Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Paola Viveros escriba una noticia?

Televisa, la empresa de medios de comunicación en México

01/05/2020 03:13 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El objetivo es analizar a Grupo Televisa, a través del análisis financiero histórico con el fin de conocer las exceptivas de crecimiento para años futuros

Grupo Televisa, S.A.B. fue fundada en 1990 y tiene su sede en la Ciudad de México, México, opera en la Bolsa Mexicana de Valores con clave TLEVISA CPO. 

Grupo Televisa es una empresa de medios líder en el mundo de habla hispana, una importante operadora de cable en México y operadora de un sistema de televisión de pago por satélite, de gran presencia en los hogares mexicanos (Chávez, R. M. 2007). Televisa distribuye el contenido que produce a través de varios canales de transmisión en México a través de sus cuatro segmentos: contenido, sky, cable y otros negocios. El segmento de contenido produce programación de televisión y transmite los canales 2, 4, 5 y 9 (Televisa, 2020). Grupo Televisa cuenta con alrededor de 42, 077 empleados. Entre sus principales competidores se encuentra Amazon.com, Codere SA, Comercializadora de servicios imagen SA de CV, Dish México SA de CV, Grupo cable TV SA de CV, entre mucho otros.

Entre los miembros más importantes de Grupo Televisa se encuentran Azcárraga Jean, Emilio Fernando Presidente Ejecutivo y Presidente, Folch Viadero, Salvi Rafael CEO de Cable División y Director, Penna da Silva, Alexandre Moreira Presidente del Consejo de Administración de Corporación Novavisión y CEO de Corporación Novavision. Ambos CEO son responsables de la ruta general de la empresa de acuerdo al área en la que pertenecen (Televisa, 2020). Entre sus co-inversores importantes de Grupo Televisa se encuentran: Allen & Company Incorporated (Spot Runner, Inc.), Broadcast Media Partners Holdings, Inc.(Univision Communications Inc.), Canada Pension Plan Investment Board (Univision Communications Inc.), entre otros.

En los últimos tres años de 2017-2019 Grupo Televisa obtuvo un margen de beneficio bruto del 43.2%, 42.9% y 47.5% respectivamente, ahora bien, el crecimiento que se espera para este año 2020 es un margen bruto del 56.15% y 59.55% para el año 2021 (Gutiérrez, R., 2010). Esto quiere decir que se espera tener un margen de aproximadamente 10% más que los últimos tres años registrados.

También, Grupo Televisa en 2019 tuvo un margen de EBITDA del 37.40% dicho margen representa la rentabilidad de dicha empresa en términos de sus procesos operativos. Sin embargo, se espera un crecimiento del 36.89% para este año 2020 y 36.57% para el año 2021 (Gutiérrez R., 2007). Por consiguiente, representa mayor valor para la empresa.

De igual manera, en 2019 obtuvo un margen de ingreso neto de 3.9%, esto representa el ratio financiero que permite medir la rentabilidad de la empresa. Las expectativas de crecimiento son del 5.06% para el 2020 y 5.39% para el 2021. Nos podemos dar cuenta que se espera un gran margen de aproximadamente 2% más de ingresos netos comparado con los últimos tres años.

Un importante acontecimiento que ha anunciado en Grupo Televisa es la transacción que tiene con Live Nation quien adquirirá el 40% de Grupo Televisa por MXN 5.206 billones (El economista 2020). En o antes del cierre, Televisa también espera recibir un dividendo de aproximadamente MXN 350 millones. De igual manera, el 15 de febrero del 2020 anunció que contaría con dos aseguradores; Grupo Financiero BBVA Bancomer y la Casa de Bolsa de BBVA Bancomer, también contaría con un suscriptor que en este caso sería BBVA Bancomer, S.A.

Ahora bien, de todas las acciones emitidas en circulación, en Grupo Televisa S.A.B casi la mitad de estas corresponden a instituciones, representando un 48.75% del total. En segundo lugar se encuentran acciones que le corresponden al publico en general, representado en un 21.02%. Esto por una parte es bueno dado que la mayor concentración de acciones le corresponde a instituciones y se puede tener hasta cierto punto conocimiento de cuales las poseen, sin embargo, si fuera el caso contrario, como lo que paso con TELMEX que la mayor parte de sus acciones emitidas estaban concentradas en el público y otro (Villamil, J. 2012). Esto ocasiona que no se tenga un registro de las personas que poseen dichas acciones. 

