuestro país a utilizar estos servicios, a realizar estudios y a invertir en estudios científicos de nuestra medicina tradicional 10) Preservar en el sitio de estos recursos prohibiendo la expedición a particulares de patentes de invención sobre las especies medicinales, destinando exclusivamente a los pueblos indígenas el beneficio económico que se derive de su comercialización, impedir el uso de los recursos medicinales en los territorios indígenas, sin el consentimiento previo de las autoridades de esta etnia. OBJETIVO FINAL 1) La aprobación por el Congreso de una Ley reconociendo la Medicina Tradicional para que sea practicada legalmente, protegida, estudiada, investigada, valorada, respetada y difundida a nivel mundial, así forme parte del Sistema Nacional de Salud del Perú evitando su perdida como Patrimonio Cultural y sea fuente económica y del saber de los pueblos Quechua-Aymara-amazónicos y que sus recursos y ganancias sean usufructuados por ellos cuya función primordial sería proteger los conocimientos medicinales ancestrales de las transnacionales piratas. La aprobación de la ley sobre medicina tradicional crearía un régimen jurídico especial que permitiría valorizar el sistema de salud indígena, regularía el acceso a los recursos genéticos relevantes para la medicina en territorios indígenas y establecería un régimen de reparto equitativo de los beneficios del uso de estos conocimientos. FUNDAMENTACIÓN 1.- Para nadie es desconocido que la tendencia mundial se ha volcado en buscar en la medicina tradicional, alternativa o complementaria una forma de resolver los problemas de salud del mundo actual tanto en el aspecto preventivo como curativo y nuestro país por los enormes recursos medicinales naturales que posee así como los valiosos conocimientos ancestrales que practican sus médicos tradicionales son mirados por los foráneos como una nueva esperanza para solucionar problemas de salud del mundo actual. 2.-Numerosas Instituciones representativas de la salud han brindado su apoyo y dado las recomendaciones necesarias con el fin de que en nuestro país se reconozca e implemente dentro del Sistema Nacional de Salud a la Medicina Tradicional, así tenemos: a) Colegio Medico del Perú: quien realizó el 2007 la “Primera Cumbre Mundial de Armonización en Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria”, en la que : a1) Reconoce el valor mundial de la Medicina Tradicional “El Colegio Médico del Perú reconociendo que la medicina tradicional es milenariamente utilizada por gran parte de la población en Perú, así como en diversas partes del mundo, y aceptando la importancia del desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas nacidas a partir del conocimiento de la medicina tradicional, busca encontrar el punto de encuentro con ella y la estandarización de la misma, a fin de lograr mejoras en la Salud Pública” (cumbremundial@cmp.org.pe) a2) También reconoce el aumento exponencial del uso de la Medicina Tradicional a nivel mundial En los últimos 10 años, la Medicina Tradicional, Alternativa y/o Complementaria ha incrementado su uso y aporte económico en forma exponencial, convirtiéndose actualmente en la medicina más usada a nivel mundial, según informe de la OMS (2005) el 80% de la población mundial en algún momento ha hecho uso de ella. (cumbremundial@cmp.org.pe) En esta Cumbre los participantes, representantes gubernamentales, de Universidades, instituciones relacionadas y la Sociedad Civil provenientes de mas de veinte países Europa, Asia y América firman la “Declaración de Lima” (acompaño en un archivo) con el fin de dar conocimiento a las Autoridades de Gobierno y de la Comunidad Científica Mundial sus acuerdos en la cual entre otras conclusiones señalan: 1) El reconocimiento de la existencia de varios Modelos y Sistemas Médicos validos como los es la Medicina Tradicional por lo cual se exhorta a que sea estudiada, investigada, valorada, respetada y difundida. 