Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Julio Carmona escriba una noticia?

Sinesio López Jiménez: La derecha en el Perú

27/08/2010 10:00 3 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una radiografía de la clase que, copando todos los espacios de decisión e influencia, maneja los destinos de ese gran país que es el Perú, y que -por culpa de ella- se debate en la más absoluta inestabilidad

"Si no vives para servir, no sirves para vivir"

es el lema de los blogs de Julio Carmona

(editados con la colaboración de Juan Víctor Alfaro):

http://www.vosquedepalabrasvives.blogspot.com/

http://www.mesterdeobreria.blogspot.com/

¿Qué significa ser de derecha en el Perú? ¿Cuál es el perfil de un derechista peruano? ¿Qué filosofía la inspira? ¿Qué organizaciones, qué líderes, qué fuerzas políticas integran el campo de la derecha, qué corrientes de opinión? ¿Tiene algún programa? ¿Cómo opera?

Voy a ensayar algunas respuestas provisorias a este conjunto de preguntas.

En el Perú no existen investigaciones históricas y empíricas que ayuden a definirla mejor. La peruana es una derecha difusa, borrosa, sin perfiles claros. Ella alberga a conservadores y a reaccionarios, a los defensores de la tradición y del statu quo, a los promotores del autoritarismo (la mano dura) y a los arribistas de toda laya.

Cuando son católicos pertenecen al Opus Dei o al Sodalitium y, por eso mismo, son fundamentalistas pues fusionan la religión con la política. Son endogámicos: estudian en los mismos colegios, pertenecen a los mismos clubs exclusivos, se divierten en las mismas playas de moda, leen los mismos best sellers y, desde luego, a Vargas Llosa, su novelista favorito.

Son liberistas (adoran al liberalismo económico) más que liberales. Aman la molicie rentista y odian el esfuerzo industrial. Son hispanistas, anglófilos o pro yanquis y, por eso mismo, excluyentes y racistas. Buscan la unanimidad y rechazan el pluralismo. Los mueve el miedo a los otros que pueden desbordarlos (los indios, los cholos, los amazónicos). Prefieren el orden al cambio y a la libertad. Son elitistas y están contra toda participación de las masas.

Sus sectores ilustrados se inspiran en el pensamiento reaccionario de Louis de Bonald, Joseph de Maistre, Edmund Burke, Lammenais, Donoso Cortés, Carl Schmitt, Bartolomé Herrera, Riva Agüero.

La derecha peruana ilustrada de hoy, sin embargo, no ha alcanzado las cumbres de la generación del 900. Son sólo modestos libretistas de ese viejo pensamiento reaccionario, de la Escuela Austriaca de economía (von Wieser, von Misses, von Hayek) en su versión gringa (la llamada Escuela de Chicago) y de la Escuela de Viena (Mach, Bühler, Gomperz, Popper).

La peruana es una derecha difusa, borrosa, sin perfiles claros

Son partidarios de la versión extrema del neoliberalismo (sólo mercado y nada de Estado, exportación primaria sin industrialización, apertura total al libre comercio sin protección de los intereses nacionales, autorregulación del mercado sin protección de la sociedad, libre movimiento de capitales sin regulación, explotación del trabajo sin derechos del trabajador, puro chorreo y nada de distribución equitativa). Son hermanos-enemigos del estatismo.

Por eso aman y odian a Chávez. Creen ingenuamente (¿o maliciosamente?) que el estatismo es la única alternativa a su pensamiento único conservador. Son monótonos y monocromáticos. Están incapacitados para pensar otros modelos de desarrollo que se ubican entre el neoliberalismo extremo y el estatismo. No perciben los matices que dan tono y color a la compleja vida social.

La derecha está integrada por los poderes fácticos (los organismos financieros internacionales, la Confiep, los medios de comunicación, las FF.AA., la iglesia católica conservadora), algunos caudillos y sus entornos (Fujimori, García), algunos partidos (PPC, ¿el Apra?) y corrientes de opinión alimentadas por los medios nacionales e internacionales. Carece, sin embargo, de un liderazgo preciso.

Tampoco tiene una representación política definida. Sólo cuenta con representaciones sociales. Está desarticulada y sometida a ambiciones incontenidas y a una competencia exacerbada. Los operadores políticos y algunos publicistas y periodistas de los medios pretenden superar ese déficit.

Lo que unifica a la derecha dispersa, sin embargo, es el enemigo al que tienen que combatir porque pone en peligro sus intereses y su modelo neoliberal extremo: Ollanta Humala y su entorno. Para asesinarlos moralmente han alquilado a sicarios mediáticos, Tirifilos del insulto, la mentira y la calumnia.


Sobre esta noticia

Autor:
Julio Carmona (113 noticias)
Visitas:
2292
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Jimplus (27/08/2010)

Lo que haría daño al Perú es una derecha derecha anticuada,agena a los altos intereses de la patria,y necesidades de clases pobres.
Sin embargo hay una nueva derecha social y progresista,moderna ,con otra visión
,tecnológica,moderna y emprendedora.

0
+ -
Responder

Jimplus (27/08/2010)

Todos los partidos políticos tradicionales, ya han tenido la oportunidad, y el pueblo no necesita seguir ensayando. Los líderes hasta ahora ya fueron con todas sus características.
El Gobierno aprista sabía hace 7 años que debía honrar al pueblo devolviendo los aportes del Fonavi.Debe cumplir la Ley y con el Pueblo.

0
+ -
Responder

Jimplus (27/08/2010)

Hay una enorme suma en impuestos que deben personas y grandes empresas,sin asidero legal; se basan en cierta concesión del Ministerio de Economia,y los vericuetos legales que es necesario normar. El gobierno se debe hacer pago.
Hay fondos por cobrar,remates, que pueden cubrir los pagos del FONAVI a los trabajadores.