¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Fuente: Eleconomista Está claro que caer en default (cesación de pagos) no es positivo para ningún país ni para sus ciudadanos. Pero existe una minoría que sí puede encontrar beneficios. Ahora que Argentina se encuentra en default selectivo, pues incumplió el pago de deuda con bonistas reestructurados, quienes pueden aprovechar el momento son los poseedores de seguros contra defaults, los tenedores de los bonos Par y quienes han vendido deuda recientemente para recomprarla en caso de entrar en cesación.
Aunque no se ha calculado cuántos poseen los seguros contra defaults, los consultores financieros especulan que los fondos que reclaman al gobierno argentino la deuda (NML Capital Fund y Aurelius Capital Management) hacen parte de los tenedores.
Los acreedores de bonos Par también se beneficiarán, porque pueden pedir un cobro anticipado de sus títulos, en lugar de esperar a que lleguen a su caducidad. Los tenedores de cualquiera de los bonos emitidos por Argentina bajo ley extranjera tienen derecho a pedir un inmediato el adelanto del pago de sus papeles.
"Los bonos, emitidos recientemente o después del 2002, se van a desvalorizar lo que implica que quienes quieran tener liquidez podrían comprar a un precio mucho más barato del verdadero, que es un valor mayor", explicó Óscar Eduardo Medina, docente y experto en relaciones internacionales de la Universidad Eafit, en Colombia.
Los bonos argentinos establecen que ante un evento de default, los tenedores de 25% del monto total pueden acelerar la serie por escrito y demandar el pago inmediato de la totalidad de la deuda. Para que esto suceda, es necesario que se dispare la cláusula cross default, cuando la falta de pago de deuda externa supera los 30 millones de dólares. Esto dispara un evento de default en todos los bonos con legislación extranjera.
Estos títulos han subido de precio en el mercado extrabursátil de Buenos Aires por compras de inversores. Hace unos días el periódico La Nación dijo que algunos fondos de inversión compraron estos bonos para cobrar su valor, ya que son baratos y tienen un plazo de vencimiento largo.
Quienes vendieron títulos de deuda recientemente también podrían verse beneficiados, pues en caso de caer en cesación de pagos los valores caerían, por lo que se haría más barata la recompra.
Otro sector beneficiado, de forma indirecta, es el de los exportadores, que pueden aumentar sus ingresos si el default genera una mayor devaluación en la moneda.
¿QUIÉN PIERDE CON EL DEFAULT?
Una pérdida de interés en el país por parte de los inversionistas internacionales será la primera consecuencia del default argentino, el segundo en 13 años.
El analista internacional de Credicorp Capital, Juan Camilo Rojas, recordó que con la depreciación del peso argentino los inversionistas extranjeros empezaron a ver a ese mercado y todos los emergentes bajo una misma cortina de inseguridad.
"Hubo un efecto de contagio que implicó desvalorización de activos de renta fija y variable", dijo Rojas. Los más perjudicados son Brasil, por su cercanía geográfica y comercial con Argentina, y Venezuela, que tiene parte de la deuda.
La sociedad de valores afirma que Argentina cuenta con los fondos suficientes para pagar la deuda a los acreedores que aceptaron los canjes del 2005 y el 2010 (casi 93% del total de los tenedores de deuda). Sin embargo, está impedida a hacerlo debido a que el fallo del juez Thomas Griesa especifica que el país no está autorizado a realizar esta acción, entre tanto no cumpla con el pago a los tenedores de deuda no reestructurados.
El impago de su deuda pública de Argentina se une a la recesión económica y al deterioro en el desempeño privado, cuyos indicadores no dan muestra de una pronta recuperación.
Credicorp consideró que habrá una devaluación pronunciada del peso argentino, pero que es poco probable una crisis en la balanza de pagos.
El analista de la firma comisionista Profesionales de Bolsa, Santiago Álvarez, explicó previamente que un default principalmente cambia la percepción que se tiene de un país en el exterior. "Habría una salida de capitales". En cuanto a los otros países dice no habría repercusiones financieras más allá de las que caerían sobre los tenedores de estos bonos.