Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?

República Dominicana, cuarto país del mundo en lactancia materna

04/08/2019 17:17 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.-- Bajo el lema "Empoderémonos, hagamos posible la Lactancia", la Liga de la Leche celebró su quinta jornada de Lactancia Sincronizada con la participación de 150 madres.

El acto se efectuó ayer sábado en el pasillo central de Galería 360.

La actividad se realizó al conmemorarse la semana de la Lactancia Materna, un tema desafiante para las madres en Latinoamérica, donde las organizaciones e instituciones se enfrentan a la realidad de una tasa de 4% de madres que amamantan a sus bebés. Cifra desalentadora pese a los esfuerzos e iniciativas gremiales.

Así lo informó la presidenta de la Liga de la Leche, Paula Rodríguez, quien explicó que la lactancia no es solo un compromiso de la madre, más bien atañe a la sociedad y órganos reguladores como el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Mundial de la Salud, (OMS).

"Tengo ocho años en este proyecto y confieso que la tasa de lactancia en el país es muy baja, de las más bajas en el mundo por las trabas familiares, los tabúes y mitos", dijo.

"Muchas madres no amamantan y nuestra institución busca apoyar, proteger y defender la lactancia materna orientando a las madres en sus comunidades", alentó Rodríguez.

La orientación y el acompañamiento gratuito son de los principales ejes tratados en la Liga de la Leche, una institución sin fines de lucro (ONGs), con reuniones mensuales y grupos de soporte gratuitos. Brinda a las madres educación técnica sobre la colocación, extracción y temas afines.

"Hoy realizamos la Lactancia Sincronizada con la participación de 150 madres simultáneamente. Amamantar es natural y debemos convencernos para fomentar la lactancia", agregó.

La presidenta de la entidad admitió que sin importar los estratos sociales o estatus económicos, cada grupo social enfrenta debilidades y retos.

Sin embargo, sostuvo que a pesar de no manejar estadísticas precisas sobre la problemática de "no lactar al bebé", y no exactamente estén más informadas las madres de sistemas sociales medianos o altos, "en la clase media y la alta también hay mitos para amamantar".

De los centros de salud, afirmó que existen menos obstáculos y deficiencias, tanto en hospitales públicos como en clínicas del país, "somos parte de la Comisión Nacional de la Lactancia por MSP y el Despacho de la Primera Dama.

Llamó a las madres que es imperante amamantar a sus niños, informarse y agotar ese vital ciclo nutritivo y biológico que soporta el sano desarrollo y crecimiento neurológico, físico, pero sobre todo psicológico.

Dar el seno es un acto amor y a través de ello, incalculables emociones son transmitidas al bebé, quien requiere de leche materna por los menos en los primeros seis meses de vida, así lo expresan expertos de la ciencia, salud y sociología de la familia.

"Es normal que durante el proceso de amamantamiento existan dudas y es un punto clave en la red de apoyo. Recomendamos lactancia exclusiva seis meses y luego, al menos, por dos años como impulsa la OMS.

Hipervínculo: www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Llama a unirse para mejorar

De su lado, la fundadora de la Liga de la Leche, Yanet Olivares, insistió que la lactancia materna es asunto de todos, "deben involucrarse involucrarse los padres, la familia y comunidades, y sobre todo, la pareja para que se integren.

"No se trata de ser proveedor de la leche materna de fórmula. Es la mamá quien nutre al bebé", dijo enfatizando que la tasa dominicana de lactancia es una de las más vergonzosas a nivel del mundo, "tenemos 4.7 por ciento de lactancia materna, mientras que la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) recomienda in 50 por ciento. Somos el cuarto país del mundo con la tasa más baja.

Olivares indicó que es preciso unirse, tanto el Gobierno, los medios de comunicación, el personal médico, las comunidades para mejorar. Y en ese orden, resaltó la iniciativa mayúscula de recabar donativos infantiles para recién nacidos.

"El rinconcito solidario es una forma de solidarizarse con ropitas, coches, juguetitos, libros y todo lo relacionado a los primeros meses del bebé. Y desde aquí queremos llamar a las madres a informarse sobre la lactancia materna.

Que asistan a las charlas, se incluyan en los grupos se whatsapp. Recordarles que es importante lactar los primeros seis meses y complementar con una buena alimentación hasta los dos años de edad del bebé", comentó la fundadora de la entidad.


Sobre esta noticia

Autor:
Diariodesalud (7900 noticias)
Fuente:
diariodesalud.com.do
Visitas:
2088
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.