De acuerdo a lo analizado en Grupo Televisa S.A.B nos podemos dar cuenta que la empresa tienen expectativas de crecimiento positivas, dado que en la mayoría de sus rendimientos se espera que crezcan por lo menos 5% más de los que ya se tenían registrados en los últimos tres años. Esto de alguna manera se debe a la innovación que la empresa está tratando de obtener con las nuevas tecnologías, como lo son el caso de su servicio de streaming, BLIM, recordemos que hasta hace apenas unos meses las expectativas de crecimiento Grupo Televisa eran negativas dado que su competencia, estaba siendo más innovadora en cuestión de servicios y calidad de contenido. De igual manera debemos tener en cuenta que los convenios que tenga con sus competidores, le puede jugar a favor o en contra, como lo fue con Amazon, quien es su principal competidor. Sin embargo, Grupo Televisa anunció el lanzamiento de su nueva división de contenido premium, Televisa Alternative Original, la cual firmó un compromiso de distribución de varias series con Amazon Prime Video.

La nueva división de Televisa, que tendrá presencia en Los Ángeles y Ciudad de México, contará con un equipo dedicado a crear contenidos de ficción de alta calidad, para servicios SVOD y plataformas de cable a nivel global, dijo la empresa mexicana en un comunicado. 

A pesar de los tropiezos sufridos, la internacionalización ha resultado una empresa altamente rentable. Sin embargo, poco se sabe de los factores que le han permitido alcanzar una posición altamente competitiva tanto en Estados Unidos como en América Latina y Europa (Espino, P., 2016).

Esto se debe principalmente a que Grupo Televisa está tratando de innovar y no simplemente quedarse con lo que hasta ahora tiene, dado que si ese fuera el caso, la empresa ya se habria reportado en quiebra debido a que estaba perdiendo audiencia considerablemente. Es por ello, que tomó ciertas decisiones como lo fueron en Septiembre que Grupo Televisa vendió el 40% de su participación no consolidada en CIE (OCESA) a la firma Live Nation Entertainment. Esto con el fin de que la televisora, se deshaga de operaciones no estratégicas, con el fin de concentrarse en sus contenidos y distribución, ya que como lo mencione anteriormente estos últimos le estaban representando pérdidas para la empresa.

El desarrollo de Televisa ha aprovechado y unido una elevada capacidad técnica local y las enormes posibilidades de las comunicaciones modernas para llevar vía satélite sus mensajes publicitarios a millones de televidentes, mensajes que por el monto de las tarifas representan la principal fuente de ingresos para la televisión comercial.

El Grupo Televisa ha tenido una innegable visión estratégica para identificar los desarrollos tecnológicos y proyectarlos al futuro como inversiones rentables. Ha sabido también rodearse de excelentes cuadros técnicos y no perder de vista el negocio que hay detrás de las nuevas tecnologías de información.

Fuentes:

Chávez, M. (2007). El desarrollo de grupos de comunicación en México: el caso de grupo televisa. Razón y palabra, 12(59).

El economista (2020). Noticias sobre Televisa. Disponible en https://www.eleconomista.com.mx

Espino, P. (2016). El monopolio de la televisión comercial en México (El caso Televisa). Revista mexicana de sociología, 1435-1468.

Gutiérrez, R. (2010). Grupo Televisa ante la convergencia digital y las nuevas tecnologías: análisis económico (2003-2009). Revista de Comunicación, 9.

Gutiérrez R (2007). Media concentration in the Hispanic market: A case study of TV Azteca vs. Televisa. The International Journal on Media Management, 9(2), 70-76.

Televisa.com. (2020). Historia | Quienes somos | Televisa.com. [online] Available at: http://www.televisa.com/corporativo/quienes-somos/historia/

Villamil, J. (2012). Televisa y Ernesto Zedillo, la Era Azcárraga Jean. El Cotidiano, (172), 65-71.


Sobre esta noticia

Autor:
Paola Viveros (2 noticias)
Visitas:
16828
Tipo:
Suceso
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.