2) Que el proceso de gestión, desarrollo, sistematización y enseñanza de la Medicina Tradicional sean llevados por quienes la ejercen con el reconocimiento de su comunidad, apoyadas por el Estado, las Universidades y la Sociedad Civil ALTERNATIVA Y/O COMPLEMENTARIA CUMBRE MUNDIAL DE ARMONIZACIÓN EN MEDICINA TRADICIONAL, Lima, Perú. 07 al 11 de Noviembre 2007 El Colegio Médico del Perú reconociendo que la medicina tradicional es milenariamente utilizada por gran parte de la población en Perú, así como en diversas partes del mundo, y aceptando la importancia del desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas nacidas a partir del conocimiento de la medicina tradicional, busca encontrar el punto de encuentro con ella y la estandarización de la misma, a fin de lograr mejoras en la Salud Pública. En los últimos 10 años, la Medicina Tradicional, Alternativa y/o Complementaria ha incrementado su uso y aporte económico en forma exponencial, convirtiéndose actualmente en la medicina más usada a nivel mundial, según informe de la OMS(2005) el 80% de la población mundial en algún momento ha hecho uso de ella. Así, actualmente se observa un incremento del uso indiscriminado y poco responsable de diversos métodos terapéuticos alternativos, lo que conlleva por un lado el poner en riesgo la salud de la población y por el otro al descrédito de una medicina ancestral que si bien es cierto requiere mayor investigación, sin embargo, por años ha demostrado eficacia y trascendencia cuando es adecuadamente utilizada. El Perú, a lo largo del tiempo ha contribuido con una serie de recursos naturales que han servido tanto como recursos para la alimentación del mundo, como para el tratamiento de las enfermedades. Por ejemplo, del árbol de la quina, Cinchona calisaya, se extrajo la quinina, que fue antiguamente usada para el manejo de la malaria y ya no lo es ahora, sin embargo, derivados de ella son actualmente todavía usados terapéuticamente como la cloroquina o la hidroquicloroquina, en el manejo de malaria o enfermedades difusas del tejido conectivo. O la vincristina derivada de “la chavelita”, Catharanthus roseus, planta conocida en la medicina tradicional de la cual deriva este fármaco y que actualmente es uno de los principales medicamentos en la terapia del cáncer. Igualmente en diversos países del mundo la medicina tradicional ha brindado diversos aportes, entre otros por ejemplo, la belladona, que dio lugar atropina, o el cornezuelo de centeno, Claviceps purpúrea, a la ergotamina, la coca, Erythroxylon coca, a la xilocaina, entre otros. Sin embargo, en el ámbito global se requiere mayor consenso en la sistematización, investigación, formación y regulación de todo el contexto de lo que involucra la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria, además de colocar estos temas formalmente sobre la mesa de discusión para plantear alternativas a los gobiernos. En tal sentido, el Colegio Médico y demás instituciones encargadas de la salud poblacional y de la formación en salud, ha considerado conveniente la organización de esta Cumbre Mundial, que nos permitirá tener información actualizada y además recibir la experiencia de otros países. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la estandarización de los diversos aspectos que comprende la Medicina Tradicional, Alternativa y/o Complementaria en los distintos países del mundo en que se practica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer la normatividad vigente en los diversos países para la práctica de la MTAC que sirva de base para su aplicación homogénea • Uniformizar criterios para la formación de recursos humanos, a fin de sistematizar su ejercicio • Conocer planteamientos sobre criterios y metodologías de investigación en MTAC • Conocer y sistematizar las diversas normas existentes sobre el control de calidad de los recursos y productos utilizados en MTAC • Proponer procesos que busquen la continuidad en la estandarización de la MTAC ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Desde hace muchos años la OMS se ha ocupado en desarrollar programas de apoyo, recuperación, difusión e implementación de la Medicina Tradicional por los países miembros en sus sistemas de salud, el ultimo Congreso que realizaron en Beijing (China) dio como resultado la “Declaración de Beijing”. En esta se pide a los Estados miembros de las Naciones Unidas que promuevan políticas que garanticen una segura y eficaz utilización de las medicinas tradicionales y complementarias, concesión de licencias para los prácticos, así como el fomento de la comunicación entre la medicina occidental o científica y las tradicionales. Como antecedente importante del proceso de reconocimiento nacional e internacional, cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud declaró en 1991 el 22 de Octubre de cada año como el “Día Mundial de la Medicina Tradicional” a través de la Declaración de Beijing. Aquí presentamos la Declaración