¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autor: Godopunk Fuente: godopunk.blog
Introducción: El Estado Liberal es aquel donde éste provee las circunstancias para que los individuos por sus propios medios puedan adquirir los bienes y servicios que requieran estos. Toma su nombre de las ideas liberales que comenzaron con John Locke en Inglaterra, y se desarrollaron en ese país además de Francia y otros países europeos (Prelot, 1971). Actualmente es el modelo predominante de países con influencia anglo-sajona como Estados Unidos y Australia, antiguos países soviéticos como Estonia y Lituania, y existen otros países bajo este modelo como Suiza (Heritage Foundation & Wall Street Journal, 2010). Este es el modelo de Estado propuesto por los partidos de derecha moderna en la mayoría de democracias (Lafer, 1993).
Para comprender bien la idea de un Estado Liberal, podemos remitirnos a Benjamín Constant como lo presenta Prelot (1971), quien es considerado el padre del "liberalismo puro". Constant propone que es el individuo quien debe tener la propiedad de todas las fuerzas que están en él, ya que las libertades políticas no tienen base alguna si no tienen tras de ellas los derechos individuales que constituyen a la libertad; y al Estado se le otorga únicamente el mínimo que necesite para mantener su permanencia. En este orden de ideas, al Estado liberal se le puede denominar más exactamente como Estado "minimalitario", al ser opuesto al Estado totalitario.
Características:
Según Pablo A. Ramella (1945), citando a Hans Kelsen, las funciones del Estado Liberal son las siguientes:
1. Defensa seguridad exterior. 2. Protección de la vida. 3. Protección de la propiedad de los miembros del estado. 4. No fomentar el bienestar de los ciudadanos, especialmente nada de intervención en la vida económica y en la vida espiritual, al ser esto establecido por la sociedad.
Cosa que Margaret Thatcher (1996), reconocida líder mundial de la derecha moderna, resume en su discurso pronunciado en memoria de Keith Joseph en 1996: "el Estado es sirviente, no amo; guardián, no colaborador; árbitro, no jugador". El Estado es presentado como el elemento coercitivo de la sociedad, y al ser también el que está facultado para cumplir con las funciones antes descritas, se busca que éste tenga y utilice el monopolio de la fuerza; pero a su vez se implementan unas normas delimitadoras para "domesticarlo" y limitarlo a dichas funciones (Hayek, 1944).
En este orden de ideas, al confiar más en los individuos y en la empresa privada que en el mismo Estado, en este modelo se busca que todo aquello que pueda ser privatizado, se entregue de forma expedita, incluidos servicios básicos como la salud o la educación. El argumento principal por el cual se busca esto, es la creencia en que la sociedad al igual que los mercados, se logra regular a sí misma sin necesidad de intervención alguna, la famosa "Mano Invisible" que acuñó Adam Smith (Hayek, 1944).