¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Cú escriba una noticia?
En México Hernán Cortés escribiría sus Cartas de Relación al Rey Carlos V de España a manera de un caballero medieval y con la consigna de la victoria de los guerreros romanos de la antiguedad describiendo paisajes de riqueza y demás aventuras de conquista
EL QUIXOTE DE CERVANTES.Por Juan Cú
Portada. Primera edicion del Quijote 1605
En su tiempo la novela del Quijote fue considerada como una obra de entretenimiento menor, casi una comedia burlesca, sin la seriedad, ni gravedad literaria que exigía la época siglo XVI, XVII: el renacimiento que desde el siglo XV se resistiría a los cambios de gusto literario de alguna forma hasta entrados el s. XVII, es decir, que a principios del siglo XV se volvió a los clásicos griegos; toda europa escribiría a lamaniera y templanza griega, por ejemplo en Inglaterra Christopher Marlowe con su Trágica Historia del Doctor Fausto y Shakespeare con los dramas trágicos que conocemos.
Llegaron a México el mismo año por vez primera 262 libros de la edición primera, se publicó en Madrid el 16 de enero de 1605 del impresor Juan de la Cuesta. El tiraje fue de entre mil 500 y mil 750 ejemplares. Tamaño original: 16 X 22 Cms. 280 pag. Tomo 1 Y 277 pag.Tomo 2. Luis González Obregón, historiador mexicano en México viejo y anecdótico, dijo que elescritor español Mateo Alemán trajo un ejemplar en 1608. El santo Oficio (la Inquisición) de México lo revisó y dictaminó: “ser romance que contiene materias profanas, fabulosas y fingidas”, devuelto a su dueño al poco tiempo. El Índice de libros prohibidos y expurgados de la Inquisición española señala la frase en el Quixote de la Mancha para que la enmiende don Miguel de Cervantes: “advierta Sancho que las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito ni valen nada.”
En México Hernán Cortés escribiría sus Cartas de Relación al Rey Carlos V de España a manera de un caballero medieval y con la consigna de la victoria de los guerreros romanos de la antiguedad describiendo paisajes de riqueza y demás aventuras de conquista, donde exageraba la cantidad de guerreros mexicanos con los que él luchaba, y las visiones maravillosas de la naturaleza mexicana, etc. Las otras relaciones de México que se publicaron posteriormente y más conocidas, Cortés las dio por encargo a otros relatores como Bernal Díaz del Castillo (tardíamente), López de Gómara (de inmediato), ellos llevarían los datos que él mismo Cortés había recopilado en México para ésta y otras relaciones que se publicarían en el siguiente siglo.
El siglo XVI fue una época de sabios y doctos, de investigación y descubrimientos científicos y conquistas de tierras y continentes habitados por otros hombres a los ojos de occidente ( a México se le ganó la lucha guerrera a base de cañonazos), y que, la aparición de una obra burlesca como el Quijote de Cervantes entre la solemnidad de su tiempo se la consideraría como de una obra de género menor.
(Algo así en comparación histórica y literaria, por ejemplo lo que ocurrió durante los años del 405 a. de C. de la aparición las obras filosóficas de Platón (sus Diálogos) con respecto a las Comedias publicadas de su contemporáneo Aristófanes (sus Comedias).
Ver las sanciones y multas a los poetas (trágicos) griegos que hacían entristecer y llorar al pueblo en la plaza y de igual forma se regulaba la tolerancia permitida a los poetas cómicos para burlarse de la solemnidad de la época: Aristófanes (siglo V a. c.) se burló de Sócrates en la comedia Las Nubes.
Pasaría, entre otras cosas, la novela del Quijote de la Mancha de Cervantes, a la historia de la literatura porque fue ridiculizada con la aparición de un segundo Tomo Apócrifo y anónimo (hasta el día de hoy), antes de la publicacion del segundo tomo del Quijote original de Cervantes. La novela “El Quijote de Avellaneda” se escribió para denostar el primer Tomo de el Quijote y a su autor Miguel de Cervantes.