señalada: Declaración de Beijing Adoptada en el Congreso de la OMS sobre Medicina Tradicional, Beijing (China), 8 de noviembre de 2008 Los participantes en el Congreso de la Organización Mundial de la Salud sobre Medicina tradicional, reunidos en Beijing, hoy, ocho de noviembre de dos mil ocho; Recordando la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud celebrada en Alma-Ata hace 30 años y observando que la población tiene el derecho y el deber de participar a título individual y colectivo en la planificación y la aplicación de su atención de salud, que puede incluir el acceso a la medicina tradicional; Recordando las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud que promueven la medicina tradicional, en particular la WHA56.31, «Medicina tradicional», de mayo de 2003; Teniendo presente que la expresión «medicina tradicional» abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que pueden diferir mucho entre países y entre regiones, y que la medicina tradicional se conoce también como medicina alternativa o complementaria; Reconociendo que la medicina tradicional es uno de los recursos de los servicios de atención primaria de salud para aumentar la disponibilidad y la asequibilidad y para contribuir al mejoramiento de los resultados sanitarios, incluidos los que se mencionan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Reconociendo que las legislaciones nacionales, los planteamientos, las responsabilidades regulatorias y los modelos de atención difieren entre los Estados Miembros; Tomando nota de que en cierto número de Estados Miembros se han realizado progresos en materia de medicina tradicional aplicando la Estrategia OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005; Manifestando la necesidad de que la comunidad internacional, los gobiernos y el personal y los profesionales y trabajadores sanitarios actúen y cooperen para velar por que la medicina tradicional se utilice adecuadamente como elemento importante que contribuye a la salud de todas las personas, de acuerdo con la capacidad y las prioridades nacionales y la legislación nacional pertinente; De conformidad con las capacidades, las prioridades, la legislación pertinente y las circunstancias nacionales, realizan la siguiente Declaración: I. El conocimiento de la medicina, los tratamientos y las prácticas tradicionales se deben respetar, conservar, promover y comunicar ampliamente y apropiadamente sobre la base de las circunstancias de cada país. II. Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos y deben impulsar políticas, reglamentos y normas nacionales, en el marco de un sistema nacional de salud integral, para garantizar el uso apropiado, seguro y eficaz de la medicina tradicional. III. Reconociendo los progresos realizados hasta la fecha por muchos gobiernos en la integración de la medicina tradicional en sus sistemas nacionales de salud, exhortamos a tomar medidas a aquellos que aún no lo hayan hecho. IV. La medicina tradicional se debe seguir desarrollando sobre la base de la investigación y la innovación y conforme a la «Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual», adoptada por la 61ª Asamblea Mundial de la Salud en la resolución WHA61.21, en 2008. Los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas deben colaborar en la aplicación de la estrategia mundial y plan de acción. V. Los gobiernos deben establecer sistemas para calificar, acreditar u otorgar licencias a quienes practican la medicina tradicional. Los practicantes de la medicina tradicional deben mejorar sus conocimientos y aptitudes en función de los requisitos nacionales. VI. Se debe reforzar la comunicación entre los médicos y los practicantes de la medicina tradicional y se deben establecer programas de capacitación apropiados para los profesionales de la salud, los estudiantes de medicina y los investigadores pertinentes. EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES 1) China: Uno de los mejores ejemplos en el mundo es la de la Medicina Tradicional China que ha alcanzado llegar a todos los países del mundo. La medicina y la farmacología tradicionales chinas son una importante parte de la brillante cultura china. Durante milenios, la ciencia médica tradicional ha aportado enormes contribuciones a la prosperidad de la Nación china. Con su evidente efecto curativo, gran carácter nacional, terapéuticas especiales, sistema teórico completo, y numerosos documentos y datos históricos, ha permanecido erguida entre las ciencias médicas del mundo, y ha llegado a ser un grandioso tesoro que llama la atención de todo el mundo. La medicina y la farmacología tradicionales chinas, de historia muy larga, nunca se debilitan, ostentan su vitalidad poderosa, y su combinación con la medicina occidental constituye una característica y una superioridad de la medicina y la farmacología de China. 