Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Por Federico Rodriguez escriba una noticia?

Nueva técnica para tratar los casos de ictus sin causa conocida

26/10/2013 16:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los cardiólogos presentaran varios datos que evidencian la eficacia de nuevas técnicas percutáneas para el tratamiento de varias cardiopatías estructurales

 Los cardiólogos presentaran varios datos que evidencian la eficacia de nuevas técnicas percutáneas para el tratamiento de varias cardiopatías estructurales

Nueva técnica para tratar los casos de ictus sin causa conocida

 

  • Entre el 20-40% de los ictus isquémicos son criptogénicos, es decir, de causa desconocida. La prevalencia de una comunicación interatrial (variante de la normalidad) tipo “flap”, denominada “foramen oval permeable” (FOP) es del 25% en la población general, y varía entre el 30-70% entre pacientes con ictus criptogénico. Aunque es incierta una relación causal, es muy probable que algunos de estos pacientes puedan beneficiarse del cierre percutáneo de esta comunicación

 

  • Esta técnica, que se ha presentado hoy en la 49ª edición del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC, se postula como tratamiento de elección para aquellos pacientes que han sufrido un ictus criptogénico y que, además de presentar el FOP, poseen múltiples factores de riesgo de recurrencia de ictus, o recidiva del mismo estando bajo tratamiento médico (anticoagulantes y antiagregantes) y/o no tolerar el tratamiento farmacológico

 

  • Dentro del Congreso, también se ha hablado de los últimos avances en TAVI (recambio valvular aórtico por vía percutánea), que hasta el momento está únicamente indicado como tratamiento de elección para aquellos pacientes con estenosis aórtica grave y alto riesgo quirúrgico o directamente inoperables, y que hora podría aplicarse también en pacientes de riesgo intermedio

 

  • Otra de las técnicas que se presenta como la más novedosa es el cierre de los “leaks” peri o paravalvulares; nuevos dispositivos que permiten cerrar las fugas de sangre que, a veces, se producen alrededor de la válvula implantada, considerada una de las complicaciones más graves que se derivan de la cirugía por recambio valvular

 

 

Valencia, 25 de octubre de 2013.- En el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2013, se dedican varias sesiones a abordar el papel que desarrollan las técnicas intervencionistas (aquellas mínimamente invasivas que mediante la introducción de catéteres substituyen a la cirugía convencional) en el tratamiento de algunas cardiopatías estructurales, es decir, aquellas patologías no coronarias. Demostrado el beneficio del recambio valvular aórtico percutáneo (TAVI), la técnica que presenta más evidencia y puede beneficiar a un mayor número de pacientes es el cierre percutáneo del foramen oval permeable (FOP), un procedimiento que daría tratamiento, entre otros, a un grupo de pacientes con recurrencia del ictus a pesar del tratamiento anticoagulante.

 

El FOP es un defecto en la pared ubicada entre las dos cámaras superiores del corazón, las aurículas, que posee el 25% de la población. De un tiempo a esta parte, son diversos los estudios que intentan demostrar la relación existente entre esta variante de la normalidad y los ictus criptogénicos, que son aquellos de naturaleza o causa desconocida.

 

El ictus criptogénico representa la causa del 20-40% de todos los ictus isquémicos en general, con una incidencia de 50/100.000 habitantes, y ahora sabemos que la prevalencia del FOP en estos pacientes, puede ser de hasta el 70%.

 

En este sentido, esta mañana se han expuesto los resultados de ensayos aleatorizados y datos observacionales que evidencian la eficiencia del cierre percutáneo del FOP, mostrando la reducción de episodios de ictus, con resultados que igualan o incluso superan a los obtenidos con el tratamiento convencional mediante fármacos antiagregantes o anticoagulantes.

 

“La relación causal entre FOP e ictus criptogénico aún sigue siendo incierta y no existe un consenso global, ni por parte de las Guías de Práctica Clínica neurológicas ni cardiológicas, sobre la indicación de esta técnica. Así, es fácilmente entendible la controversia aun existente respecto a cuál debería ser el tratamiento de elección, si la indicación del mismo mediante tratamiento farmacológico o el cierre percutáneo mediante dispositivo oclusor”, manifiesta el Dr. Felipe Fernández-Vázquez, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y  jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de León, que ha dirigido la sesión de esta mañana.