“Portada El Quijote apócrifo de Avellaneda 1614”
“El Quijote apócrifo de Avellaneda”, está a la altura del talento literario de El Quijote de Miguel Cervantes, según se colige del silencio forzado ante el cuestionamiento que se le hiciera a el crítico Don Marcelino Menéndez y Pelayo, acerca de la obra apócrifa, de su calidad literaria con respecto a la de Cervantes. Es posible que escribiera la novela apócrifa Don Lope de Vega, enemigo del Manco de Lepanto Miguel de Cervantes.
Lope de Vega, el Fenix de España en el siglo XVII, trabajó por un tiempo dictaminando libros desde las normas inquisitoriales libréscas, es decir, decidiendo personalmente lo que se publicaba o no se publicaba en su país España. Mantendría a raya las publicaciones de sus enemigos. Lope calla cuando se publica “el Quijote apócrifo de Avellaneda”, que obligó a Cervantes escribir con gran rapidez su segundo tomo, que como era de esperarse en su primera edición del segundo tomo aparecieron errores de imprenta y capítulos de las aventuras de “El Quijote” extraños a la unidad temática del libro.
Aprobación de Lope de Vega al libro de Antonio de León Pinelo ” EPITOME DE LA BIBLIOTHECA ORIENTAL I OCCIDENTAL NÁUTICA I GEOGRÁFICA 1629″
Luego, Cervantes enfrentaría una controversia literaria con el supuesto Lope de Vega o escritor anónimo de nombre Avellaneda, que se encuentra escrito en “alusiones anónimas” en el prólogo del segundo tomo de El Quijote de la Mancha.
Prólogo de Cervantes al lector del Quijote de la Mancha segundo Tomo:
“¡Válame Dios, y con cuánta gana debes de estar esperando ahora, lector ilustre o quier plebeyo1, este prólogo, creyendo hallar en él venganzas, riñas y vituperios del autor del segundo Don Quijote, digo, de aquel que dicen que se engendró en Tordesillas y nació en Tarragona ! Pues en verdad que no te he de dar este contento, que, puesto que los agravios despiertan la cólera en los más humildes pechos, en el mío ha de padecer excepción esta regla. Quisieras tú que lo diera del asno, del mentecato y del atrevido, pero no me pasa por el pensamiento: castíguele su pecado, con su pan se lo coma y allá se lo haya…”
El Quixote de la Mancha Tomo II. Prólogo de Cide Hamete Benengeli o Don Miguel de Cervantes año de 1615
Aprobación y firma de Lope de Vega al libro de Antonio de León Pinelo ” EPITOME DE LA BIBLIOTHECA ORIENTAL I OCCIDENTAL NÁUTICA I GEOGRÁFICA 1629″
Prólogo del Segundo Tomo del Quijote (Apócrifo) pero de Alonso Fernández de Avellaneda 1614:“…Como casi es comedia toda la historia de don Quijote de la Mancha, no puede ni debe ir sin prólogo; y así, sale al principio desta segunda parte de sus hazañas éste, menos cacareado y agresor de sus letores que el que a su primera parte puso Miguel de Cervantes Saavedra, y más humilde que el que segundó en sus Novelas, más satíricas que ejemplares, si bien no poco ingeniosas. No le parecerán a él lo son las razones desta historia, que se prosigue con la autoridad que él la comenzó y con la copia de fieles relaciones que a su mano llegaron; y digo mano, pues confiesa de sí que tiene sola una; y hablando tanto de todos, hemos de decir dél que, como soldado tan viejo en años cuanto mozo en bríos, tiene más lengua que manos. Pero quéjese de mi trabajo por la ganancia que le quito de su segunda parte, pues no podrá, por lo menos, dejar de confesar tenemos ambos un fin, que es desterrar la perniciosa lición de los vanos libros de caballerías, tan ordinaria en gente rústica y ociosa; si bien en los medios diferenciamos, pues él tomó por tales el ofender a mí, y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más estranjeras y la nuestra debe tanto, por haber entretenido honestísima y fecundamente tantos años los teatros de España con estupendas e inumerables comedias, con el rigor del arte que pide el mundo y con la seguridad y limpieza que de un ministro del Santo Oficio se debe esperar…” Alonso Fernández de Avellaneda 1614
Prólogo del Segundo Tomo del Quijote (Apócrifo) pero de Alonso Fernández de Avellaneda 1614 en una publicación moderna.