2) México: En 1990 las autoridades de la Secretaría de Salud, convocan a las asociaciones y acupuntores del país a participar en el proceso de reconocimiento de la acupuntura y otras alternativas terapéuticas. Primero se realiza un diagnóstico situacional. Durante la administración 1989-1994 se estableció la Clasificación Mexicana: 1. - Medicina Tradicional: Parteras, Herbolarios y Curanderos 2. - Medicinas Paralelas: Acupuntura, Homeopatía y Quiropráctica, Con la finalidad de orientar su normatividad, se implementó un programa en 3 fases: A) Integración de las asociaciones y acupuntores en un organismo representativo en el ámbito nacional así surge AMASA B) Formación de recursos humanos en acupuntura a través de programas oficiales de enseñanza, instalándose en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN la especialización, y posteriormente en la Universidad Autónoma Metropolitana. C) Legislación: culmina el 7 de mayo de 2002 con la publicación de la NOM para regular la práctica de la acupuntura. ÚLTIMO EVENTO INTERNACIONAL EN EL PERÚ (CONCLUSIONES) Congreso Internacional “Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental” Tarapoto, San Martín, PERÚ 10 de junio del 2009 RATIFICACIÓN DE TARAPOTO En adhesión a la Declaración de Tarapoto, emitida el 17 de noviembre del 2001, y en el contexto actual de reconocimiento y reivindicación del uso de las medicinas y terapias tradicionales indígenas, promovido principalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sus Estados Miembros, y diversas entidades gubernamentales y civiles, los abajo firmantes reiteramos: 1. Que los sistemas indígenas de salud constituyen una herencia ancestral invaluable y han contribuido de manera significativa al mantenimiento de la salud integral y la elevación de la espiritualidad humana. 2. Que los conocimientos, las prácticas y los recursos propios de los sistemas indígenas de salud son patrimonio colectivo de las naciones originarias, sin estar sujetos a las restricciones derivadas de los límites territoriales geopolíticos. 3. Que ninguna persona o entidad tiene el derecho de imponer sobre ellos esquemas de propiedad intelectual ni apropiarse indebidamente de la biota asentada en sus territorios, los remedios, las prácticas, los emblemas y cualquier otra manifestación inherente a su conocimiento tradicional. 4. Que rechazamos categóricamente el uso indebido, y la manipulación de la biota y los remedios usados por las naciones indígenas en sus sistemas ancestrales de salud. 5. Que estamos indignados y protestamos enérgicamente por la grave situación en que se hallan los pueblos originarios, dadas la pérdida de sus territorios, y el deterioro de su entorno ambiental, su cultura y su modo de vida, debidos a la ambición que prevalece sobre la posesión de sus recursos naturales y el fomento indiscriminado de su transculturación mediante la injerencia o imposición de esquemas ajenos. 6. Que tenemos la intención de fungir como facilitadores de los procesos a los cuales nos hemos abocado, que en la mayoría de los casos son además parte medular de nuestros proyectos de vida. y nos comprometemos a: 1. Bregar por la integración de una Coalición Interamericana para el desarrollo, promoción y protección de los sistemas indígenas de salud ancestrales, así como contribuir con los conocimientos, las experiencias y la información para constituir un sistema interamericano de gestión de los sistemas indígenas de salud ancestrales, el cual se transforme en la referencia obligada para la obtención de insumos, y la toma de decisiones sobre el tema en la región. 2. Colaborar conjuntamente, mediante dicha coalición, con los gobiernos de nuestros países americanos para incidir en la definición o consolidación de las políticas públicas, acordes y con beneficio inmediato para sus usufructuarios originales, tendientes al reconocimiento, preservación, salvaguardia, y apropiación colectiva del conocimiento tradicional y los sistemas indígenas de salud ancestrales. 