¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Un cambio social y cultural desde la raíz (o sea, mayor)
Autor: Renato Carabelli
La supervivencia de nuestra sociedad y el mantener el orden y la organización (y con ella la paz, la tranquilidad y cierta predictibilidad), dependen de básicamente 2 cosas:
1. Que existan nuevos individuos
2. Que estos individuos sean educados para que sean miembros de la sociedad
Los nuevos individuos pueden ser creados a través de la reproducción sexual (hombre y mujer) o a través de "importarlos", como por ejemplo, adoptando nuevos individuos de otras sociedades, que aun no han sido formados culturalmente.
Reproducirse sexualmente, es sencillo, pero "importar" gente, es muy difícil como para sostener una sociedad.
Desde que existen las sociedades humanas (o es decir, desde que existe el ser humano), las mayorías, han estado convencidas de que su sociedad es la mejor, sin importar a cual perteneciera. Esto se debe en gran medida a que los cambios culturales generan demasiadas incertidumbres. Adaptarse a otra realidad, es un tema político, económico, legal, de idioma, de detalles de estilo vida día a día y es algo irreversible.
También se debe a que no se conoce con tanta profundidad a otras culturas y sociedades como se conocen a la propia, porque una cosa es leer libros y otra es vivir la cosa.
Esto nos lleva al 2do punto, que los individuos deben de ser criados para que puedan integrarse fácilmente a la sociedad.
La pregunta es: ¿y quién se encargará de criar y preparar a estos nuevos individuos? La respuesta es obvia y evidente: los padres.
Las otras opciones
Pero esta opción no ha sido la única existente.
Ya Marx junto a Engels habían propuesto que apenas los hijos fueran destetados, se retiraran de la tutela de la madre y se entregaran a unos grandes centros de educación, en el cual nunca más verían a sus padres, para asegurarse que los individuos no fueran alterados de lo que la sociedad (marxista o comunista o socialista) necesite para funcionar como sociedad.
De hecho, no era importante el tener una relación de pareja de largo plazo, si no, contar con la pareja que quisieras cuando desearas, ya sea en relaciones de larga duración o en relaciones solo con el fin reproductivo.
Como dato curioso, básicamente esta es la propuesta que tienen los que promueven la ideología de género.
Así como en las ideas de Marx y Engels, han existido culturas que han entregado la crianza de los hijos a grupos de mujeres, en las cuales participaba la madre. Pero en todos estos casos, las sociedades han sido muy pequeñas y limitadas a territorios geográficos no muy extensos.
Entonces volvamos un poco más atrás en este texto, ¿cómo se han ido criando estos individuos que van a hacer que la sociedad subsista y crezca y florezca y se fortalezca en la mayoría de los casos?: Con ambos padres que conciben y engendran, encargándose de ellos.
¿Por qué ambos padres, por qué no uno solo?
En este punto, voy a obviar cualquier idea de psicología que ya tenga. Simplemente voy a decir porque es más sencillo que 2 individuos juntos puedan encargarse con mayor éxito de un tercer individuo, porque eso facilitaría el contar con mayores recursos económicos, tiempo potencial para formarlo y educarlo, 2 personas que conversarán y pensarán juntos para decidir el mejor camino a tomar para su formación, para que tenga 2 puntos de vista diferentes de la misma sociedad y para que pueda heredar, tanto lo material como lo inmaterial de los padres.
De hecho, toda criatura, espera que sus genes prevalezcan, es decir, buscan reproducirse, porque está impregnado en nuestro "sistema" que es nuestro ADN el que deba perpetuarse y eso es por razones obvias... sin ese impulso de reproducción, la especie (cualquiera), se extinguiría, así que la "naturaleza", nos hace creer a cada uno de nosotros (salvo excepciones que siempre hay), que tenemos que reproducirnos.
Entonces, se fabricó (nació) el matrimonio.
¿Cómo que se fabricó (nació) el matrimonio?
La gente hoy piensa que la institución del matrimonio (o cualquiera sea el nombre que haya tenido hace 100, 500, 1000, 5000 o X años) en realidad existe para proteger a una pareja de personas, para que tengan un tema de sociedad de bienes, para que las personas puedan encargarse legalmente de sus seres amados cuando estos estén enfermos y cosas así.
Pues no es exactamente así. Esta institución originalmente, le da esos privilegios a las parejas casadas, para garantizar que si producen a un hijo, este hijo, no quede desamparado, ya sea de uno de los padres, o de ambos. El hecho de la tenencia compartida de bienes, reduce drásticamente las ganas de que uno de los cónyuges abandone el hogar a la primera (entre otras cosas) o que la madre (o padre) soltero, tenga bienes (como una casa) que lo ayuden a lograr la crianza.
Las personas tenemos claro que nos vamos a morir y a alguien tenemos que dejarles nuestras cosas, ya sean de valor económico o sentimental, ya sean materiales o inmateriales, queremos que nuestros hijos terminen lo que empezamos, que sean lo que no fuimos, que logren lo que no logramos. Eso es bien humano y en realidad, bastante relacionado con la vida.
De hecho, el derecho de sucesión o herencia, asegura que los bienes puedan pasar a los hijos. Sabemos que también al cónyuge, pero el cónyuge no vivirá para siempre. Así que tarde o temprano, pasará a los hijos de una u otra manera (por favor, obviemos excepciones, como robos y sucesiones intencionales de formas poco éticas ya que este texto habla de lo general y no de casos específicos).
