¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog Catarsis Y Harakiri escriba una noticia?
Autores: Patricia Pazos y Frank Krklec
Una empresa familiar es "aquella empresa en la que: a) el poder de decisión, habitualmente unido a la propiedad de capital, está en una familia, b) algunos miembros de la familia desempeñan responsabilidades de gobierno y dirección, en los órganos que ejercen, c) como mínimo algunos miembros de la segunda generación están incorporados a la empresa". (Gallo, 2008)
De acuerdo a Domínguez (2009), la sucesión en este tipo de empresas es "un proceso complejo mediante el cual se transfiere el legado de una generación a otra". Dicho proceso abarca a dos partes: El sucesor, que es la persona que recibirá el poder y tomará el liderazgo de la organización, y el predecesor que es quien se transferirá su poder al sucesor en la empresa familiar. La sucesión comprende tres ámbitos que son la propiedad, el gobierno y de la dirección. El primero de estos como su nombre lo dice, se refiere a la propiedad de los activos de la empresa, el segundo es la participación en el Directorio de la empresa y el Consejo de Familia y el tercero trata específicamente sobre la Gerencia General. En una empresa familiar una sucesión exitosa es un tema esencial para su supervivencia. Según Gallo & Amat (2003), del 25% al 30% de empresas sobreviven entre la primera y segunda generación, entre un 9% y un 15% entre la segunda y la tercera, y un 6% de la tercera a la cuarta.
En ese sentido, el Grupo Romero es un ejemplo nacional de una sucesión exitosa en una empresa familiar. Desde 1886 cuatro generaciones de líderes de esa familia han triunfado en el ámbito empresarial. Actualmente, ese grupo maneja las empresas Alicorp, Ransa, Palmas del Espino, Primax, Tisur e Industrias Textil Piura, así como el holding financiera Credicorp que incluye al BCP, Pacífico Seguros, Prima, Atlantic Security Bank, Financiera Edyficar y Mibanco).
Tomando en cuenta lo investigado, los factores del éxito en la sucesión del referido grupo familiar que ya suma más de 130 años en el país son los siguientes:
1) La firme decisión de los líderes de transferir el poder a sus sucesores
Dionisio Romero Seminario, líder de la tercera generación del grupo familiar, en una entrevista publicada por Boza (2016), sobre el proceso de sucesión afirmó "En nosotros cuatro estaba muy presente desde el inicio la idea de que nos íbamos a retirar y dejar el negocio a los muchachos más jóvenes. Quien no se quiere retirar, no forja sucesores.". Es así que el año 2001 le cedió la posta a su hijo Dionisio Romero Paoletti, de la misma manera que el año 1959 su tío Feliciano del Campo Romero hizo lo mismo con él, y en 1935 su abuelo y fundador del grupo familiar, Calixto Romero lo hizo con su tío Feliciano. Esto demuestra que todos los líderes han tenido claro que la empresa familiar es una institución que debe continuar más allá de las personas.
2) La preparación y formación profesional y empresarial de los sucesores
De acuerdo a Vásquez (2005) "Desde el fundador, Calixto Romero, hasta la tercera generación liderada por Dionisio Romero, todos participaron en las diferentes divisiones del creciente grupo". En ese sentido, el equipo de gerencia, conformado por miembros masculinos de la familia, era un elemento clave del grupo económico familiar. Es importante resaltar la visión del fundador, Calixto Romero, quien financió los estudios en economía y finanzas en Inglaterra de quien fue el líder de la segunda generación, Feliciano del Campo Romero. Posteriormente, se haría lo mismo con Dionisio Romero Seminario (líder de la tercera generación), quien estudió una Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de Standford y su hijo Dionisio (líder de la cuarta generación), quien además de estudiar su pregrado en Estados Unidos, llevó la misma maestría que su padre. Además de los estudios, posteriormente los líderes empresariales trabajaban en sus diversas empresas, lo cual les hacía ganar experiencia y tener una visión general de sus negocios. Esto demuestra que el factor humano era muy importante para el grupo familiar. Según Romero Seminario "Mi tío Feliciano decía: no es el negocio que me vas a proponer lo que me interesa, sino quien lo va a manejar. Por eso, vivo convencido que no hay mal empleado, sino mal jefe: los empleados son buenos si los colocas en el lugar adecuado". (Boza, 2016).