Por décadas ganó fama posterior ” El Quijote” de Miguel de Cervantes a pesar de los errores de construcción y desarrollo de la obra. Se hizo popular con el tiempo y fue permitida su circulación en los países de habla hispana y el mundo por los férreos inquisidores, éstos que censuraban las obras del pasado para su lectura familiar con la consigna de ser ésta:
la de “El Quijote”, una obra que no atenta a las buenas costumbres… y no hay nada en ella que se pueda señalar como impropia…” etc.,
(Por ejemplo las palabras malsonantes a lo largo de la novela fueron permitidas:
“¡Oh hideputa, puto, y qué bien que lo ha hecho! … ¡Oh hideputa, puta, y qué fuerza y que vigor debe de tener la bellaca! “ T. 2
“¡Oh hideputa, qué rejo que tiene, y qué voz!” T. 1
“matando a ese hideputa dese gigante que vuestra merced dice..”T. 1
“y que miente como un hideputa y mal nacido…” T. 1
“¡Oh hideputa bellaco, y cómo sois desagradecido…” T. 1
“que yo estoy más lleno que jamás lo estuvo la muy hideputa puta que os parió…” T. 1
Oh hideputa, puto, y qué bien que lo ha hecho!?” Y aquello que parece vituperio, en aquel término, es alabanza notable…” T. 2
-¡Oh hideputa bellaco, y cómo es católico! T. 2
“-¿Veis ahí -dijo el del Bosque, en oyendo el hideputa de Sancho-, cómo habéis alabado este vino llamándole hideputa?” T. 2
¡Oh hideputa, y qué cabellos; que, si no son postizos, no los he visto mas luengos ni más rubios en toda mi vida!
“Hideputa bellaco, pintor del mesmo demonio, ¿y a estas horas te vienes a pedirme seiscientos ducados?” T. 2
“¡Hideputa, y qué corazón de mármol, qué entrañas de bronce y qué alma de argamasa! Pero no puedo pensar qué es lo que vio esta doncella…” T. 2
En “El Quijote de la Mancha”, se considera la cita anterior como lenguaje coloquial y florido de la época, más ejemplos:
{“diciendo esto, se la puso en las manos a Sancho, el cual, empinándola, puesta a la boca, estuvo mirando las estrellas un cuarto de hora, y, en acabando de beber, dejó caer la cabeza a un lado, y, dando un gran suspiro, dijo:
–¡Oh hideputa bellaco, y cómo es católico!
–¿Veis ahí –dijo el del Bosque, en oyendo el hideputa de Sancho–, cómo habéis alabado este vino llamándole hideputa?
–Digo –respondió Sancho–, que confieso que conozco que no es deshonra llamar hijo de puta a nadie, cuando cae debajo del entendimiento de alabarle.” } Ibid Cap.XII. Tomo II.
hideputa.
De hi, de2 y puta.
1. m. y f. desus.Hijodeputa. Era u. t. en sent. ponder.
Real Academia Española ©
Traducción. hideputa.
De hi, de2 y puta.
1. masculino. y forma desususada.Hijodeputa. Era usado en sentido de ponderación.