Entonces, la sociedad protege (y define) al matrimonio como está ideado para 2 personas de diferente sexo, por 2 razones principales:
1. Para que el nuevo individuo sea criado por los padres y no por la sociedad, reduciendo así el costo social de ingresar nuevos individuos ya adaptados a la sociedad, en la sociedad
2. Para que se facilite la creación de nuevos individuos en la sociedad (procreación) que luego terminen siendo miembros adaptados a la sociedad
No vayamos por las excepciones de parejas que no pueden procrear por enfermedad o similares. Por qué son eso, excepciones a una costumbre que tiene una razón de ser.
¿Qué está pasando en la sociedad hoy?
Las cosas han cambiado mucho. Antes vivíamos 35 o 45 años, hoy vivimos 75, 90 o más. Los avances tecnológicos nos hacen creer que podremos vivir mucho más (¿200 años?), la mortandad infantil es increíblemente baja, las sociedades "desarrolladas", cada vez menos quieren tener hijos, la gente no quiere sacrificar su comodidad personal para encargarse de otro individuo, entre otras cosas.
Esto YA conforma un cambio social dramático. Ni bueno, ni malo, solo cambio y cambio gradual y amplio. Es decir, no es que un día se impuso una ley de "no más hijos" y para toda la sociedad, si no, que fue algo que sucedió naturalmente.
Por ejemplo, Bill Gates cree que la reducción de la natalidad en una sociedad, está vinculada con la mortandad infantil: Menos mortandad, menos urgencia primaria siente el individuo para reproducirse. La evidencia permite soportar esa hipótesis. Inclusive a mi me parece razonable.
La reducción de la natalidad permite contar con individuos que no tienen hijos, y entre otras cosas, eso influye en que tengan una visión diferente de la paternidad e inclusive del matrimonio. Otra vez, ni buena ni mala, solo diferente.
Estos individuos, redundo, no entienden de que se trata el matrimonio e interpretan que se trata de bienes conyugales y no de crianza de nuevos individuos que integrarán a la sociedad.
Muchos países desarrollados, hoy tienen políticas y legislación que promueven la natalidad, ya que se están encontrando que con la tan baja natalidad, sus culturas y naciones, están en riesgo de perderse.
El gran cambio
Aquí viene de lo que se trata este texto.
Un sector de la sociedad interpreta al matrimonio diferente ahora.
Pero ese cambio propuesto para el matrimonio, significa cambiar el sentido de este, y curiosamente, el matrimonio (que incluye criar a los hijos para que repueblen a la sociedad), es el pilar de TODA nuestra sociedad. Es decir, todo lo que somos y conocemos, depende en gran medida de que el matrimonio siga funcionando como ha funcionado hasta ahora.
¿Esto significa que no debamos cambiarlo?
Para nada, si la sociedad está de acuerdo en asumir el riesgo que significa cambiar el pilar principal de la sociedad (valga la redundancia), vale. Siempre han habido cambios.
Por lo general los cambios tan radicales y violentos, se han dado por interferencia externa (guerras, invasiones, plagas o similares) y nunca (que yo sepa) por cambios internos, así que dudo mucho que exista manera de predecir que sucederá con nuestra sociedad.
Puede ser que no pase nada o puede ser que vayamos al camino en el que nos extinguiremos como sociedad (no como individuos ojo), que terminemos siendo absorbidos por otra cultura/sociedad diferente (pej el miedo que hay de la islamización de Europa), o que los nuevos individuos tengan reglas nuevas y creen una versión diferente de nuestra sociedad actual.
Si para ti no es importante correr ese riesgo, a pesar de no tener muchas ideas sobre qué pasará, pues, no hay problema.
Si para ti es importante el correr ese riesgo y no querer tomarlo nunca o al menos hasta tener visibilidad, entonces, tendrás que hacer algo al respecto.
La solución
Personalmente no soy participe de cambios violentos, ni tan grandes en tan corto tiempo. Me gustan los cambios graduales, por que los violentos tienden hacer sufrir a mucha gente ya sea física, mental o emocionalmente.
En otras palabras, considero que cambiar el sentido del matrimonio, es algo demasiado violento y de resultados no predecibles.
Pero seguimos con una realidad por organizar y legislar. Las parejas que no están interesadas en procrear pero que sí comparten bienes comunes y son quienes quieren cuidar a la otra en momentos de enfermedad (y cosas similares)
La unión civil es una excelente salida por qué no afecta la definición del matrimonio y por lo tanto no afecta la definición de nuestra sociedad, pero al mismo tiempo, brinda la protección legal y patrimonial que buscan las parejas que no buscan procrear.
Así que no se daña el regular tránsito y desarrollo de la sociedad y al mismo tiempo, protege a parejas (que no necesariamente tienen que ser del mismo sexo o vinculadas por amor de pareja), que en la realidad existen. Es decir, es absurdo querer negar legalmente algo que existe en la realidad.
Solo me queda sugerir que se cambie el nombre de la ley para que no sea discriminadora, por que como está definida, protege solo a parejas del mismo sexo que están unidas por "amor". Considero que la ley debería cambiar de nombre de "Unión civil no matrimonial para personas del mismo sexo", por el nombre "Unión civil no matrimonial" para que sea inclusiva y no discriminatoria a todas las personas que conviven y se quieren proteger pero que no quieren casarse.