Fuentes: Boza (2016) y Vásquez (2005) Elaboración propia
3) Los valores familiares y la unidad de la familia
De la Garza, Medina, Cheín, Jiménez, Ayup & Díaz (2011) consideran que los valores y principios de la familia propietaria influyen en los valores empresariales, y se transmiten a través de la educación de los hijos entre generaciones, por lo cual su preservación es indispensable para la continuidad de la empresa. Dionisio Romero Seminario considera también la unión familiar como un activo del grupo: "La familia siempre ha estado recontra enterada de todo lo que pasa: nunca, por ejemplo hubo un problema de dividendos... Y yo siempre he sido de la opinión que muchos dividendos o ingresos separan a la familia, porque cada uno comienza a hacer sus propios negocios o compras: eso, a mi juicio, desune, pese a que repartirlos no ha hecho daño... todavía".
Francisco Durand en una entrevista a la Revista Quehacer (2013) dijo respecto a los Romero que su religión católica, fe y la tradición los ayudó a ordenar la vida familiar y define el rol de los varones y las mujeres del grupo familiar, por lo cual los hombres se dedican a ser gerentes y las mujeres se dedican a cuidar el hogar familiar, ayudando de esta manera a transmitir valores a los hijos. Durand afirma "La familia se ha mantenido unida, me refiero a casi todas las ramas, y las principales, aquellas con acciones; lo que a su vez ha preservado intacta gran parte de la fortuna familiar durante ciento cincuenta años, manejada colectivamente por los jefes varones, para seguir agrandándola. Esto es parte de la unión".
Conclusiones
- El Grupo Romero es un ejemplo de una sucesión exitosa en una empresa familiar. Ya tiene más de 130 años en el país, desde que su fundador Calixto Romero, fundó su primera empresa en Catacaos, y luego se fueron expandiendo progresivamente hasta ser en la actualidad uno de los grupos económicos más importantes del país, actualmente bajo el mando de Dionisio Romero Paoletti, líder de la cuarta generación de la familia.
- Los motivos principales de ese éxito son: la firme decisión de los líderes de cada generación de transmitir el poder a sus sucesores, la formación profesional y académica, así como capacitación que han tenido sus sucesores años anteriores de asumir el liderazgo del grupo familiar y la unidad familiar, gracias a valores que se han transmitido de generación en generación por las mujeres de la familia, y el acuerdo de mantener unida a la familia a través de una racional distribución de los dividendos.
Referencias bibliográficas
Boza, B. (2016). El largo y complejo camino de la sucesión: Dionisio Romero Seminario cede la posta. En Empresarios. 14 decisiones empresariales que han transformado el Perú (pp. 39-49). Lima: Deusto.
Vásquez, E. (2005). IV. El Grupo Romero: 1886-1990. En Estrategias del poder. Grupos económicos en el Perú. (pp. 105-136) Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
De la Garza, Medina, Cheín, Jiménez, Ayup & Díaz (2011). Los valores familiares y la empresa familiar en el nordeste de México . México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Dominguez, P. (2009). La Sucesión en las Empresas Familiares . Lima: PAD - Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.
Gallo, M. A. (2008). Ideas básicas para dirigir la empresa familiar. Barañain: Ediciones Universidad de Navarra.
Gallo, M. A. y Amat, J. M. (2003). Los secretos de las empresas familiares centenarias. Claves del éxito de las empresas familiares multigeneracionales . Barcelona: Ediciones Deusto.
Revista Quehacer (abril de 2013). Los Romero. Una entrevista de Quehacer a Francisco Durand, a raíz de su último libro. Núm. 190. Lima. P.40-49.