3. Buscar el acercamiento e instar a los funcionarios públicos competentes para que los acuerdos y los convenios internacionales relativos a los derechos de los pueblos indígenas y tribales sean incorporados a nuestras Cartas Magnas y legislaciones vigentes, así como legitimar la autoridad de los curanderos indígenas y sus discípulos, mujeres y hombres con profundos conocimientos sobre la salud física, intelectual y emocional. Herederos, generadores y custodios generosos de un conocimiento milenario, los curanderos indígenas han permanecido subordinados a profesionales de diversas disciplinas científicas y médicas sin la posibilidad de retroalimentación, “formal” o escolarizada y, por ende, carentes del derecho de ejercer, formar nuevos hombres y mujeres y desarrollar abiertamente su medicina sobre la base de su propia cosmovisión. 4. Promover la creación o fortalecimiento de espacios de colaboración equitativa, en los cuales los curanderos indígenas y sus discípulos aporten su conocimiento y experiencia, con el compromiso de los profesionales o científicos de retroalimentarlos con metodologías útiles con estricto equilibrio entre el dar y tomar. 5. Fomentar y facilitar el desarrollo de investigaciones científicas actualizadas sobre la efectividad y potencial terapéutico de la medicina ancestral, la cual incluye la biota, los rituales, los cantos y otras artes curanderiles con respeto a los principios éticos de la investigación en salud y los derechos de los pueblos originarios. 6. Promover el diálogo interdisciplinario para dar lugar a la reciprocidad entre los diversos paradigmas científicos. Esto con la intención de aportar los elementos para la validación e incorporación de la medicina indígena ancestral en los sistemas de salud vigentes. 7. Difundir la presente ratificación y nuestros propósitos ante las naciones indígenas, los gobiernos americanos, los organismos internacionales y cualquier medio de comunicación masiva. CONCLUSIONES FINALES RESCATANDO CON ORGULLO LA MEDICINA TRADICIONAL DEL ANTIGUO PERÚ 1.- En nombre de los que hemos defendido y protegido nuestra medicina tradicional y que con orgullo la hemos brindado a tantas personas enfermas de nuestro país y del extranjero, felicito profundamente al Congreso de la Republica por este proyecto de Ley, que busca darle un carácter legal a nuestra gran medicina tradicional y así mismo al Colegio Medico que ha venido buscando seriamente la integración de nuestra medicina milenaria como un complemento y no como competencia ilegal que jamás hemos querido ser. 2.- Como investigador de nuestra gran herencia y patrimonio, no comparto lo relacionado a la hechicería, creo que debe dársele un trato diferenciado y no debe ser involucrada dentro de la medicina tradicional, ya que es parte de la mal llamada medicina folklórica, porque sus ritos no han sido heredados de nuestros antepasados Incas o Preincas, definitivamente no son autóctonos, son una combinación de métodos y materiales foráneos (espadas, santos) con material del antiguo Perú (huacos) por lo tanto carecen de valor para ser considerados como parte de la medicina tradicional ancestral, que es lo que el Proyecto quiere rescatar y proteger. Por lo tanto considero que se debe dejar para más adelante, se realice un estudio profundo para determinar si lo relacionado a la hechicería, es conveniente que este integrado al sistema nacional de salud. 3.- Nuestro país siendo uno de los más ricos en conocimientos curativos ancestrales, es el único que no se les ha dado el valor que realmente tienen. Debemos rescatar en su verdadera dimensión una medicina tradicional que es más grande y vasta que la medicina tradicional china, esta gran riqueza heredada como nuestros hueseros, herbolarios, parteros, etc. no tiene Aun, ningún centro de nivel superior, como si tienen los chinos en diversos países haciendo que su medicina tradicional sea reconocida mundialmente. Por años propuse a mi Universidad Villarreal la creación de un Instituto de Investigación en Medicina Tradicional 4.