¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?
LA HABANA, CUBA/ AGENCIA EFE.-- El sistema público de salud de Cuba sumó los últimos cuatro años más de 24.300 equipos médicos, con un valor superior a los 210 millones de dólares, informaron hoy medios estatales de la isla, que no precisaron el país de procedencia de estos nuevos aparatos.
El director de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio cubano de Salud Pública (Minsap), Emilio Delgado, dijo a la televisión cubana que "no hay antecedentes de introducción de tantos equipos en tan poco tiempo", y destacó que los profesionales sanitarios han recibido entrenamiento internacional para dominar cada técnica.
Entre los nuevos aparatos e infraestructuras el reporte televisivo citó la apertura de un centro de simulación para cirugía de mínimo acceso y veintiséis equipos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Delgado también destacó la compra de "un número importante" de equipos de imagenología que permitirá que se puedan realizar tomografías en todas las provincias del país caribeño.
El acceso universal y gratuito al sistema de salud y a la vacunación infantil es una de las banderas de la revolución cubana, con logros como la erradicación de la poliomielitis (1962), la difteria, tos ferina, sarampión, rubéola y parotiditis.
Sin embargo, organizaciones opositoras y medios de comunicación independientes de la isla han denunciado en los últimos tiempos el deterioro del sistema de salud cubano.
Entre los principales problemas figuran el mal estado de las infraestructuras, el deterioro de equipos tecnológicos, el desabastecimiento de material sanitario y medicamentos y la insuficiencia de profesionales médicos debido a que han emigrado a otros países o desertado de misiones en el extranjero.
El Gobierno cubano ha atribuido en numerosas ocasiones esa situación al embargo financiero y comercial que Estados Unidos mantiene sobre la isla, que encarece las compras de material médico al tener que recurrir Cuba a mercados más lejanos.
A la vez, la mayor de las Antillas ha impulsado la investigación biotecnológica y desarrollado varios medicamentos que han suscitado atención internacional por su efectividad, como la vacuna terapéutica Cimavax-EGF contra el cáncer de pulmón o el Heberprot-P para el tratamiento de la úlcera de pie diabético. EFE