Globedia.com

×
×

Error de autenticacin

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQU

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

Quieres recibir una notificacin por email cada vez que Domingo Delgado escriba una noticia?

La RefundaciÓn De Europa O El Protectorado Franco – AlemÁn

12/12/2011 15:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Este fin de semana, en la ltima cumbre de estadistas europeos, Merkel y Sarkozy marcaron las lneas a seguir para la reconstruccin o refundacin de la UE segn su particular concepto e inters econmico y poltico, no quedando apenas margen sino para la adhesin o para la exclusin, opcin esta ltima adoptada por el Reino Unido, que dentro de su euroescepticismo concluido autoexcluyndose de esa UE segn el proyecto franco-alemn.Esta audaz decisin britnica, para muchos probablemente equivocada, adems de sus explicaciones sobre la defensa de la economa de la City londinense, en la que la mayora de su actividad va referida a las transacciones financieras internacionales que se realizan en Londres, y que naturalmente, Gran Bretaa quiere preservar a toda costa. Pero sobre todo, y por encima de todo, late el peculiar y profundo sentimiento britnico sobre su libertad y la defensa de su soberana, de manera que no estn dispuestos a hacer cesiones de la misma a terceros y menos al eje franco-alemn con el que tienen larga historia de desencuentros, pese a etapas de intereses comunes. Lo que expresan en trminos coloquiales diciendo que "nadie ha de decidir su desayuno", en referencia a esas necesarias cesiones de soberana que se pretenden al avanzar en el proyecto europeo de Merkozy.Tambin favorece su decisin el no haberse incluido en el euro, por lo que su apartado sobre el nuevo desarrollo europeo resulta menos controvertido que si estuviera inmerso en la zona euro, como sucedera con otros pases en dificultades, que no ven una clara determinacin solidaria de los socios poderosos, sino ms bien recelos de estos sobre aquellos, adems de la imposicin de unas condiciones draconianas de intervencin econmica que les deja en una situacin fctica de protectorado de la Unin Europea, especialmente de sus mandatarios mximos, ejercido por el eje franco-alemn.Claro esos planteamientos de lmite constitucional de los gastos estatales, con el consiguiente mandato general de equilibrio presupuestario, en una situacin de grave crisis econmica como la actual, puede tener tambin efectos secundarios no deseados, por la mordaza econmica a la que hay que someter a los trabajadores de esos pases de la UE, con un previsible decaimiento de la actividad econmica, paro, prdida de proteccin social, etc. Todo por el coactivo mandato del equilibrio presupuestario, que de no producirse conllevara gravosas multas de cuantioso importe, como castigo aadido a la desgracia de los ya desgraciados.Entre tanto, nada dispuesto sobre el pago de deuda soberana de los pases de la UE con bonos europeos para evitar la presin de los especuladores en los mercados financieros, que como si se tratara de un plan previamente diseado, se han concitado en atacar especulativamente a las economas de los pases ms dbiles, habiendo vuelto a subir los diferenciales de riesgo de la deuda italiana y espaola, como si nada se hubiera acordado en el seno de la UE ni en estos pases.Por tanto, mientras no haya una clara determinacin en salir al rescate de forma combinada, en acciones solidarias, con una clara atribucin del Banco Central Europeo de banco regulador, y una determinante intervencin con bonos europeos, reajuste del sistema bancario europeo –saneándolo de la crisis-, y vuelta del circulante monetario a los mercados bancarios para reanimar una economa que languidece por falta de crdito desde hace ya meses, no sern efectivas las medidas para frenar esta actuacin. Pero todo esto, nos pone de manifiesto varias situaciones preocupantes del actual "constructo europeo", tales como la falta de unidad y solidaridad que ha primado los intereses nacionales de algunos pases influyentes sobre el total de la UE, y sobre todo la falta de un liderazgo poltico dentro de la UE, algo que se echa en falta de forma rotunda. Y sin embargo no es una cuestin balad, pues tiene sentido ahondar en el proyecto de la UE si realmente hay un liderazgo poltico europeo capaz de aunar, embarcar y ensamblar a todos los pases de la Unin en un proyecto econmico y poltico comn, que convenza, beneficie y entusiasme. Algo que hoy da no se atisba en el planteamiento del eje franco-alemn, cuyo proyecto de Europa est claramente subordinado a los intereses franco-alemanes, que segn el diseo que se trasluce no son los intereses de todos los pases de la UE.Acaso por ello, y mientras se mantenga esta situacin, quiz Italia, Grecia, Portugal, Irlanda, Espaa, y tambin Reino Unido podran ponerse de acuerdo en un planteamiento que les interese, que posiblemente pase ms por la idea de volver al Mercado Comn de la (CEE), que a la idea de la UE de Merkozy (desvirtuando la que se pact en Maastricht). Algo que los polticos de los pases candidatos a "protectorado franco-alemn" deberan ir plantendose antes de caer en un neocolonialismo centroeuropeo, que puede condicionar seria e injustamente el desarrollo de estos pases, que hipotecados hasta las "trancas" no levantarn cabeza en las prximas dcadas.

Más sobre

Sobre esta noticia

Autor:
Domingo Delgado (215 noticias)
Visitas:
2107
Licencia:
Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

An no hay comentarios en esta noticia.