Real Academia Española ©
1. m. y f. desus.Hijodeputa. Era u. t. en sent. ponder. Real Academia Española ©
La segunda parte del Quijote se hízo a marcha forzada en 1615, algunos capítulos estan ordenados sin un principio razonable, a diferencia del primer tomo, mejor ordenado ( Cervantes incluye un relato que esta fuera de la novela: El curioso impertinente, Tomo I, otros se adicionaron nada más… y algunos errores que no se salvaron cuando se entregó la obra publicada como lo dice en la explicación en la segunda parte (Tomo II) el Sr. Cide Hamete Benengeli, supuesto escritor de los capítulos del Quijote, sobre ¿que pasó con el asno de sancho Panza?, por ejemplo)Posiblemente los errores se debieron, según algunos comentaristas a que el llamado Quijote apócrifo de Avellaneda, es reimpreso en el año de 1614 un año antes de la edición de la segunda parte del de Cervantes, y en Tarragona fue publicado, al cuidado del librero Felipe Roberto, llamado “el Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, escrito por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda”.Cosa ésta última que no creo del todo por muchas razones: desde la mirada de la literatura comparada, hasta del de dudar del talento del mismo Avellaneda, presunto autor del quijote Apócrifo, y además que durante más de cuatrocientos años se han escrito investigaciones al respecto que dan más dudas que certezas.Presiento, después de leer algunas de aquellas especulaciones sobre el autor del quijote apócrifo del supuesto Avellaneda, previamente se sospecha revisó y corrigió el mismísimo Don Félix Lope de Vega y Carpio, enemigo de Cervantes, y hombre talentoso de quien pudiera atreverse a imitar una obra ajena y con el mismo talento que Don Cervantes, noticia que se ha dicho desde su publicación, y se entre-leé en el prólogo del segundo tomo del verdadero Quijote de la Mancha, pero que no se está seguro en absoluto esta especulación, porque es difícil afirmar algo tan subjetivo como lo es la escritura humana, y, este Quijote apócrifo escrito por el supuesto Avellaneda ( sigo creyendo que lo escribió Lope de Vega) no desmereció en nada su calidad cuando al erudito Menéndez y Pelayo le pidieron opinión al respecto.
Hasta el siglo XX, le hemos asignado al Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes nuevos valores subjetivos originados por la necesidad del rescate de una obra que ha perdurado en el tiempo naturalmente, y la hemos adornado de criterios intelectuales desde la ideología de los lectores del siglo XX, que originalmente no tuvo la novela durante el siglo XVII.
Es una obra amena como las hubo antes en aquella época ejemplar (s. XVI, ver introducción a Origenes de la Novela de Marcelino Menéndez y Pelayo ), hartos de los cientos de novelas de caballería publicados en su tiempo (Best sellers o libros que unicamente buscan vender ofreciendo una mediana calidad al gusto y desenfado de los posibles compradores de aquella época, si hacemos la comparación, recuérdese la invención de la imprenta en el año 1450 aproximadamente y su propagación insaciable, ver índice de incunables en Europa ) novelas de héroes inmortales, reyes y príncipes feudales.
El Quijote entre otras cosas es una burla hacia aquéllos viejos y egoístas editores en posesión del nuevo juguete de la imprenta de Juan Gutenberg, que, desde la visión de un “loco amigable”, Don Alonso Quijano, ante el cansancio y molestia de las editoriales publicando lo mismo y mal — libros de caballería — con el afanoso método mercantil del libro y su lucro en el comercio.
Concluyo con los escritores-continuadores de capítulos faltantes al Quijote:1.- En el Quixote apócrifo de Avellaneda se pretende una tercera parte de la aventuras.(Escucho la risa de Lope de Vega) 2.- Los supuestos Capítulos que se le olvidaron a Cervantes de Juan Montalvo (siglo XIX), esto debido a ese sabor faltante de su lectura. 3.- Entre otras continuaciones de la mano de escritores de orígen francés, pasando por los siglos XVII, XVIII, XIX y XX; hasta un Don Quijote en América o sea la cuarta salida del ingenioso quijote de la mancha (siglo XX)… quizá por aquello que se encontró en las antigüallas españolas un permiso firmado para que Cervantes viajara de España a México en aquellos años siglo XVI.
