¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alfredo Palacios escriba una noticia?
Los gremios de la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro) advierten que el sector agrario requiere una prioritaria reactivación debido a que equivocadas políticas económicas y sectoriales privilegian el agro de la costa dejando de lado la inmensa mayoría de pequeños agricultores principalmente de la sierra y selva. Recientemente una sobreproducción de papa en distintas regiones (Cusco, Ayacucho, Arequipa, Huánuco, Ica y La Libertad) ocasionó que la oferta superara a la demanda y sus precios caigan al mínimo (15 a 20 céntimos por kilo en chacra) originando intensas movilizaciones de agricultores en dichas zonas, lo que obligó al Gobierno a comprar todos los excedentes de producción a un sol por kilo, además de la elaboración de una agenda para el tratamiento de la cadena productiva. Similares demandas presentan los productores maiceros y arroceros.
Esta situación fue causada, entre otros factores, por falta de orientación del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a los 700 mil productores de papa (agricultores familiares representan gran mayoría) para que puedan tomar adecuadas decisiones de cultivos y económicas, además, tenemos mucha cosecha pero muy baja productividad y competitividad, la superficie por hectárea de papa cosechada no se relaciona con la productividad por hectárea (26% inferior al promedio mundial).
El último estudio de marzo 2018 del Banco Mundial sobre oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad de la agricultura peruana, advierte que a pesar que el sector agrícola ha sido y seguirá siendo un motor que impulse la economía, la brecha de productividad en la última década se ha ampliado (creció 7 . 2% en la costa, pero en la sierra retrocedió 0 . 2% y en la selva es de solo 0 . 2%), siendo necesario incidir en productividad con estrategias diferenciadas. El reflejo de nuestra baja productividad agrícola es resultado de que solo 7 . 3% de los productores agropecuarios recibió capacitación, asistencia técnica y asesoría empresarial, además, 3 de cada 10 agricultores no tienen primaria completa (datos del INEI).
Bajo este panorama se requiere que el Estado asuma una perspectiva de desarrollo sustentable, integral y territorial ; fortalezca los servicios de asesoramiento, incentive programas de capacitación, formación y asistencia técnica a los productores ; mejore el acceso a mercados ; promueva la innovación ; emplee conectividad e incremente la tecnificación agraria ; amplíe la infraestructura para riego tecnificado ; apoye la adquisición de insumos de semillas y equipamiento agrícola ; fortalezca las soluciones de cosecha, almacenamiento, conservación y reutilización del agua, entre otros.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 14 de abril de 2018