 

Por todo ello, destaca el Dr. Fernández-Vázquez, “quizás sean óptimos candidatos a la realización de este procedimiento percutáneo, los pacientes que hayan sufrido un ictus criptogénico y que, además de poseer FOP, tengan múltiples factores de riesgo que incrementen a su vez el riesgo de un potencial nuevo ictus, o aquellos pacientes que presenten recidiva de ictus embolico estando bajo tratamiento y no toleren los fármacos”.

 

TAVI, ahora también en pacientes de riesgo intermedio

 

El recambio valvular aórtico por vía percutánea (TAVI) también podría aplicarse a pacientes de riesgo intermedio. Así lo ha manifestado el Dr. Alfredo Gómez Jaume, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo intervencionista del Servicio de Cardiología del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, que impartirá una sesión esta misma tarde, dónde se hablará de las futuras aplicaciones de TAVI.

 

A día de hoy, el TAVI solo está indicado como tratamiento de elección para aquellas personas que, debido a una estenosis aórtica grave (estrechamiento anormal de la válvula aórtica que afecta al 5, 5% de las personas mayores de 75 años), requieren de un reemplazo valvular aórtico pero no pueden ser intervenidas mediante cirugía convencional, que es el tratamiento estándar, por tratarse de pacientes de alto riesgo quirúrgico o directamente inoperables, posición en la que están al 30% de los pacientes que sufren esta enfermedad.

Más sobre

Ahora, están empezando a salir datos procedentes de hospitales de Alemania, Canadá, Estados Unidos, etc., que sugieren que la aplicación de esta técnica percutánea también daría buenos resultados en pacientes considerados de riesgo intermedio que, según las escala de evaluación de la Asociación de Cirujanos Cardiotorácicos de Estados Unidos, incluiría aquellos pacientes que poseen un riesgo de mortalidad por cirugía de entre un 3% y un 8%.

 

“La respuesta entre los dos extremos es clara: respecto a los pacientes de alto riesgo, que son inoperables, el TAVI es una opción y, respecto a los pacientes de bajo riesgo, la cirugía es la opción preferentemente recomendada. Por lo que hace a los pacientes de riesgo intermedio, nos encontramos que están apareciendo resultados positivos del TAVI en algunos registros, comparables con los resultados de la cirugía, y se encuentran en fase avanzada de realización dos estudios comparativos entre TAVI y cirugía que ayudaran a clarificar el papel real del TAVI en pacientes de riesgo intermedio”, señala el Dr. Alfredo Gómez.

 

Cierre de los “leaks” peri o paravalvulares

 

El tratamiento percutáneo de los “leaks” perivalvulares es considerado el más difícil dentro del campo de la cardiología intervencionista. Las fugas privalvulares son una complicación poco frecuente pero potencialmente grave, con consecuencias clínicas significativas (insuficiencia cardiaca, anemia hemolítica, endocarditis infecciosa, etc.), que puede producirse después de una cirugía de recambio valvular.

 

Así, en el marco del Congreso se ha hablado de los dispositivos de doble paraguas que podrían dar solución a este problema, logrando la unión hermética entre el anillo de la prótesis y el tejido del anillo natural propio del paciente. “El abordaje transcatéter de esta complicación puede aportar un razonable éxito clínico y del procedimiento, con menor riesgo del que supone la reintervención quirúrgica de estos pacientes, muchas veces considerados inoperables”, destaca el Dr. Felipe Fernández-Vázquez.

 

 

Sociedad Española de Cardiología (SEC)

 

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) es una organización científica y profesional sin ánimo de lucro dedicada a incrementar el estado del conocimiento sobre el corazón y el sistema circulatorio, a avanzar en la prevención y el tratamiento de sus enfermedades y a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes cardíacos.

 

La SEC tiene entre sus objetivos principales contribuir a la investigación internacional, especialmente europea y latinoamericana, crear vínculos nacionales e internacionales para el desarrollo de acciones, y representar a todos los profesionales interesados en el área de la cardiología.

 

Más información en: www.secardiologia.es

 

Sigue en Twitter el Congreso de la SEC

 

Los usuarios de Twitter podrán mantenerse informados de toda la actualidad que se genere en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2013 a través de esta red social.

 

Si haces un comentario en Twitter sobre el Congreso SEC 2013, te animamos a que incluyas el hashtag #SEC13 dentro de los 140 caracteres de tu mensaje. Síguenos en http://twitter.com/secardiologia


Sobre esta noticia

Autor:
Por Federico Rodriguez (705 noticias)
Visitas:
4736
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.