{Es de hacer notar que existe evidencia cierta que Cervantes tenía su boleto comprado para venir a México; no se sabe si llegó a la Nueva España, México; faltan datos, ya saldrán de las investigaciones del archivo de Indias en Sevilla España. Lo cierto es que fue muy amigo del primer poeta “mexicano”, nacido en México: Francisco de Terrazas. En 1584, Cervantes lo elogia en su Galatea :
“De la región antártica podría
eternizar ingenios soberanos …
Francisco, el uno, de Terrazas tiene
cuya vena caudal nueva Hipocrene
ha dado al patrio venturoso nido …”}
Doc. 4.- Representación (al parecer de la letra de Cervantes) en la que con motivo de solicitar la contaduría del Nuevo Reino de Granada o la gobernación de Soconusco, o la contaduría de las galeras de Cartagena de Indias, o el corregimiento de la ciudad de La Paz, que estaban vacantes, expone todos sus méritos y servicios hechos en Italia en la batalla naval de Lepanto y en otras partes (1590). Fols. 1-2
ApéndiceEn México de los 80 y 90 de s. XX, Germán Dehesa (México 1944-2010) criticaba fuerte y públicamente la novela de “El Quijote de la Mancha” de Cervantes, plagada, decía, de italianismos por la apertura noticiosa de las nuevas maneras italianas llegadas a España desde el italiano Francesco Petrarca ( 1304–1374) hasta el mejor importador, imitador e intérprete: el invicto soldado español Garcilaso de la Vega (1598?–1536 ). En 2008 se le otorgó el premio de periodismo Don Quijote, el cual recibió de manos del rey de España, Juan Carlos I.
Premio Cervantes de periodismo Geman Dehesa Dar click al subrayado para ver la nota.jueves, 2 de septiembre de 2010
¡Ah, qué tiempos! Germán Dehesa 1944-2010Texto ganador de Cervantes de Periodismo
¡Ah, qué tiempos!*
Germán Dehesa
Durante muchos, muchos años, la información en México se nutrió principalmente de lo que ocurría en el extranjero. La realidad nacional era algo totalmente irrelevante e indigno de ser noticia. Sin ánimo de ser preciso (recientemente escribí “Baja California Norte” y que se me arrancan con que no se dice así, que se dice asá, que en teoría se llama así, pero que en la realidad se dice asá… meñe, meñe, meñe); entonces, sin ánimo de ser preciso, creo recordar que el lento, pero implacable giro en la información nacional comenzó con Gustavo Díaz Ordaz y ya no se detuvo más. Hoy parece que en el extranjero no está ocurriendo nada y que todo lo interesante y escabroso está sucediendo aquí. Obviamente, esto no es cierto, pero así lo estamos viviendo y, por ejemplo, lo que haga o deje de decir George Bush es salivazo de cotorra junto a la ley anti-chapulín que tan acongojados nos tiene.
De la misma manera, el destino de Nicolás El Copitas Sarkozy (que es nombre como de villano de James Bond) nos resulta indiferente y extraño. En cambio, el drama que está viviendo El Chueco Villanueva (la primera cara diseñada por Pablo Picasso) nos tiene con el alma pendiente de un hilo muy tenue. ¡Qué chuecos se portaron con El Chueco! Primero le dicen: ya estás libre, Chuequito; ya nomás pasas a tu celda, das una alzadita, no dejes tiradero y te vas con el de la puerta. Mientras, yo le aviso que ya saliste. Ni credencial te doy. Aquí no hay nadie que ni de lejos se parezca a ti. Ándale, Chuequito, fue un gusto conocerte… no, no dije susto, dije gusto.
Muy contento El Chueco fue por sus cosas, dio una limpiadita, se despidió de sus cuates y salió a respirar los aires de la libertad.
