¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autor: Fabrizio Tejada A.
¿Es que los países desarrollados tienen amnesia selectiva? Es lo único que puedo pensar cuando leo noticias sobre la desocupación en España, la crisis en Grecia, los sucesivos planes de estímulo monetario de Japón y EEUU o la intervención en Siria. Y principalmente cuando escucho las respuestas de economistas, analistas políticos, sociólogos e intelectuales vestidos de "gurúes".
El primer mundo vive una gran crisis económica y política. El problema es que la historia nos tiene acostumbrados a otro tipo de consecuencias que se viven de estas crisis. Y más si hablamos desde los países latinoamericanos, que ya estamos curados de espanto con las épocas de recesión y baja en la actividad económica. Cuando pensamos en crisis, pensamos en gente durmiendo en la calle, obras de infraestructura sin terminar, casos de corrupción impunes y niños con hambre. En cambio, en el primer mundo en promedio la pobreza ha aumentado de manera marginal, gozan de altos niveles de educación, salud, infraestructura y la desnutrición, a pesar de todo, no es un problema. Como los países en vías de desarrollo tenemos una situación de capital acumulado más precaria (como diría el ciudadano de a pie, "estamos en pañales"), una severa caída en la producción hace que los recursos acumulados se gasten más rápido y, sumando la pésima situación de nuestras instituciones y el elevado nivel de corrupción, nuestro concepto de época recesiva o de crisis es distinto.
Pero la caída de un país desarrollado es más lenta, poco perceptible entre los miembros de una misma generación, aunque más notoria con el paso del tiempo.
Europa ha sufrido cientos de guerras, invasiones, pestes, plagas y un sinfín de desventuras más. Y, a pesar de todo, es el continente más desarrollado de todos. La creación y consolidación de la Unión Europea como un bloque regional con políticas conjuntas es un gran ejemplo para el mundo. Y las 2 guerras más crueles que tiene registro la humanidad sucedieron ahí. Francia ha tenido múltiples conflictos con Inglaterra y Alemania. Pero ahí los ves, dialogando a pesar de las diferencias idiomáticas, culturales e históricas. Es la principal razón por la que le otorgaron el Premio Nobel de la Paz a este organismo.
El viejo mundo ha entrado en un futuro sin brújula política alguna. Pretenden solucionar esta crisis con emisión monetaria o de deuda. Con mayores subsidios a actividades como la agricultura (que es la partida más onerosa en el presupuesto de la UE, representando un 46% de éste) e incluso alza de los aranceles. Mientras hubo protestas en Italia por las políticas de ajuste impulsadas por el exministro Mario Monti, el rey de Países Bajos comunicaba la eliminación del Estado de bienestar. En España el movimiento de "indignados" reclamaba una ampliación de la seguridad social y se oponía al recorte presupuestario. Alemania emprendió ese camino 15 años antes y es el motor de dicho continente. Suecia ha ido eliminando paulatinamente el Estado benefactor desde los años 90. Islandia tuvo una recuperación en un lapso muy corto debido a que dejaron quebrar los bancos y no les dieron un centavo de las arcas públicas. El grave error está en pensar que el Estado tiene que hacer algo.
Las naciones no son ricas y prósperas gracias a sus Estados, sino a sus individuos. Los Estados solo pueden restringir o no la libertad de acción de sus ciudadanos. Y la historia ha demostrado que, a mayor capacidad de movimiento (menor coacción), mayor es el progreso alcanzado. EEUU no es EEUU por un gobierno fuerte, sino por un Estado árbitro y que personas de todo el mundo llegaban a la "tierra de las oportunidades", porque se le daba espacio a la gente para instalar industrias, inventar y ser libre. Suecia no es Suecia gracias a su Estado de bienestar, sino debido a una economía con un grado mínimo de proteccionismo desde 1850 hasta 1930. Alemania es Alemania gracias a que se liberó y desreguló el comercio y las actividades económicas a partir del gobierno de Erhard.
La solución para los países desarrollados es simple: vuelvan a sus orígenes. Recuerden de dónde vienen para saber a dónde ir. Lean y escuchen a Adenauer, Quesnay, Washington, Schuman, Churchill, De Gaulle, Hayek, Jefferson, Bastiat, De Gasperi, Turgot, Berlin, Spaak, Spinelli, Thatcher, Montesquieu, Buchanan, Voltaire, Smith, Locke, Say, Hazlitt, Malthus, Brunner, Mises, Molinari, Byron, Rand, Carl Menger, Jackson, Gladstone, Juan de Mariana y muchos otros más.
Si creen que no es posible decaer, solo miren a Argentina. A principios de la década del 30 llegó a ser séptima potencia mundial, país próspero que recibía migrantes de todo el mundo y con ingresos por persona superiores a Canadá y varios países europeos. La década del 30, conocida también como la "década infame" debido a los múltiples golpes de Estado y fraudes electorales cometidos, fueron el inicio del declive, y luego tomando como punto de inflexión el año 46 con el ascenso de Perón al poder, lo que marcaría, hasta el día de hoy, 67 años de políticas populistas y proteccionistas que hicieron que todo lo avanzado terminara en un laberinto social.
O EEUU, país bastión de la libertad durante el siglo XIX, pero que a partir del gobierno de Herbert Hoover y, principalmente, Franklin Roosevelt por medio de leyes proteccionistas y nacionalistas destruyeron todos los cimientos de la economía estadounidense. Y progresivamente va calando profundo en la sociedad. Barack Obama, el presidente más latinoamericano que han tenido en su historia (y uno de los peores) está llevando a su país a la mediocridad, a la frugalidad. Nixon renunció por mucho menos que las escuchas telefónicas que hace el gobierno de Obama a millones de estadounidenses. Como dije, se están acostumbrando a la corrupción e impunidad de sus gobernantes.
La libertad es algo que te van quitando de a poco y por esa razón la caída no será tan evidente. Como dije, hay alternativas. Los políticos deben tomar una posición de liderazgo y establecer metas a largo plazo en vez de fijarse en las próximas elecciones.
Recuerden cuando las vacas fueron terneras...