- Así como las Universidades y los Centros Superiores les han dado apoyo y les han abierto la puerta de par en par, a las medicinas tradicionales y complementarias extranjeras ojala que con esta Ley se imparta enseñanza y se de el carácter científico a nuestra medicina milenaria y así los que practican la medicina tradicional reciban obligatoriamente; antes de registrarse, la capacitación académica que necesiten, así también, promover e invitar a los mas reconocidos y experimentados que ejercen y conocen profundamente esta ancestral forma de curar, tengan la oportunidad de enseñar y dejar sus conocimientos que sean reconocidas como parte del patrimonio nacional, antes de que estos experimentados maestros terminen sus días dejando sus valiosos conocimientos al olvido, como ha venido sucediendo, tal es el caso de don Hugo Bazalar, un experto maestro huesero ya fallecido, una gran perdida que jamás podremos recuperar. Como dije antes el Colegio Medico con gran acierto, comprendiendo que desde siglos somos un complemento para apoyar sus tratamientos, y que siguiendo las recomendaciones de la OMS ha sido uno de los actores importantes para este gran paso, sellándolo con broche de oro con la realización de La Primera Cumbre Mundial de Armonización en Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria en el CMP el 2007 (ver en Internet Declaración de Lima, donde puntualizan los acuerdos logrados) en la que tuve el honor de participar, nuestro reconocimiento al enorme trabajo del carismático Dr. Hugo Rengifo en el CMP y en el Congreso al Dr. Wilson Ugarte, a la Congresista Hilaria Supa y a todos los que apoyaron para rescatar nuestras practicas ancestrales. Por fin estos personajes siguieron los consejos que nos dejara el sabio Raimondi después de recorrer a lomo de bestia nuestro gran territorio descubriendo muchas de nuestras grandes riquezas milenarias quien dijera: "Actualmente, una idea sola me atormenta, y es la duda de que no me baste la vida para poner fin a mi audaz empresa. ¡Jóvenes Peruanos! Confiando en mi entusiasmo he emprendido un arduo trabajo, muy superior a mis fuerzas. “Os pido, en consecuencia, vuestro concurso. Ayudadme. Dad tregua a la política y consagraos en dar a conocer vuestro país y los inmensos recursos que posee”, entonces se harán realidad las palabras que los Italianos colocaron en el epitafio del sabio “lo que la naturaleza dio pródiga y celosa al Perú, él (Raimondi) generoso, reveló al mundo todo. La ciencia no tuvo misterios para él. Ni goces la vida. La muerte le concedió la gloria. Profeta de la resurrección de una raza y de la grandeza de un pueblo, sintió en los peligros la dulzura de la gratitud de los olvidados”. No dejemos en el olvido ni a Raimondi con su enorme esfuerzo y amor por una tierra que no lo vio nacer, ni a nuestros antepasados que trabajaron y domaron la tierra y sus riquezas con la sabiduría y bendición que el Todopoderoso ha brindado a este maravilloso país llamado Perú y así no tengamos que decir: “Perú, sillón de oro en la que se atreven a estar sentados hijos huérfanos de amor, y de visión”. Dejemos de querer taparnos los ojos con el dedo índice para no querer ver nuestra realidad estoy seguro que en este mismo momento así como un medico académico de nuestro Perú en un gran acto quirúrgico esta devolviéndole la vida a una persona gravemente enferma trasplantándole un órgano, en alguna región de nuestro país una partera tradicional esta recibiendo, con lo que aprendió de sus ancestros, el nacimiento de una nueva vida, o un huesero milenario esta resarciéndole los huesos y articulaciones lesionadas de alguien que se rodó de algún cerro, además quizás muchos no lo sepan pero en varios hospitales de nuestro país aun en el Rebagliati se viene hace unos años llevando un gran trabajo en cuanto a la aplicación de la llamada medicina complementaria en las que se incluyen métodos tradicionales del Perú Milenario. Una demostración del esfuerzo realizado para integrar nuestra medicina tradicional ancestral a la medicina moderna es el gran aporte de la Dra. Martha Villar, parte del cuerpo ejecutivo del Colegio Medico quien esta realizando un enorme trabajo de investigación de nuestra medicina tradicional, a ella nuestro reconocimiento y congratulaciones. No dejemos en el olvido ni a Raimondi con su enorme esfuerzo y amor por una tierra que no lo vio nacer, ni a nuestros antepasados que trabajaron y domaron la tierra y sus riquezas con la sabiduría y bendición que el Todopoderoso ha brindado a este maravilloso país llamado Perú y así no tengamos que decir: “Perú, sillón de oro en la que se atreven a estar sentados hijos huérfanos de amor, y de visión” Iván Reyna Mercado Quiropráctico Inka JUNIO 2009
Jamás ha habido una visión clara y definida en relación a todos aquellos recursos naturales, animales, minerales que manejan los autores de estas regiones y sus pobladores, que por la falta de visión