Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?

Rally Dakar 2013: Desorganización absoluta en Lima

08/01/2013 11:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Autor: Rodrigo Salazar Fuente: Semana Económica

La organización peruana para la partida del Dakar en Lima ha sido prácticamente nula. Parece que recién hace una semana Lima se hubiera enterado de que será sede de uno de los eventos deportivos más grandes del mundo. Después de esta experiencia, no me sorprendería que Lima o el Perú ya no sean más parte de este famoso rally.

Parece que la organización del Village Dakar, el campamento donde motos, autos y camiones se presentan al público, fue improvisada. Para comenzar, el lugar: La Costa Verde, en Magdalena. Es difícil entender por qué se eligió un lugar que está cerrado al tránsito (la Costa Verde está siendo refaccionada; sí, en verano). Desde la subida de Marbella, en Magdalena, pasando por la avenida El Ejército –con un carril cerrado, además–, hasta la bajada de la avenida Sucre hacia la playa, uno puede demorarse tranquilamente media hora. Media hora para un tramo que por la Costa Verde toma a lo mucho dos minutos. Por supuesto, la señalización era inexistente. Ni un solo cartel señalaba por dónde se debía transitar para llegar al Village Dakar. Si era difícil para algunos limeños, era un pandemonio para algunos competidores, que optaban por seguirse unos a otros para llegar "a la de Dios", como se dice coloquialmente.

Tuve que detenerme dos veces a preguntarle a policías cómo llegar. Lo mismo hicieron algunos detrás de mí en la cola, con el consecuente embotellamiento. Una vez en la Costa Verde, ni un solo cartel señalaba dónde estaba el estacionamiento. Cuando finalmente llegué, había que subirse al bulevar del costado de la pista, por donde la gente trota y pasea. Luego, hacer una travesía al mismo estilo Dakar, sobre tierra y piedras, para llegar al estacionamiento del Village.

El Village estaba ubicado sobre un inmenso descampado entre la vía de la Costa Verde y el mar. Ese descampado donde camiones botan basura y piedras y donde algunos pasan sus noches emparejados en sus autos. El mar con bolsas negras de basura. Después de intuir dónde cuadrar, uno ya podía acercarse a la acción, o al menos eso se esperaba. Cómo la Municipalidad de Lima aprobó una refacción como éstas teniendo en cuenta que el Dakar iba a partir específicamente de ahí, nunca lo entenderé.

La siguiente decepción fue el propio Village. No exagero al compararlo con una kermesse de colegio. Varios stands publicitarios (Red Bull, Nextel, Explod, entre otros) y uno que otro de algún competidor o marca de auto. Uno debía caminar sobre tierra (para disgusto de las señoritas en sandalias) entre estos stands y kioskos de comida. Considerando la cantidad de extranjeros que vienen a ver la prueba, no entiendo por qué no hubo un esfuerzo en resaltar la gastronomía peruana. Algunos helados, chilcanos, pizzas y chicharrones, pero ni un cebiche o ají de gallina.

He ido a otros Dakar anteriormente y este inicio en Lima ha sido una decepción. En Buenos Aires, donde el Dakar ha partido en los últimos años, el Village era espectacular. Se ubicaba en plena ciudad y en un entorno con infraestructura para el caso, incluso con aire acondicionado. Lo más atractivo era que el público podía acercarse a los vehículos y a los competidores y tomarse fotos con ellos. En Magdalena había altas restricciones. Uno podía ver a lo lejos una rápida presentación y luego los vehículos pasaban a un parque cerrado, al cual los visitantes no tenían acceso. La cercanía entre público y espectáculo fue mínima.

En Buenos Aires, además, la partida simbólica se daba en el Obelisco. Claro que Buenos Aires tiene más espacio que Lima en el centro y más infraestructura y lugares para eventos como este, pero el lugar elegido en Lima para celebrar este rally tan importante deja mucho que desear. Da pena decirlo, sobre todo como un gran fanático del Dakar, pero Lima no está preparada para un evento de esta magnitud. El Perú ha ganado su lugar en este evento por las dunas de su desierto y sus paisajes, pero nada más. El Dakar merece mucho más.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog Catarsis Y Harakiri (2295 noticias)
Fuente:
catarsisyharakiri.blogspot.com
Visitas:
951
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.