Bueno, no alcanzó ni a respirar, porque ya estaban ahí otros cuicos que lo esperaban para volverlo a guardar. Pero si acabo de salir, no sean perros. Lo sentimos en el alma, señor Chueco, pero estamos dando cumplimiento a un mandato de extradición.
¡Me secuestran!, ¡me secuestran! Síguele con tus payasadas y te doy un piquetito, ¡voltéame a ver!, pues si estoy volteando, mejor usté hágase pa’cá. Se acabó el argüende y Don Mario Villanueva agarró tambo otra vez. Esto es lo que tiene dividida a la opinión nacional. Los hay chuequistas y los hay antichuequistas; los hay que dicen que fue una maniobra política y los hay que dicen que ahí está el requerimiento norteamericano y que si ahora hasta sin requerimiento los estamos mandando, con documentos y como diría mi tío El Guajolote: cuantimás.
Tenemos además el inmenso agravio a nuestro lábaro patrio consumado por unos hooligans modelo koala que allá en Australia públicamente se pusieron a jugar con tres globos llenos de pintura que representaban los colores de nuestra bandera. Más se tardaron en hacerlo, que en provocar la furia de los residentes mexicanos en Australia (que ya han de estar enchilados por el hecho mismo de ser residentes en Australia y vivir lejos del nixtamal) que se presentaron hechos la peluda con el Encargado de Negocios en Australia quien manifestó “su profunda indignación” y añadió que “¡qué mal negocio!” y que de inmediato iba a rajar con nuestra canciller que también se puso como loca y le exigió una explicación al embajador de Australia. Me quiero imaginar la explicación de los globos, la pintura, la bandera, la guerrita con otros hooligans que traían otra bandera y el embajador igual de necio: I’ don’t get it y en eso se amachó. Total que todavía no sabemos si nos van a pedir perdón, o le declaramos la guerra, asunto éste bastante complicado, si tomamos en cuenta que nuestra nave más veloz es El Zapoteco. No’pos cuándo. HOY TOCA.
* Texto premiado con el Premio Don Quijote de Periodismo (publicado originalmente en el periódico Reforma)
«Se acabó el argüende y agarró tambo otra vez»: el habla de México, premiada
08/05/2008 Agencia Efe
«Argüende», «chueco», «agarrar tambo» o «amacharse» son algunos de los mexicanismos que jalonan el artículo «¡Ah, qué tiempos», del periodista Germán Dehesa, que hoy recibió de manos del rey Juan Carlos el Premio Don Quijote de Periodismo al trabajo mejor escrito.
La «síntesis brillante que hace Dehesa entre el idioma español y el habla popular mexicana» es precisamente uno de los elementos que destacó el jurado en la obra del periodista mexicano, que logra «una combinación imaginativa de las palabras que demuestra la plasticidad, riqueza y vitalidad de la lengua de Cervantes».
Dehesa ironiza en su artículo sobre la preocupación de la opinión pública de su país en torno a asuntos internos como las peripecias del ex gobernador del estado de Quintana Roo Mario Villanueva —acusado de lavado de dinero y narcotráfico—, o las supuestas ofensas a la bandera mexicana en un programa de televisión australiano, frente al desprecio por los asuntos internacionales.
A lo largo del texto, Dehesa desliza frases como «Se acabó el argüende y Don Mario Villanueva agarró tambo otra vez», o lo que es lo mismo «Se acabó el lío y Don Mario Villanueva volvió a la cárcel».
«Amacharse» (resistirse o negarse), «chueco» (torcido, fuera de la ley), «cuicos» (policías), «dar una alzadita» (limpiar y ordenar), «enchilados» (fastidiados, molestos), «hacer la peluda» (rápido, de inmediato) o «salivazo de cotorra» (decir algo fútil, sin importancia), son algunos de los términos propios del habla popular mexicana que Dehesa incluye en el artículo premiado.(Efe)
* Texto premiado con el Premio Don Quijote de Periodismo
Primeras páginas impresas del Quixote primera edición 1605